Contexto de las dictaduras del Cono Sur Intervencionismo estadounidense en Latinoamérica. Doctrina Monroe 1823 y corolario de Roosevelt 1904, origen de numerosas intervenciones militares de EEUU. Justificaciones: respuesta a interferencias externas (europeas), mantener la paz y la estabilidad, proteger a ciudadanos y empresas americanos, promover la democracia y los derechos humanos, luchar contra el comunismo… Latinoamérica como area de influencia exclusiva (“backyard” de EEUU)
Dictaduras célebres Nicaragua: familia Somoza desde 1927 hasta 1978 Guatemala: 1954-1990 (Arbenz, golpe CIA) Paraguay: general Stroessner (1954-1989) Uruguay: dictadura 1973-1985 Brasil: 1964-1985 Seguridad Nacional, contrainsurgencia y la US Army School of the Americas en Panamá 1946-1984 (conocida frecuentemente como “School of the Assassins”)
Fuente: http://www. dnp. gov
Chile “..about Chile in the 1970s and what happened with Mr. Allende, it is not a part of American history that we're proud of” (Colin Powell, 2003). Chile: república presidencial con una larga historia de estabilidad en democracia antes de 1973 Salvador Allende gana las elecciones en 1970 y lanza una serie de reformas radicales (nacionalizaciones, reforma agraria, etc.). El gobierno Nixon decide promover la caída de Allende. 1972: fuerte crisis económica, huelgas y disturbios Golpe de estado del general Augusto Pinochet, jefe de las Fuerzas Armadas, el 11 de septiembre de 1973. El presidente Allende se suicida.
Pinochet inicia su dictadura (1973-1990) con la misión de limpiar Chile de marxistas e izquierdistas. Víctimas: no hay cifras exactas. Oficialmente, la dictadura reconoció más de 2.000 ejecutados y 1.200 desaparecidos. Más de 100.000 prisioneros. Los exiliados podrían ser 200.000. Víctimas más conocidas: El ex comandante en jefe del Ejército, General Carlos Prats, asesinado en Buenos Aires; el ex-Ministro de Asuntos Exteriores, Orlando Letelier, víctima de un atentado terrorista con bomba en Washington, DC; Víctor Jara, cantante y artista, torturado y asesinado. Charles Horman, ciudadano americano cuya desaparición fue representada en la película "Missing" en 1982
Argentina República federal con una larga historia de golpes militares en el siglo XX Antecedentes del golpe militar y la dictadura de 1976-1983: sucesión de insurrecciones militares desde los años 50, creciente inestabilidad social, guerrillas de extrema izquierda y terrorismo de ultraderecha, grave crisis económica… La vuelta del exilio del derrocado presidente Perón no mejora la situación. Enfermo, Perón muere y lo sucede su esposa Isabel. La crisis empeora.
La dictadura El golpe: el 24 de marzo de 1976, una Junta militar toma el poder, con el general Videla al mando.
La Junta suprime el Congreso, impone la censura, prohíbe los sindicatos y pone los gobiernos locales y estatales bajo la autoridad militar. Se inicia la Guerra Sucia contra la subversión, en la que son asesinados y desaparecen entre 13.000 y 15.000 ciudadanos. Protestas pacíficas de las Madres de la Plaza de Mayo. Caos económico. Guerra de las Malvinas con el Reino Unido (1982). Derrota y elecciones, vuelta a la democracia. Juicios, condena y perdón.
Las Madres de Mayo
MATERIALES “Americas”, part 9, “Fire in the mind”, Media Resources Call # 65-V3749 “Cold War”, vol. 6, “Backyard 1954-1990”, Media Resources Call # 65-V7013 “The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability” by Peter Kornbluh, Davis Library F3101.P56 K67 2003 “Attack on the Americas” (video, 1982, 26 mins). American Security Council Foundation http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB133/index.htm (The National Security Archive)