LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Advertisements

Federico García Lorca.
Nació en Fuente Vaqueros, cerca de Granada, Andalucía, España, en 1898.
Ferderico García Lorca
La generación del 27.
VICENTE ALEIXÁNDRE Verónica Barriobero Sheyla Garrido.
Luís Cernuda Xiao Liu Idoia Azpillaga.
Nur Cervantes Pueyo Paula Bassedas Elipe 2º Bachillerato
 Cristian Córcoles  Ángel Esparza  2ºBachillerato AA.
FEDERICO GARCÍA LORCA Alba Cinca Guerrero y Marta García Sobreviela
DÁMASO ALONSO MARTA GÓMEZ LORENZO. Lengua y Literatura 2ºBachillerato.
Poesía Hispanoamericana: Pablo Neruda y Mario Benedetti
Faceta poética Young Woo Fontinele Vela 2º de BATCH.
R AFAEL A LBERTI. Ayla Torres Burillo. Curso: 2· A.
“La felicidad es darse cuenta de que nada es demasiado importante.”
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Dámaso Alonso Fátima Taktak 2º Bach. A.
Patricia Meco 2º Bachillerato C IES Avempace
ADRIÁN IZAGUERRI LÓPEZ – 6ºB. ÍNDICE VIDA OBRAS POEMA BIBLIOGRAFÍA - WEBGRAFÍA.
LUIS CERNUDA Si en el verso hay música, mi preferencia se orientó
Blas de Otero Lidia María Tenorio Gargallo 2º Bachillerato C.
Pedro Salinas Celinda López 6ºA.
PEDRO SALINAS La generación del 27 Realizado por:
Celinda López Preciado
José Ortega y Gasset.
(José Augusto Trinidad Martínez Ruiz)
Azorín Olga Morales Berges 6ºC.
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
NOVELA Y ENSAYO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL BENJAMÍN JARNÉS Alejandro de Nova Guerrero 2ºBachillerato AA Curso 2014/2015.
JULIO LLAMAZARES Raúl Pellicer Sancho 2º Bachillerato AA.
Luis Cernuda Nombres de los integrantes del grupo: Kiara Rodríguez
MANUEL ALTOLAGUIRRE VIDA Y OBRA Andrés Gavín Murillo
Patricia Meco Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato C
Manuel altolaguirre Miguel Ortega Calvo 2ªBach C.
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
Juan Ramón Jiménez Hecho por: Daniel Carrillo y Ramón Lozano.
Biografía Temas Trayectoria poética o Primera etapa: poesía pura o Segunda etapa: surrealista o Tercera etapa: el exilio Bibliografía.
EL TEATRO POÉTICO Y SIMBÓLICO DE ANTONIO GALA Sara Gayán Briz 6ºB.
TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL
Marta Zapater Coterón Jeannine Murcia Suárez Lengua castellana y Literatura IES Avempace Curso 2014/2015.
EMILIO PRADOS Miguel Felipe 2ºBach. AA.
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
Gerardo Diego Mª Pilar Gómez Moreno 2º Bachillerato, C.
Autor: Carmen Carvajal Medina Curso: 2º Bachillerato C.
La poesía en el siglo xx La generación del 27.
FEDERICO GARCÍA LORCA ( DRAMATURGO ).
Por Luzía López 2º Bachillerato C I.E.S. Avempace Curso 2014 / 2015.
La lírica noventayochista
María de las Morenas, 2º Bach. A
EMILIO PRADOS HECHO POR: ADRIÁN IZAGUERRI LÓPEZ – 6ºB.
Teatro antirrealista: Alejandro Casona
Leopoldo Lugones Realizado por: Miguel Ortega Calvo.
Pedro Salinas Los Poetas Autor: Pablo Berbel Jiménez
JULIO LLAMAZARES.
MANUEL MUJICA LÁINEZ ( ).
Representante de la generación del 98
LOS “CONTEMPORÁNEOS” Autor: Carmen Carvajal Medina
RUBÉN DARÍO María Albero.
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
El teatro de Rafael Alberti
Rafael Alberti Mª Pilar Gómez Moreno 2º Bachillerato, C.
Marta siurana cámara 6ºB IES Avempace Lengua y Literatura.
LA NOVELA Y EL ENSAYO ANTERIORES A LA GUERRA CIVIL: GENERACIÓN DEL 98
REALIZADO POR PAULA DUARTE
RUBÉN DARÍO Sara Bes Marqués-6ºA.
ALBA CINCA GUERRERO 2ºB.  Biografía  Obras  Bibliografía.
Los placeres prohibidos
LA GENERACIÓN DEL 27 residencia. csic.es.www. residencia. csic.es.
GENERACIÓN DEL 27: autores
Por Javier Cerro y Ángel Fernández
Transcripción de la presentación:

LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno Silvia Fernández Izquierdo 2º Bachillerato B IES Avempace Curso: 2014-2015

ÍNDICE BIOGRAFÍA: OBRA: BIBLIOGRAFÍA INFANCIA Y JUVENTUD MADUREZ Y MUERTE OBRA: TRAYECTORIA POÉTICA PRIMERA ETAPA (LA POESÍA PURA) SEGUNDA ETAPA (SURREALISTA) TERCERA ETAPA (EXILIO) TRASCENDENCIA BIBLIOGRAFÍA

BIOGRAFÍA Luis Cernuda Bidou o Bidón (Sevilla, 21 De septiembre de 1902 – México, D.F., 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27.

INFANCIA Y JUVENTUD Hijo de un militar, se educó en un ambiente de rígidos principios. Inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla. A los años veinte se trasladó a la ciudad de Madrid. 1928-1929 es profesor en Toulouse.

MADUREZ Y MUERTE Se traslada a Madrid en 1929.  Con el inicio de la Guerra Civil (1936) llega el exilio: Primero en Gran Bretaña (1938-1947) Luego en EEUU (1947-1952) Por último en México hasta su muerte.

OBRA Este autor destacó en la poesía aunque también entre sus obras se encuentran: una obra de teatro (La familia interrumpida), prosa poética (Ocnos) y ensayo literario. Este trabajo se centra en la obra poética.

Trayectoria poética Mundo en dos planos: naturaleza e histórico-social. Espíritu de rebeldía del Romanticismo y la estética surrealista. En su producción poética cabe diferenciar tres etapas.

PRIMERA ETAPA: La poesía pura Obras más importantes: Perfil del aire (1927) Égloga. Elegía. Oda. (1927) Son ejercicios sobre formas poéticas clásicas. Expresan inquietud y tristeza.

SEGUNDA ETAPA: Surrealista Obras más importantes: Un río, un amor (1929) Los placeres prohibidos (1931) Donde habite el olvido (1933) Invocaciones (1935) El amor es el tema eje de los cuatro libros. Surrealismo: abandona parcialmente los patrones clásicos. Lenguaje: comprensible, vital, abrasivo y lleno de imágenes.

«Canté, subí, Fui luz un día Arrastrado en la llama. Como un golpe de viento Que deshace la sombra, Caí en lo negro, En el mundo insaciable. He sido.» Donde habite el olvido, L.Cernuda

TERCERA ETAPA: El exilio Obras más importantes: Las nubes (1940) Como quien espera el alba (1947) Vivir sin estar viviendo (1958) Con las horas contadas (1958) Desolación de la Quimera (1962) Temas: nostalgia, infancia y España, y los temas de amor y muerte se intensifican. Lenguaje: retoma las formas clásicas, con un lenguaje contenido y en tono meditativo expresa la verdad profunda de la vida.

(Si puede el hombre para ella Hacer presagios, cálculos), «En la hora de la muerte (Si puede el hombre para ella Hacer presagios, cálculos), Tu imagen a mi lado Acaso me sonría como hoy me ha sonreído, Iluminando este existir oscuro y apartado Con el amor, única luz del mundo.» Desolación de la Quimera, L.Cernuda

TRASCENDENCIA La realidad y el deseo Integridad intelectual, estética y moral. Importancia en el desarrollo contemporáneo de nuestra poesía.

BIBLIOGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Cernuda (Biografía) http://www.eduardoalonso.net/estudios_literarios/LUIS_CERNUDA.pdf (obra) Pilar Lorca Madrazo y Carmen Moragón Gordón : Lengua y literatura 2º bahillerato, Edelvives, Zaragoza, 2009, págs. 302-303-304 (biografía y obra)