Cooperativas Escolares

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
Advertisements

CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
Consolidar una asociación escolar que eduque en valores cooperativos mediante una gestión participativa, comunicativa, solidaria y comprometida con el.
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Panel de Cooperativismo Escolar
Conducción de Cooperativas y Mutuales Conducción de Cooperativas y Mutuales.
COOPERATIVA DE SEGUROS LIMITADA
Comisión Provincial de Educación Cooperativa Escolar
JORNADA DE COOPERATIVAS ESCOLARES “Aprender a Emprender”
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Realizado por: Andrea Pérez lourdes romero Niovelis Cáceres
Institución Educativa José Horacio Betancur
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
DECRETO 1860 DE 1994 Diario Oficial No , del 5 de agosto de 1994.
Subsecretaría de Gestión Administrativa,Educación y Programación Ministerio de Educación y Cultura Dirección General de Educación Superior Reglamento Orgánico.
Historia Actividades Misión Visión Objetivos Organigrama.
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL EL AGUA ES VIDA, NO LA DERROCHEMOS.
PROYECTO DE CIUDADANÍA PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN LAS ESCUELAS CONSIDERACIONES DEL CNIIE AL PROYECTO Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE CIUDADANÍA EN LAS ESCUELAS.
Acuerdo 6 Analizar conjuntamente la distribución de asesores en las entidades y la normatividad que le da sustento.
Ing. Néstor Raúl Suarez Perpiñán Colegio Enrique Olaya Herrera – SENA
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
Hacia la internalización de la Recomendación 193 de la OIT: Promoción de las Cooperativas Conferencia Intergubernamental.
GOBIERNO ESCOLAR.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
MUTUALES ESCOLARES JUVENILES  Con matrícula mutual.
Hermano Provincial Consejo Provincial Equipo Provincial de PastoralAdministrador Provincial Comisión Provincial de Asuntos Económicos Comisión Provincial.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Principios Cooperatativos
SIMBOLOS DEL COOPERATIVISMO
Municipio Lagunillas.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación Ministerio del Poder Popular Para El Deporte Instituto Nacional del Deporte.
MUTUALES ESCOLARES Cdor. Nicolás R. Martínez Carlos R. Carranza
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Nueva Ley de Educación Provincial Síntesis del Proceso de Debate en la Provincia de Córdoba.
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
EL GOBIERNO ESCOLAR.
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 18
Sabio no es aquel hombre que lo sabe todo y enseña; sabio es aquel hombre que aprende y pone atención.
Acuerdos institucionales de Convivencia
ORGANIZACIÓN PRIVADA DEL DEPORTE EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
ESTATUTOS. ACTA DE CONSTITUCION Y ESTATUTOS DE CENTRO DE PADRES Y APODERADOS El 12 de mayo del 2006 en Punta arenas, se efectuó una reunión, donde se.
REFORMA CURRICULAR.
CONSEJO DE PADRES DECRETO 1286 DE 2005
Proyecto Creación de un ámbito de participación docente.
FECHA DE SANCION 3/12/2014 FECHA DE PROMULGACION 23/12/2014 FECHA DE PUBLICACION 13/01/2015.
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
TÍTULO PRELIMINAR CAPÍTULO I. De los principios de Calidad
República de El Salvador Ministerio de Educación
Órganos de Gobierno Unipersonales Director/a Jefe de Estudios
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
¿Por qué formar un Centro de Padres y Apoderados?
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
COOPERATIVISMO.
ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA PARTICIPACIÓN. LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA NORMATIVA CANARIA (Sólo citar la normativa, no leer ni exigir su conocimiento)
Ley de Educación Nacional
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Y su relación con ....
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
Proyecto de Ley Consejo Nacional y Consejos de Pueblos Indígenas (Boletín )
 Se cuenta con la formulación de la misión la visión y los principios que articulan e identifica a la institución como un todo. Estos elementos han.
CENTRO DE ESTUDIANTES TAMARA NAVARRO OSCAR ESCOBAR.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Transcripción de la presentación:

Cooperativas Escolares

¿Qué es una cooperativa escolar? Una Cooperativa Escolar es una asociación de alumnos, promovida y sugerida por los docentes, pero dirigida por los propios alumnos, ya que por este medio va a despertarse en ellos la visión clara de las responsabilidades cívicas, sociales, mora-les y económicas.

