Sexenio revolucionario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Y LA RESTAURACIÓN
1. La época del absolutismo.
El Sexenio Revolucionario ( ): intentos democratizadores.
Esquema simplificado del siglo XIX en España
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
UNIDAD 10 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL: EL REINADO DE ISABEL II Y EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )
Espartero y Martero, imagen en Wikipedia , dominio público
Liberalismo e industrialización en la España del siglo xix
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES
del reinado de ISABEL II al de ALFONSO II
Antonio Cánovas del Castillo, imagen en Wikipedia , licencia GNU
ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
El Presidente federalista de la Primera Repúbllca Española, Pi y Margall, estuvo a punto de romper la unidad de España al reflejar y sancionar en la.
El liberalismo El recién fundado partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de 1849 y permaneció en el poder hasta 1880.
SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA PRIMERA REPÚBLICA (11 de febrero de de enero de 1874)
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
1814. PRIMER PRONUNCIAMIENTO MILITAR DE FRANCISCO JAVIER ELÍO PARA REINSTAURAR AL MONARCA FERNANDO VII.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
España, entre el liberalismo y el absolutismo
SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868 – 1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES
El siglo XIX.
LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ).
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
TEMA 4: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )
Primera República Española
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
LA HISTORIA DE ESPANA (El Siglo XIX-XX) Español 4 Superior.
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
España en la Época de la Gran Depresión
Guerra civil española.
El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de los BORBONES- (CASA REAL FRANCESA-) El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
El avance del liberalismo y de la democracia en España
Historia de España Siglo XIX.
EL REINADO DE ISABEL II. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO
Curso IES “Delgado Hernández” Bollullos del Condado BLOQUE Nº III “FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL” 1.ISABEL IIª 2.SEXENIO REVOLUCIONARIO 3.CONSTITUCIONALISMO.
España en el siglo XIX. Unidad 4
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
El siglo XIX en España
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
La Segunda República ( )
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos” ( ) Entre lo Antiguo y lo Nuevo: : Isabel II, "la de los Tristes destinos" ( )
Tema 6 - La Restauración Caricatura satírica del semanario La Flaca que ironiza sobre la farsa electoral. Con Sagasta al frente, aparece una comitiva.
SEXENIO REVOLUCIONARIO
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA. Rafael Forero.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
José I Bonaparte Fernando VII Isabel II Gobierno Provisional Amadeo I de Saboya I República JEFES DE ESTADO DE ESPAÑA DURANTE LA DIFÍCIL IMPLANTACIÓN DEL.
DICTADURA DE SERRANO 1874:Golpe de Estado de Pavía y fin de la I República Española. Supresion de la AIT Restablecimiento de las quintas Guerra con los.
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 4: La evolución política.
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos" Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos”
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
6 El Sexenio Democrático ( ).
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
6 La consolidación del Estado liberal ( ) Tomando como modelo la presentación del profesor del IES La Foia Sergi Sanchiz.
TEMA 4: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ). CAUSAS Crisis Económica Financiera. El ferrocarril no es rentable. Caída de acciones en la Bolsa. Quiebra.
EL BIENIO PROGRESISTA CRONOLOGÍA El bienio progresista comienza con el levantamiento contra el gobierno en junio de 1854 en Vicálvaro,
Revolución “gloriosa” en Cádiz Amplia oposición a la monarquía isabelina. Septiembre de 1868: levantamiento en Cádiz de Topete, Prim, Serrano…
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
Transcripción de la presentación:

Sexenio revolucionario 1868-1874

Revolución de 1868

En 1868 comenzó la revolución que más tarde acabó destronando a Isabel II, con un pronunciamiento militar, debido a: la crisis agraria y financiera de 1.866, el descrédito de la monarquía y su identificación con sectores reaccionarios, y la adopción de ideas democráticas (de mayor tolerancia y secularización religiosas) y a las numerosas conspiraciones a que habían dado lugar.

