¿Continuidad, convergencia o radicalización? SERGIO BERENSZTEIN La política argentina frente a una coyuntura crítica :

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta sobre responsabilidad social
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
V CONFERENCIA REGIONAL ANDINA SOBRE EMPLEO
Décimo Novena Cátedra de las Américas
Abril, 2002 TERCERA MESA REDONDA SOBRE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN AMERICA LATINA Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Ciudad de Panamá, septiembre 2010
Instituto Nacional de la Mujer de Honduras
Políticas en la Arena Internacional Elecciones en Camerún.
Momentos de crisis: *Observamos procesos complejos e inversos.
Tema 3. La Guerra Civil de 1948.
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Ilpes/Cepal Seminario Internacional Hacia la Construcción de Territorios Competitivos Innovadores QUITO, ECUADOR.
GRUPO Qué explica un desarrollo territorial exitoso, es decir, dinámicas de desarrollo caracterizadas por un ciclo virtuoso localizado de crecimiento.
Participación de la Sociedad Civil en el Area de Gobernabilidad
La normalización de la política argentina Sergio Berensztein / Director Agosto 2013.
Encuesta sobre responsabilidad social
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Marcelo Leiras Universidad de San Andrés Departamento de Ciencias Sociales Septiembre de 2012 Competencia Política y Gobernabilidad Democrática en Argentina.
Presidencia de la República Oriental del Uruguay Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Darío I Restrepo y Ricardo Agudelo IGAC – RINDE, Diciembre de 2011
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Foro: México a Debate Mesa de trabajo EMPLEO Y COMPETITIVIDAD Sociedad en Movimiento e Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) 9 de marzo de.
Retos de la nueva etapa de la Banca en México José Luis Barraza G. Marzo de 2004 El Empresario y la Banca Mexicana.
Agustín Canzani Buenos Aires, setiembre de 2010
Perú en el umbral de una nueva era
PANEL II – FUNCIONES DEL ESTADO Poder Ejecutivo
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
Determinantes políticos de la seguridad ciudadana
Banco Interamericano de Desarrollo CONSULTORIA SOBRE OBRA PUBLICA: IMPACTO Y PRINCIPALES RETOS.
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
Acción Ciudadana para el Fortalecimiento Democrático en la Transición de Gobierno.
Sistemas electorales e igualdad de las mujeres
CLAUDIA MUNDO Presidente de AVIRA “Seguros de Vida y Retiro, un puente entre tus preocupaciones y la tranquilidad“ 3/9/2014.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Rosario, 10 de noviembre de 2009 FERNAN SAGUIER. Preocupación por la percepción que había sobre el complejo agroindustrial en las sociedades urbanas Los.
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
Imagen Presidencial y valoración de la democracia en la transición mexicana Manuel González Navarro UAM-I 6ª Semana de psicología social.
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
Proceso de Formación de Políticas Públicas
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
REALIDAD SOCIAL Ec. César Flores Rosales ESCUELA DE EMPRESARIOS IPAE.
RESULTADOS DE LOS TALLERES Y MESAS DE DISCUSIÓN SOBRE REFORMA ELECTORAL EN EL PERÚ Marcelo Varela E.
CONDICIONES BASICAS PARA LA ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL El caso argentino 1º de Junio de 2012 Jorge R. Castorina.
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina Guillermo Arthur Presidente Federación Internacional de AFP - FIAP Punta del Este, Uruguay.
Reglas del juego: una agenda para el cambio Sergio Berensztein, Poliarquía Consultores 30 de octubre de 2009.
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Las Piedras en el Camino de la Revolución Lo que piensa la Opinión Pública Julio,
Enfoque integrador del gobierno.. Respuesta a efectos de la NGP. Alcance amplios. Iniciativas en todos los niveles del gobierno. Necesidad de una estrategia.
Tutela efectiva de derechos Foro de Convergencia Empresaria En el aspecto institucional consideramos prioritario: a) el fortalecimiento del régimen republicano.
Los Retos de la Competitividad y la Agenda Interna Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad (OCCC) Organización de Estados Americanos (OEA) Proyecto.
Neoinstitucionalismo, 19 de mayo 2015
Ciclo de Charlas del Consejo Publicitario Argentino.
SELECCIÓN DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS 1. Desempeño económico 2. Eficiencia de gobierno 3. Eficiencia de los negocios 4. Infraestructura.
La CONSTRUCCIÓN DEL CONSENSO en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, EN TORNO A LA LEY DE MEDIOS Y A LA LEY DE REFORMA POLÍTICA -Período 2009/2010-
Análisis de Conflictos Pertinencia del modelo de atención integral en salud (MAIS) en el contexto de la salud internacional Roy flores Xiomara Castañeda.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
La pesadumbre económica y el factor político Seminario de Inversiones Larraín Vial Asset Management 25 de junio 2015 Juan Andrés Fontaine Instituto Libertad.
“Diplomado en Gerencia Social Integral – Buen Gobierno” Modulo I Helmer Tadeo Cardona Gaviria as/Dip%20GSIBG%20Sesi%C3%B3n%201.pdf.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
¿POR QUÉ SE ESTABLECIÓ LA DICTADURA FUJIMORISTA?
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Parte IV Política y Estado. 1.Ideologías 2. Estado, gobiernos y administración 3. Instituciones políticas 4. Partidos y movimientos sociales 5.Leyes y.
Caracas, abril de Contexto nacional  Estamos en estado de guerra: el gobierno nacional le declaró la guerra a la sociedad venezolana a raíz de.
LA SITUACIÓN POLÍTICA Y EL RETO DE LA RELACIÓN BILATERAL INDEX PIEDRAS NEGRAS, VIGÉSIMA REUNIÓN ANUAL San Antonio, Texas, mayo 21, 2016.
Transcripción de la presentación:

