Autor (es): Luis David Padilla Duque Compañía: Cementos Argos S.A

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jornadas de Investigación 2010
Advertisements

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2007 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLEMEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA.
TECNOLOGÍAS DE HIDRÓGENO Y PILAS DE COMBUSTIBLE
Cuantificación de clinker y de adiciones en cemento por análisis combinado de Fluorescencia y Difracción de Rayos X Joost E. Oostra y Paula Chaparro Industria.
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Encuentro de Primavera de CiMA I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD: CONCRETANDO LAS PROPUESTAS GRANADA, 1 y 2 de junio de 2007 GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y USO.
COPROCESAMIENTO DE RESIDUOS
Unidad 10: Materias primas y fuentes de energía
LA PRODUCCION MAS LIMPIA “CONCEPTOS Y METODOS”
Fecha: martes 4 de mayo de 2010 Hora: 9:00 a.m. (hora colombiana) Duración: 2 horas + sesión de preguntas y respuestas Idioma: español.
San José- Septiembre de 2012
Beneficios Económicos y Sociales de la Cogeneración de Energía para la Industria de Cemento Seminário GRECO 2011.
GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA EN UNACEM
Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible
Portada de presentación
DESARROLLO SOSTENIBLE DE PROVEEDORES EN LA INDUSTRIA DEL CEMENTO:
BALANCE ENERGÉTICO DEL AÑO 2004 Y PLAN 2010 ANA TRAID SARA MAYO JENIFER GIL.
INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Sistemas de Biodigestión Impactos de la Tecnología.
PROFESOR Miguel Ángel Mora
Mitigación de gases de efecto invernadero en el sector energético en México Claudia Sheinbaum Pardo Simposium Medio ambiente y desarrollo sustentable UNAM.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
Día mundial del clima y Adaptación del cambio climático
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LAS DIFERENTES ENERGÍAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PLANETA TIERRA.
RESIDUOS INDUSTRIALES
MUNICIPIO DE JARDÍN. PRESENTACIÓN El municipio de Jardín promueve la gestión integral del territorio, mediante la inclusión de variables de gestión del.
RELACIONES PÚBLICAS RESPONSABLES EVENTOS SOSTENIBLES
“Escenarios de cambio climático”
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Evaluación y monitoreo de beneficios al desarrollo sustentable
FUENTES DE ENERGIA.
RECICLAJE DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
2es, es una empresa dedicada a generar soluciones sostenibles a sus clientes, mediante el balance entre el uso de energías en sus procesos productivos.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL. Cambio climático-Calentamiento Global.
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
ADICIONES MINERALES “Aditivos y adiciones del concreto; norma y
Aspectos Ambientales del Coproceso en la Fabricación del Cemento
Responsabilidad Social Empresarial
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
CIENCIA ÉNFASIS EN FÍSICA     BLOQUE IV: Manifestaciones de la Energía Energía y su Aprovechamiento 2do Secundaria Alumnos: Carlos Jesús Mendoza S.
CO 2 Bonos Invierta en su futuro. Contexto climático global Las amenaza del presente CO 2 Bonos Invierta en su futuro Inversiones no tradicionales.
ARGOS Corporativo Cementos Argos.
Termoeléctrica de carbón
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
El calentamiento global
RESIDUOS INDUSTRIALES
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA DE MEDIANA TEMPERATURA PARA CALOR DE PROCESO Oscar Jaramillo 6 de junio de 2014 Instituto de Energías Renovables Universidad Nacional.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
Bladimir Mestra Rodríguez Alfredo Navarro Gómez
“Reducción de un 70% del costo del secado en la fabricación de cemento en molinos verticales” Autores: Jorge Quiroa/Alfredo Pérez Compañías: Cementos Progreso/FLSmidth.
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
Introducción Premio Nacional a la Producción Más Limpia 2011.
MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
Beneficios económicos de la huella de carbono del producto
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
JUNIO 2014 COPROCESAMIENTO EN LA INDUSTRIA CEMENTERA.
JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD INDUSTRIAL EN LA INDUSTRIA CEMENTERA Pamplona, 24 de noviembre de 2009 Jornada sobre Sostenibilidad Industrial en la Industria.
“Acuerdos de Producción Limpia, una oportunidad para el transporte de carga”
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
Energía y Sostenibilidad Situación y perspectivas en España FORO PERMANENTE DE LA SOSTENIBILIDAD Madrid 19 de mayo de 2005.
Transcripción de la presentación:

