24 de Marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
Advertisements

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Who Wants to be a Millionaire ? $ 100 $ 200 $ 300 $ 500 $ 2,000 $ 1,000 $ 4,000 $ 8,000 $ 16,000 $ 32,000 $ 64,000 $ 125,000 $ 250,000 $ 500,000 $1,000,000.
Nick Gilbertson Antonio Swope Dan Harter
La democracia en mexico
Poderes Federativos Por: Ale Martínez Olvera
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
GOLPES DE ESTADO EN ARGENTINA
DEMOCRACIA EN MEXICO EQUIP MARIANA MELYNNA DHENIA EQUIP MARIANA MELYNNA DHENIA.
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
6 de diciembre Día de la Constitución Cuaderno para el aula
Las Constituciones políticas
Constitución de 1917.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. EL ESTADO
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO Servicio y Aprendizaje FLACSO Argentina 2006 Azadeh(Azi) Pourzand.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Hacia una ciudadanía informada comprometida y participativa.
DEMOCRACIA PRINCIPIOS.
La organización política de España
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
Sistema Democrático Chileno
Historia, Política Gobierno
El Plebiscito de 1988 Reconocer la importancia del plebiscito de 1988 como mecanismo para regresar a la Democracia valorando el trabajo colectivo para.
HISTORIA RECIENTE DE ARGENTINA La memoria es esencial para no volver a cometer los mismos errores.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTRICA
LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRATICO
Facultad de Derecho, Universidad Mayor. Santiago, 2012.
El modelo político español
Organización política de Chile
tema 1: Regímenes políticos en el mundo contemporáneo.
DIFERENCIA EN CONSTITUCION DE Y 1.991
Tema 6. La organización política de las sociedades
RÉGIMENES POLÍTICOS.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Democracia y Dictadura
PERSONALIDAD JURÍDICA
Tema: El Estado Peruano. Tema: El Estado Peruano.
TRABAJO DE AYUDANTIA DE CIENCIAS SOCIALES
¿Dictadura o Régimen Militar? (1973 – 1990)
LA DEMOCRACIA.
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
COLEGIO CIENTÍFICO COSTARRICENSE. PROFESOR: EDDIE SOTO NÚÑEZ.
“Democracia, constitución y los tres poderes”
UNIDAD V.
Sistema Democrático Chileno
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
Acción Coordinada de Organizaciones de Derechos Humanos ARGENTINA.
Educación Para La Ciudadanía
de la Guerra Sucia en Argentina
Democracia Ética y Valores Annya Maluí Moreno Ovalle
DICTADURA Y TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
«El golpe de Estado es un acto de autoridad que consiste en un ataque reflexivo, ilegal … dirigido según un plan preconcebido y por razones diversas por.
LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Y LOS DERECHOS HUMANOS
INTEGRACION TERRITORIAL ARGENTINA
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
Gobierno 1973 al 1990 Golpe de Estado del 11 de sept. 1973:
GOBIERNO - DEMOCRACIA.
División de poderes en los estados democráticos
LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Y LOS DERECHOS HUMANOS.
Democracia y ciudadanía
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
26/02/2016 – Módulo 1 - Sesión 1 Facilitador: Lic. Pedro Rosalío Escobar Castaneda. Diplomado de Legislación en Salud.
¿Qué se conmemora el 24 de marzo en Argentina?
Transcripción de la presentación:

24 de Marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

24 de Marzo Día Nacional de la Memoria por Verdad y la Justicia El primer golpe de Estado en nuestro país se produjo en 1930, inaugurando un periodo de inestabilidad democrática hasta 1983. El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas de la Nación, a cargo de Videla, Massera y Agosti tomaron por la fuerza el gobierno del país, iniciando la Dictadura más sangrienta que se haya vivido en Argentina.

¿Qué es un Golpe de Estado?

Medida grave y violenta que toma uno de los poderes del Estado, usurpando las atribuciones de otro. (Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona, 1985). Acción de apoderarse violenta e ilegalmente del gobierno de un país alguno de los poderes del mismo, por ejemplo, el ejército. (Diccionario de uso del español, María Moliner, A-G, Editorial Gredos S.A. - Madrid, 1997). Usurpación ilegal y violenta del poder de una nación. (2001, Espasa Calpe). Usurpación del poder por parte de un grupo. (Diccionario Anaya de la Lengua)

En nuestro país existieron varios golpes de estado, cada uno con sus características particulares: 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976

¿Qué es una Dictadura?