Tras la derrota que las tropas de Isabel II sufrieron en Alcolea (que supuso su huída a Francia), se instauró un gobierno provisional que puso en práctica los principios en que se había basado la Revolución: -Implantó las libertades básicas: de asociación, expresión, enseñanza, religión … Esta última cobró mayor importancia, y supuso la expulsión de los jesuitas y la abolición del fuero eclesiástico, junto con la proclamación de la libertad de cultos. -Estableció una economía de carácter librecambista, suprimiendo el impuesto de consumos, reformando los aranceles aduaneros y con la Ley de Bases de la Minería. Finalmente el gobierno se decantó por un régimen monárquico, provocando la división de los demócratas en monárquicos y republicanos, y convocó elecciones (por sufragio universal masculino).

Políticos del Gobierno Provisional

El 11 de febrero de 1869 se reunieron las Cortes y se redactó una nueva Constitución, en la cual triunfó la monarquía democrática (bajo el lema “el rey reina pero no gobierna”) sobre la república y se aceptó la libertad de cultos religiosos. También se incluyeron los principios básicos del liberalismo democrático: la soberanía nacional a través de las Cortes y el sufragio universal, una declaración de derechos y libertades del ciudadano, y la descentralización administrativa y judicial (los poderes de la Corona quedaron muy limitados y se independizó el poder judicial).

Proclamación de la Constitución de 1869

Una vez aprobada esta Constitución se estableció la regencia, con Serrano al mando, mientras se nombraba un nuevo rey.

Los principales candidatos a la monarquía fueron el portugués Fernando de Coburgo, que fracasó por los recelos de Inglaterra y Portugal, y Amadeo, que triunfó finalmente gracias al prestigio que ganó la Casa de Saboya tras la unificación de Italia. Fernando de Coburgo

Escudo personal de Amadeo I como rey de España AMADEO I DE SABOYA 1845-1890 Rey de España 1870-1873 Escudo personal de Amadeo I como rey de España

Debido al estado económico del país nadie quería aceptar el cargo de rey. Además el gobierno de España buscaba un monarca demócrata y católico, y Juan Prim (jefe de gobierno en 1.869) eligió a Amadeo de Saboya como monarca, debido a su procedencia (la Casa de Saboya había cobrado un gran prestigio internacional debido a la unificación de Italia) y a que era progresista y católico, y aunque era masón, tenía licencia del papa para compaginar religión y masonería.

Juan Prim (1814-1870)

A la llegada del nuevo rey a España el general Prim fue asesinado, lo que debilitó profundamente el régimen monárquico democrático que se pretendía establecer, condicionando su desarrollo ya desde el principio: a la debilidad interna (las fuerzas políticas eran incapaces de asegurar la estabilidad política del régimen) se juntaban la fuerte oposición política y social (los problemas originados por la tercera guerra carlista y la guerra de cuba; la impopularidad del rey, que era considerado extranjero; el escaso apoyo que este recibió por parte de la aristocracia y el ejército, etc.) y la división de la coalición gubernamental en constitucionalistas (liderados por Sagasta) y radicales (liderados por Ruiz Zorrilla) tras las elecciones en las cortes de 1871.

Sagasta Manuel Ruiz Zorrilla

I República

Cuando Amadeo de Saboya abdicó al trono, las cortes se unieron y formaron la I República, que duró un año (1873-1874) Esta república trató de consolidar el reinado de Amadeo I. Pero la idea de la república, al tener pocas bases no estaba muy apoyada, y con la abdicación del rey se pretendía seguir con la monarquía.

Pi y Margall (el primer presidente de la República) tuvo que dimitir porque no fue aprobada su república federal de 17 estados.

Nicolás Salmerón, el nuevo presidente, cambió la forma de la república de federalista a unitaria, dio plenos poderes al ejército, y restableció la pena capital antes de su dimisión a comienzos de septiembre.

Las Cortes volvieron a unirse, y Emilio Castelar fue nombrado presidente, siéndole otorgados poderes extraordinarios con los cuales suspendió las garantías constitucionales y gobernó por decreto, hasta la intervención militar de Pavía, que provocó la disolución de la asamblea.