Autor (es): Luis David Padilla Duque Compañía: Cementos Argos S.A DISMINUCIÓN DE GASES EFECTO INVERNADERO POR MEDIO DE LA UTILIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS ALTERNATIVAS QUE SUSTITUYEN PARCIALMENTE EL CLINKER Autor (es): Luis David Padilla Duque Compañía: Cementos Argos S.A País: Colombia

Índice Introducción Objetivos Antecedentes Descripción del proyecto Resultados obtenidos Conclusiones Notas: Número máximo de diapositivas: 25 Número máximo de tiempo: 30 Los artículos y presentaciones deberán ser de carácter técnico y científico y no deben contener ningún tipo de material comercial y/o publicitario. Se prohíbe la inclusión de logos.   El comité técnico se reserva el derecho de rechazar las ponencias que no cumplan las condiciones indicadas o que no se adapten al temario indicado. Los idiomas oficiales del evento son: español e inglés

1. Introducción Con el objetivo de asegurar su sostenibilidad, Argos promueve su Política Ambiental en la cultura organizacional, desde el interior y hacia los grupos de interés, impulsando la prevención, mitigación, corrección y compensación de sus impactos ambientales y fomentando acciones para minimizar el efecto de sus actividades sobre el cambio climático, eco-eficiencia, biodiversidad, promoción de iniciativas relacionadas con la construcción sostenible y el mejoramiento continuo. En el proceso industrial del cemento, especialmente en la fabricación de clinker, se producen Gases Efecto Invernadero (GEI) los cuales contribuyen al calentamiento global. Es por esto, que la Planta de Cemento Sogamoso en armonía con desarrollar estrategias que minimicen el cambio climático, ha investigado en los últimos años la utilización de materias primas alternativas MPA que permiten reemplazar parcialmente el clinker y por ende disminuir las emisiones GEI.

1. Introducción Se estima que la industria cementera aporta aproximadamente el 5.00% de las emisiones GEI a nivel mundial, la mayoría de las emisiones de CO2 en el proceso cementero, se generan en el proceso de clinkerización, es por esto que la utilización de MPA que reemplacen parcialmente el clinker, contribuyen a disminuir la generación de GEI. En los últimos 4 años, la Planta de Cemento Sogamoso ha producido un promedio de 407,891 toneladas de cemento tipo I, para la fabricación se utilizan diferentes materias primas y adiciones, las cuales constan básicamente de clinker (49.0%), escoria (25.0%), caliza (22.0%), yeso (5.0%) y ceniza (0.3%).

2. Objetivos Cuantificar la disminución de Gases Efecto Invernadero GEI en Planta Sogamoso por la utilización de Materias Primas Alternativas MPA que reemplazan parcialmente el clinker en los últimos 4 años. Identificar los beneficios económicos y ambientales que se generan por utilizar MPA que reemplazan parcialmente el clinker.

3. Antecedentes El protocolo de Kioto tuvo como objetivo disminuir el cambio climático mediante la reducción de emisiones de dióxido de carbono. Desde febrero de 2005, ha sido ratificado por más de 150 países. El compromiso de los países industrializados consistió en reducir las emisiones de CO2 en un 5.2% en comparación con los niveles de 1990. Teniendo en cuenta la disponibilidad (calidad y cantidad) y la cercanía de las MPA que reemplazan parcialmente el clinker, la Planta Sogamoso ha investigado durante varios años el uso de las mismas con el fin de obtener beneficios económicos y ambientales. Los beneficios económicos están relacionados con: Energía requerida para lograr la clinkerización Transformación química y física de caliza y otros minerales hasta la fase de homogeinización.

3. Antecedentes Los beneficios ambientales están relacionados con: Disminución de GEI. Remoción de recursos naturales no renovables. Aumentar ciclo de vida útil de las MPA. Disminuir la generación de aspectos e impactos ambientales asociados al almacenamiento y disposición final de las MPA.

4. Descripción del proyecto Para calcular los GEI que se han dejado de emitir por la utilización de MPA, los beneficios económicos y ambientales en los últimos 4 años en Planta Sogamoso, se realizó lo siguiente: Identificar y describir las MPA utilizadas. Recopilar datos de producción de cemento y materias primas. Determinar el porcentaje de escoria y cenizas que se utilizan y reemplazan parcialmente el clinker. Cuantificar la cantidad de GEI que se han dejado de emitir por la utilización de MPA.