Es un régimen en el cual se centraliza el poder, generalmente a partir de un golpe anticonstitucional, y en ella se avasallan los derechos civiles y políticos de la sociedad

Políticas anticonstitucionales, eliminación de las instituciones democráticas y republicanas y los derechos civiles Suspensión de la actividad política Suspensión de los derechos de los trabajadores. Intervención de los sindicatos y de la CGT. Prohibición de las huelgas. Disolución del Congreso. Destitución de la Corte Suprema de Justicia. Suspende la vigencia del Estatuto del Docente. Clausura locales nocturnos. Ordena el corte de pelo para los hombres. Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos. Censura los medios de comunicación.

¿Por qué la dictadura que comenzó en 1976 fue diferente a las anteriores?

… porque fue la más cruel y violenta de la historia argentina, dando comienzo a un proceso de fuertes cambios en las esferas económica, política y social

… porque se agrandó la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen

… porque se impuso como norma el terrorismo de Estado y las libertades públicas e individuales fueron violadas brutal y sistemáticamente. Se oficializó y generalizó la represión ilegal, imponiendo un verdadero régimen de terror que apelaba a la eliminación y desaparición sistemática de personas

¿Qué es un desaparecido?

Personas que desaparecían del mundo de los vivos, en un proceso de "vaciamiento" que pretendía no dejar la menor huella, borrar su identidad. Cuerpos sin identidad, muertos sin cadáver ni nombre: desaparecidos.

¿Qué es un “desaparecido” para el Gobierno militar? “En cuanto éste como tal, es una incógnita el desaparecido. Si reapareciera tendría un tratamiento X, y si la desaparición se convirtiera en certeza de su fallecimiento tendría un tratamiento Z. Pero mientras sea desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no está, ni muerto ni vivo, está desaparecido” Jorge Rafael Videla

“Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después... a sus simpatizantes, enseguida... a aquellos que permanecen indiferentes, y finalmente mataremos a los tímidos”. (General Ibérico Saint Jean. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Mayo de 1977)

¿A quienes “se llevaban” y a donde los llevaban? Fueron detenidos-desaparecidos gran cantidad de personas que se opusieron al Gobierno de Facto: estudiantes secundarios y universitarios, religiosos y religiosas, periodistas, deportistas, militares, trabajadores del campo y de la industria, políticos, etc. Fueron traslados a los diferentes Centros Clandestinos de Detención

Centros clandestinos en TANDIL ISER LA HUERTA QUINTA DE MENDEZ BASE AÉREA

¿Qué es la democracia?

La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en el pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares.

Uno de los pilares fundamentales de la democracia es la separación de los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Cada uno de ellos es independiente y existe un control constante de uno sobre el otro. Dentro de toda democracia que se precie de serlo, debe existir una Carta Magna o Constitución, la cual será la ley madre, a la cual se deben subordinar todas las leyes y normas de la nación. En la Constitución se plasman todos los derechos primordiales y las obligaciones de todo ciudadano de la nación.

¿Por qué debemos recordar? ¿Que es la memoria? ¿Por qué debemos recordar?

... Porque la Memoria Colectiva es parte inseparable de la identidad de una Nación. … Porque es parte de nuestra historia. … Porque no recordar sería negar el pasado. La memoria Colectiva nos constituye como un “nosotros”, y nos obliga a no olvidar a esos “otros” que son parte fundamental de nuestra historia.

la que está ligada a la memoria colectiva. “El hombre se define por su memoria individual, la que está ligada a la memoria colectiva. La memoria se halla indisolublemente unida a la identidad, de manera que las dos se sustentan mutuamente. Negarla equivale a tomar el partido de la muerte y del enemigo. Digámoslo una vez más: olvidar a los muertos es matarlos de nuevo; es negar la vida que ellos vivieron, la esperanza que los sostenía, la fe que los animaba Wiesel, Elie: “Prefacio”. En AA. VV., ¿Por qué recordar? Academia Universal de las Culturas. Buenos Aires, Granica, 2007 7.

No olvidar significa no permitir que nos vuelva a pasar