Pavía Emilio Castelar

Serrano (cuarto y último presidente de la República) buscó el cuarto ensayo político del Sexenio. Mantuvo la república unitaria y conservadora.

Grandes poderes sociales, económicos, el ejército y la iglesia apoyaban la restauración de la Monarquía Borbónica como proyecto liberal-conservador. El partido alfonsino acabó asegurando la restauración Borbónica con el reinado de Alfonso XII

Conflictos del sexenio

La tercera guerra Carlista

La Tercera Guerra Carlista se desarrolló en España entre 1872 y 1876 entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. Esta guerra carlista se desarrolló sobre todo en el País Vasco y Navarra. La restauración de los Fueros en julio de 1872, influyó en la fuerza del levantamiento en Cataluña y en menor medida en Valencia y Aragón y algunas partidas poco activas por Andalucía.

Tras la proclamación de la Primera República Española en febrero de 1873, muchos monárquicos isabelinos se pasaron al bando carlista, aumentando con la insurrección cantonal.

El golpe de Pavía en enero de 1874 y el pronunciamiento de Serrano el 29 de diciembre de 1874, que condujo la restauración de la dinastía caída en 1868 en la persona de Alfonso XII, contribuyeron a restar fuerzas a los carlistas.

LA GUERRA DE CUBA

Su comienzo En octubre de 1868 estalló en Cuba una insurrección armada, iniciada por Carlos Manuel Céspedes con el famoso Grito de Yara. Los insurrectos rechazaban su condición de colonia, denunciaban la opresión económica y pedían participación en el gobierno de la isla. Carlos Manuel Céspedes

Su desarrollo Se trató de una guerra entre Cuba y la metrópolis, y conflicto entre criollos cubanos y españoles residentes allí. Tuvo intervención internacional. EEUU apoyó este movimiento y el presidente Grant expresó su simpatía por los cubanos, al tiempo que presionaba sobre España para comprar la isla. Grant, presidente de EEUU

Fallaron los intentos reformistas, que buscaban anular la esclavitud y crear autonomía política en Cuba. No tuvieron resultado las negociaciones con los rebeldes, realizados por el general Dulce, y la guerra se endureció.

EL FINAL DE LA GUERRA Y SUS CONSECUENCIAS La <<Guerra larga>> de Cuba comenzó en 1868 y terminó con la Paz de Zanjón, en 1878. Las elevadas pérdidas humanas y materiales convirtieron el contencioso de Cuba en un motivo de descontento que amplificaba la inestabilidad del régimen

Sus consecuencias fueron la independencia de Cuba y la pérdida por parte de España del resto de sus colonias en América

Insurrección cantonal

El 7 de julio de 1873 estalló en Alcoy una huelga general que fue sofocada por el ejército, pero días después se sublevaban grupos federalistas en Cartagena, proclamando el cantón y haciéndose con el control de la flota y el arsenal. Rápidamente se extendieron por numerosas ciudades de Levante y de Andalucía, y también por Castilla.

Este movimiento estuvo protagonizado por artesanos, pequeños comerciantes, intelectuales, militares urbanos… que pretendían demostrar a los burgueses conservadores que la república federal era un régimen incapaz de asegurar el orden y guardar el poder central. Los republicanos federalistas más intransigentes consiguieron que surgiesen multitud de gobiernos autónomos, con lo que España quedo mayormente dividida en pequeños estados independientes (los cantones) que en algunos casos incluso organizaban sus propios ejércitos.

A la insurrección cantonal se le unió una insurrección social de signo anarquista, agravando la situación; lo que provocó la participación del ejército enviado por el gobierno de la República, hasta que la insurrección fue reprimida, siendo Cartagena el cantón que mas aguantó. Este movimiento puso en crisis el federalismo de Pi y Margall y robusteció el prestigio de generales como Martínez Campos y Pavía .

Elena Figal Naomi Man Camila Spinetti Nazaret Solano Sonia Ramírez Hecho por: Elena Figal Naomi Man Camila Spinetti Nazaret Solano Sonia Ramírez Natalia Quero