Almacenamiento temporal escoria 4. Descripción del proyecto Materias Primas Alternativas utilizadas Escoria La Escoria se genera durante la operación del alto Horno para la producción de la colada de hierro en la siderúrgica Acerías Paz del Río (Votorantim). Durante este proceso se utiliza como materia prima el mineral de hierro, calizas y coque de carbón. La Escoria es un sólido granular consolidado, lo que significa que está cementado, o no requiere de gran presión para separarlo en parte. Almacenamiento temporal escoria

Almacenamiento temporal ceniza 4. Descripción del proyecto Materias Primas Alternativas utilizadas Cenizas Se generan como producto de la combustión de carbón mineral en las plantas de generación de energía eléctrica, poseen propiedades hidráulicas debido a su contenido de sílice y amorfas que permiten su incorporación en la molienda de cemento. Las cenizas volantes se obtienen de la Planta de Autogeneración de Energía ubicada al interior de la Planta de Cemento Sogamoso y de otras termoeléctricas que se encuentran en la región. Almacenamiento temporal ceniza

Adición Escoria y Ceniza 4. Descripción del proyecto Datos de producción de cemento y materias primas utilizadas. En la Tabla 1, se presenta la producción de Cemento Tipo I y las materias primas utilizadas. Tabla 1. Producción Cemento Tipo I y materias primas utilizadas. CEMENTO TIPO I AÑOS 2009 2010 2011 2012 PROMEDIO Producción 402,771 399,407 441,025 388,363 407,892 Índice energía 44.16 44.30 45.11 46.30 44.97 Escoria (Ton) 97,920 87,865 107,092 115,354 102,058 Índice Escoria (%) 24.31 22.00 24.28 29.70 25.07 Caliza (Ton) 95,733 100,517 95,796 74,921 91,742 Índice Caliza (%) 23.77 25.17 21.72 19.29 22.49 Yeso (Ton) 18,065 19,850 26,581 20,120 21,154 Índice Yeso (%) 4.49 4.97 6.03 5.18 5.17 Cenizas (Ton) 0.00 4,974 1,244 Índice Cenizas (%) 1.28 0.32 Clinker (Ton) 194,440 194,345 218,370 180,906 197,016 Índice Clinker (%) 49.02 49.43 50.19 47.35 49.00 Adición Total (%) 48.08 47.17 46.00 50.28 47.88 Adición Escoria y Ceniza 30.98 25.39 Se observa que las adiciones de escoria y ceniza en la fabricación de cemento tipo I representan el 25.39%

Toneladas totales de CO2 emitidas 4. Descripción del proyecto Cantidad de GEI que se han dejado de emitir por la utilización de MPA. En la tabla 2, se relaciona el indicador de (Ton CO2/Ton Clinker) que se han dejado de emitir en los últimos 4 años en Planta Sogamoso por el uso de MPA. AÑO 2009 2010 2011 2012 Ton CO2/Ton Clinker * 0.911 0.913 Toneladas totales de CO2 emitidas 177135 177437 198935 165187 Ton CO2 que se dejaron de emitir por utilización de materiales alternativos 89205 80220 97561 109873 Total ton CO2 que se han dejado de emitir por uso de materiales alternativos 376,860 *Calculado con WBCSD Cement Sustainability Initiative  Cement CO2 and Energy Protocol, Version 3.04, CO2 Emissions and Energy Inventory

5. Resultados obtenidos En Planta Sogamoso, por la utilización de MPA que reemplazan parcialmente el clinker, se han dejado de emitir 376,860 Ton CO2 en los últimos 4 años. Según la Unidad de Planeación Minero Energética UPME, la Dirección Cambio Climático EPM y el Protocolo Carbono Neutral, se estima que deben sembrarse 3.7 árboles para compensar una Ton CO2 emitida, por lo tanto, la disminución de emisiones por utilización de MPA corresponden a realizar la siembra de 1256 hectáreas Para producir una ton/clinker, se requieren 1.62 ton/caliza, por lo tanto la utilización de MPA permitió evitar la extracción de 170,446 ton/caliza en los últimos 4 años, de esta manera se disminuye la remoción de recursos naturales no renovables. En la fabricación de cemento tipo I por proceso seco tal y como es el caso de Planta Sogamoso, aproximadamente el 60% del consumo de agua, ocurre en la torre acondicionadora de gases del proceso de Clinkerización, al generar menor cantidad de clinker, se consume menor cantidad de agua.

6. Conclusiones La utilización de MPA alternativas para la fabricación de cemento tipo I, contribuyen a disminuir las emisiones de GEI. El uso de las MPA promueve la disminución en la remoción de recursos naturales no renovables. Las MPA que reemplazan parcialmente el clinker, corresponden a residuos de otros procesos productivos, la utilización de estas permite aumentar el ciclo de vida útil. El uso de MPA alternativas, contribuye a minimizar los aspectos e impactos ambientales asociados al almacenamiento y disposición final de las mismas.