¿Continuidad, convergencia o radicalización? SERGIO BERENSZTEIN La política argentina frente a una coyuntura crítica :

Panorama electoral Fortalecimiento relativo de la Presidente: la acción combinada de un gobierno hiperactivo en lo político-electoral y en los planos materiales y simbólicos (consumo e inseguridad) mantiene su imagen positiva en niveles elevados. Asimismo, la modificación del balance de poder dentro de la coalición de gobierno gracias al avance de "La Cámpora" le asegura mayor influencia en una potencialadministración despejotizada. Debilidad y fragmentación de la oposición y sus candidatos: los múltiples errores no forzados de la raquítica oposición, agudizado por la escasa e ineficiente participación de las élites económicas, sociales y culturales del país, impidieron el armado de una alternativa unificada al kirchnerismo.

Principales inquietudes La potencial "amenaza" que implicaba el conflicto con Hugo Moyano parece haberse disipado, sin embargo, las tensiones disparadas por el armado final de las listas podrían producir quiebres no sólo con el sindicalismo, sino también con líderes territoriales, sobre todo intendentes y gobernadores. El estilo personalista de CFK, sumado al exilio obligado de los peronistas del gabinete a favor de los leales a la Presidente, podrían llegar a producir fugas hacia el peronismo disidente. La situación de debilidad relativa de la oposición podría modificarse luego de las internas, una vez que los candidatos midan sus fuerzas. Y resta ver cómo impactarán en el gobierno los resultados de las elecciones en los distritos clave, previas a las presidenciales. Asimismo, factores exógenos como la evolución del clima económico (fuga de capitales), escándalos de corrupción y eventuales casos de inseguridad podrían impactar en la opinión pública en el transcurso de la campaña.

Evolución de la imagen de CFK Fuente: Poliarquía Consultores. % JASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAM Dif (+) (-)PositivaRegularNegativa

Pisos y techos electorales Fuente: Poliarquía Consultores.

Victoria kirchnerista Fortalecimiento de la figura de CFK, posible reforma constitucional; Despejotización del Gobierno, avance de La Cámpora; Estatismo ampliado, creciente intervención estatal en empresas; Desconfianza del sector privado, fuga de capitales. Continuidad Estatismo atenuado con cambios graduales; Gabinete con figuras independientes, agenda de convergencia; Anuencia del sector privado. Moderación Reforma constitucional; CFK promueve una transición hacia un régimen parlamentario; Cooptación de líderes sociales y sindicales; Estatismo exacerbado; derechos de propiedad vulnerados; Preocupación en el sector privado; Conflictos sociales, guerra mediática, polarización social. Radicalización ¿Continuidad, moderación o radicalización? (I)

¿Continuidad, moderación o radicalización? (II) Victoria Acuerdo bipartidario Cambios graduales; enfoque pro mercado; Administración conjunta, consenso entre la clase gobernante, acuerdo en torno a políticas de estado; Buena voluntad por parte del empresariado, afluencia de inversiones, mejoramiento del clima de negocios. + Discordancia en torno a las políticas de gobierno; quiebres en la coalición; Resistencia de grupos sociales y sindicales ante el intento de cambios graduales en el management político; Dudas en el seno del establishment en torno al rumbo económico del gobierno. Regular Acusaciones de fraude; clima político enrarecido, episodios de violencia aislados; Resistencia de grupos sociales y políticos desplazados del círculo de poder; Conflictos sociales y gremiales; Incertidumbre, parálisis. -

No existe la infraestructura institucional necesaria para asegurar la de gobernabilidad democrática: el sistema político sólo puede ofrecer estabilidad relativa gracias al ancla del hiper presidencialismo. Es decir, sin división de poderes, controles efectivos, transparencia y cooperación público-privada.

Argentina: Evolución de los indicadores de Gobernabilidad Fuente: Kaufmann D., A. Kraay, and M. Mastruzzi 2010: Governance Matters VII: Governance Indicators for , World Bank 2010

Índice de status democrático para América Latina EstatalidadParticipación política Imperio de la leyEstabilidad democrática Integración política y socialÍndice democrático Fuente: Bertelsmnn Stiftung 2010

Índice de status de mercado para América Latina Fuente: Bertelsmnn Stiftung 2010

Status democrático y de mercado: Argentina Fuente: Bertelsmnn Stiftung 2010 Índice de status democráticoÍndice de status de mercado Nivel socioeconómico Organización del mercado Estabilidad de precios y de moneda Propiedad privada Régimen de bienestar Performance económica Sustentabilidad Argentina Estatalidad Participación política Imperio de la leyEstabilidad democrática Integración política y social

Status democrático y de mercado: Argentina Fuente: Bertelsmnn Stiftung 2010 Capacidad para corregir el rumbo Eficiencia de recursos Cooperación internacional Construcción de consenso

Muchas gracias