¿CÓMO DAMOS A CONOCER ESTA IDEA? ¿QUÉ OTRAS ACCIONES CUMPLIREMOS? ¿QUÉ QUEREMOS HACER? Formar una Cooperativa Escolar ¿CÓMO DAMOS A CONOCER ESTA IDEA? A través de LA PROMOCION (Proyecciones, afiches gráficos, carteles, slogans) ¿QUÉ OTRAS ACCIONES CUMPLIREMOS? ¿DÓNDE LA REALIZAMOS? Escuela - Comunidad

¿CÓMO CONCRETAMOS LA IDEA? ASAMBLEA CONSTITUTIVA CONVOCAMOS A ASAMBLEA GENERAL ¿Para qué?: Formar Comisión Provisoria, elaborar Proyecto de Estatuto, Inscripción de Asociados, Suscripción de Aportes. ¿CÓMO CONCRETAMOS LA IDEA? ASAMBLEA CONSTITUTIVA Es el órgano deliberativo, instancia en que participan todos los alumnos asociados a la Cooperativa escolar. ¿Qué trataremos en ella?: Informe Comisión Provisoria, Aprobación Estatuto, Integración de Aportes, Elección de Consejeros titulares y suplentes y Síndicos, todos ellos revisten el carácter de fundadores.

Consejo de Administración: Es elegido por asamblea y está encargado de administrar los recursos de la cooperativa. En la primera reunión de cada período anual, el Consejo procede a distribuir los cargos. Sindicatura: Es elegida por la asamblea, está compuesta por un Síndico titular y uno suplente y tiene como misión la de controlar la gestión que realiza el Consejo de Administración en nombre de todos los asociados. Asesoría Legal: Está a cargo de la conducción institucional del establecimiento educativo. (autoridades educativas y docentes guías)

Las Cooperativas Escolares persiguen una finalidad netamente educativa y formativa por ello son aptas para Revalorizar las virtudes Trabajar en equipo Valorar a la persona Despertar aptitudes Obrar por convicción Acrecentar conocimientos Practicar la democracia Despertar el interés a los padres Generar espíritu asociativo

Perfil del Alumno Cooperador Solidario Participativo Respetuoso Crítico Generoso Dinámico Justo Creativo Democrático Responsable Perfil del Docente Guía Creer en lo que se transmite Tener conocimiento de los valores y principios fundamentales que orientan filosóficamente y doctrinariamente la actitud de cooperación Tener vocabulario positivo, enriquecedor y motivador Tener actitud solidaria ante el grupo y el entorno social Responsabilidad moral y ética Respeto por la dignidad humana

Su finalidad es esencialmente educativa, que es la de formar entre sus asociados y en todos los escolares una conciencia cooperativista, estimulando el ahorro y facilitando la convivencia social. La mejor Cooperativa Escolar no es la que da rendimientos económicos mayores, sino la que cumple su fin educativo.

CLASIFICACION SEGÚN SU FINALIDAD: GRANJA Cunicultura * Avicultura * Porcicultura * Apicultura * Lechería TRABAJO Y PRODUCCIÓN Huerta-Vivero-Jardinería Fabricación material didáctico y juguetes Títeres-Teatro-Coro Repostería-Cotillón Periodismo Escolar Confección de Ropas Cantina Escolar CONSUMO Distribución Útiles Escolares-Librería Distribución de Comestibles Distribución de Ropas

Cruz Roja-Botiquín Escolar Previsión y Seguro Escolar SERVICIOS Cruz Roja-Botiquín Escolar Previsión y Seguro Escolar Servicio Médico Escolar Radio Enlace-Comunicación Escolar Atención en Cantinas OTRAS Comisión de Conservación y Ornamentación Amigos del Libro Museo Escolar

Decreto Provincial 3888/03 Establece que se profundice la enseñanza del Cooperativismo, del Mutualismo y la generación de Microemprendimientos Escolares en todos los niveles de educación de la Provincia dependientes del Ministerio de Educación, recomendando la práctica activa de la doctrina, principios y valores cooperativos, en el contexto de la comunidad educativa. Además se crea la Unidad de Gestión de Cooperativismo, Mutualismo y Microemprendimientos Escolares con dependencia de la Subsecretaría de Educación, cuyas funciones serán: Propiciar la creación de Cooperativas, Mutuales y/o Microemprendimientos Escolares en los establecimientos educativos; Promover, orientar, asesorar, supervisar y gestionar todos aquellos asuntos relacionados con el Cooperativismo, Otorgar la personería escolar, mantener relaciones de intercambio con organismos especializados, públicos o privados, entre otras.

Decreto Nacional 1171/03 Se declara de alto interés la enseñanza teórico práctica, en los establecimientos educativos oficiales y privados, de los principios del cooperativismo y del mutualismo. Promoción de la constitución de cooperativas escolares. Participación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.

Publicada en el Boletín Oficial el 06/04/1965

DISPOSICIONES VARIAS Y TRANSITORIAS Cooperativas escolares LEY Nº 20.337 LEY DE COOPERATIVAS B.O.: 15/05/1973 Buenos Aires, 2 de mayo de 1973 CAPITULO XIII DISPOSICIONES VARIAS Y TRANSITORIAS Cooperativas escolares ARTICULO 114.- Las cooperativas escolares, integradas por escolares y estudiantes menores de dieciocho años, se rigen por las disposiciones que dicte la autoridad de educación competente, de conformidad con los principios de esta ley.

LEY MARCO PARA LAS COOPERATIVAS DE AMERICA LATINA Presentada por la ACI AMERICAS en el 1º Encuentro de Institutos de Promoción Cooperativa – Octubre 2007 Cooperativas escolares y juveniles. Art. 94: Las cooperativas escolares y juveniles, constituidas por menores de edad, se regirán por las disposiciones que dicte la respectiva autoridad educativa, con sujeción a los principios de esta Ley. Justificación: Esta modalidad de cooperativas ha demostrado su valor como instrumento de formación de la niñez y la juventud y de ahí su reconocimiento expreso en esta Ley. Pero por ser sus socios personas menores de edad y vinculadas a establecimientos educacionales se establece que se regirán por las disposiciones que dicte la respectiva autoridad educativa, aunque conforme con los principios de esta Ley.

Ley de Educación Nacional Nº 26206 (Promulgada el 27/12/2006) ARTICULO 90 El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología promoverá, a través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley Nº 16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar.

Bandera de la ACI La Alianza Cooperativa Internacional (ACI), es el máximo organismo mundial que nuclea a aproximadamente a 800 millones de cooperadores, con la intención de establecer los lineamientos mínimos que son comunes a toda cooperativa.

Símbolo Universal del Cooperativismo El emblema cooperativo es un signo muy difundido a nivel mundial pero no tiene carácter universal. Se empezó a utilizar en 1922. Muestra la identificación positiva de los cooperativistas y su sentido de propósito y trabajo común. El árbol del pino es un antiguo símbolo de vida, de inmortalidad y de fecundidad. Representa la perennidad, la perseverancia y la solidaridad, tres de los grandes pilares sobre los cuales se asienta el movimiento cooperativo. El pino, en su afán constante de ascender a los cielos, es idéntico al ideal de perseverancia cooperativista de escalar las alturas de una idea. Los dos pinos unidos simbolizan la hermandad, la unión y la necesidad de un trabajo conjunto. El círculo tiene la calidad interminable de la eternidad, sin horizonte final. Representa además el mundo que todo lo contiene y todo lo abarca. El fondo amarillo oro del círculo recrea la idea del sol como fuente de luz y de vida. El color verde oscuro se asemeja al color de la clorofila, donde nace el principio vital de la naturaleza.

Origen del Día Internacional del Cooperativismo En 1923 el Comité Ejecutivo de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) recomendó conmemorar un día internacional de las cooperativas. El 16 de diciembre de 1992 la Asamblea General de la ONU (Naciones Unidas), a través de la resolución 47/90, proclamó la necesidad de realizar un "Día Internacional de las Cooperativas" a partir de julio de 1995, en conmemoración al centenario de la creación de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) (grupo que reúne organizaciones cooperativas de 100 países que cuentan con un total de 700 millones de miembros). La ACI fue fundada en Londres en 1895. El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de la ONU, por medio de la resolución 49/155, invitó a los gobiernos, organizaciones internacionales, organismos especializados y organizaciones cooperativas nacionales e internacionales a observar anualmente el "Día Internacional de las Cooperativas", reconociendo que las cooperativas estaban pasando a ser un factor indispensable del desarrollo económico y social. Una de las maneras en que la ONU mostró este reconocimiento fue al declarar, en 1995, que el "Día Internacional de las Cooperativas" debía ser celebrado cada año por los gobiernos en colaboración con sus movimientos cooperativos nacionales. En 1996, al celebrar la comunidad internacional el "Año para la Erradicación de la Pobreza", la ONU, una vez más, atrajo la atención de los gobiernos en cuanto a la considerable contribución de las cooperativas en la reducción de la pobreza y en la necesidad de asociar el movimiento a esta tarea.

Día Nacional del Cooperativismo Celebración del Día Nacional del Cooperativismo En la República Argentina, por Ley Nº 24.333 (sancionada en el año 1994), se recomendó conmemorar este día, el primer sábado de julio de todos los años.

Muchas Gracias