Patologías.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. José Mª Gil Vicent “V JORNADAS-TALLER INTERNACIONALES” del
Advertisements

II Jornada Nacional de Ortopedia y Traumología
CASO PAGINA HAP JUNIO SERVICIO DE RESONANCIA MAGNÉTICA
Exploración física de las articulaciones
VALORACION ULTRASONOGRAFICA ARTICULAR San José, Costa Rica Agosto 1999.
Sindrome del pinzamiento
ANATOMÍA PARA EL MOVIMIENTO
HOMBRO DOLOROSO , ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Exploración física Hombro
“La belleza de la naturaleza es un regalo de DIOS”
EXPLORACION Y PATOLOGIA DEL HOMBRO
PATOLOGÍA DEL COMPARTIMENTO ANTERIOR DEL CODO
Artropatías no traumáticas del hombro
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7. Extremidad superior
NERVIOS Y MUSCULOS Elaborado por Saray Arrieta
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
INTRODUCCIÓN La articulación del codo se compone del hueso, cartílago, ligamentos y líquidos. Los músculos y los tendones ayudan a que el codo se mueva.
APARATO LOCOMOTOR Permite interactuar con el medio: locomoción y sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo. Formado por: Sistema osteoarticular:
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR FRECUENTE EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Correlación clínica Miembro superior.
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
Stephanie Hopper, Pamela Toledo, Mariel Muños, Jorge Aravena.
Francisco Bonilla A. Katherine Loría G.
LESIONES DE PARTES BLANDAS DEL HOMBRO
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
HUESOS DEL MIEMBRO SUPEROR
Caso clínico Pinzamiento subacromial
Musculatura del Miembro Superior
FRACTURA DE CLAVÍCULA.
ARTICULACIÓN DEL CODO.
Indice Breve introducción Luxación de codo Bursitis de codo
Key words Hombro.
M. Romero, C. Pozuelo, L. Monés, X. Mallol, Y. Roca, D. Mulattieri
Valoración Sistema Musculoesqueletal
Hombro doloroso El hombro está formado por 5 articulaciones: 3 verdaderas y 2 falsas o fisiológicas. Las verdaderas son articulaciones propiamente tal.
MUSCULOS DE LOS HOMBROS Y BRAZOS
ARTROSIS DE HOMBRO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
SLAP Verónica Machuca.
ULTRASONIDO DEL HOMBRO:PATOLOGIA BASICA
Tendinitis del supraespinoso.
ANATOMÍA NORMAL DEL CODO
Ejercicios con bandas elásticas
HOMBRO.
MUSCULOS DE LOS MIEMBROS ANTERIORES
ADUCCIÓN aproximación del húmero al tronco. Participan los músculos:
Lesiones Ocupacionales
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
ARTICULACION DE HOMBRO Y CODO
Estructuras musculares de la EESS (Brazo)
Miembros superiores.
Trastornos Musculoesqueleticos
Miembro Superior Sistema óseo
Ruptura del Manguito Rotador
Sistema Muscular.
Lic. Luis Alberto Tito Córdova
Disfunciones del síndrome subacromial
Tipos de movimientos articulares: Angulares: Flexión: Reducir el Angulo de la articulación. Extensión: Aumento del ángulo en la articulación.
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Tema 3.3
BURSITIS EN EL ÁRBITRO DE FÚTBOL
RIESGO BIOMECANICO PRESENTADO POR GILMAR ORTEGA JHON PERDOMO MIGUEL MORALES SANCHEZ.
Hombro Doloroso Desafío Diagnostico Dr. Alberto Gentiletti.
Cintura Escapular y Hombro
PATOLOGÍAS EN QUIROMASAJE TERCER CICLO
Movilidad Exploraremos la movilidad siguiendo una sistemática: Movimientos activos Movimientos pasivos Maniobras resistidas La exploración se realizará.
Transcripción de la presentación:

patologías

Artrosis Es la enfermedad reumática más frecuente. En la artrosis, la superficie del cartílago se rompe y se desgasta, causando que los huesos se muevan el uno contra el otro, causando fricción, dolor, hinchazón y pérdida de movimiento en la articulación

Artritis La artritis es la inflamación de una articulación, caracterizada por dolor, limitación de movimientos, inflamación y calor local. Existe otro término que se confunde con la artritis, que es la artrosis la que corresponde a un trastorno degenerativo de la articulación.

Fig. Artritis reumatoide de larga evolución en mujer de 65 años Fig. Artritis reumatoide de larga evolución en mujer de 65 años. Axial GRE-T2 (3A), coronal oblicuo T1 (3B), y coronal oblicuo FSE-DP/T2 (3C, 3D) de hombro derecho muestran pinzamiento severo del espacio articular, rotura crónica del manguito rotador, bursitis subacromial-subdeltoidea (engrosamiento sinovial o pannus hipointenso en T2, también presente en receso axilar gleno-humeral), y diversas lesiones en cabeza humeral, incluyendo erosiones marginales, gran geoda de señal isointensa al pannus articular y bursal, y posible necrosis avascular.

COMUNES EN DEPORTISTAS LESIONES MAS COMUNES EN DEPORTISTAS

TENDINITIS DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES (Hombro de nadador, hombro de tenista, hombro de lanzador, síndrome de pinzamiento subacromial) El manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) mantiene la cabeza humeral en la fosa glenoidea de la escápula. La rotura e inflamación de estos tendones suele producirse en los deportes que requieren movimientos repetitivos del brazo por encima de la cabeza (p. ej., béisbol, natación a estilo libre, espalda y mariposa, levantamiento de pesas y deportes de raqueta).

MECANISMO DE LESION La elevación hacia adelante hace que la cabeza humeral, con el hombro en flexión anterógrada, choque contra el acromión y el ligamento coracoacromial, que rozan contra el tendón del supraespinoso. La irritación crónica puede producir bursitis subacromial, inflamación y erosiones de los tendones. Una fuerza excesiva aguda puede producir una rotura en el manguito rotador. Si se continúa con el ejercicio a pesar del dolor, la lesión progresa a una periostitis y a la avulsión de los tendones de sus inser ciones en las tuberosidades del húmero.

SÍNTOMAS, SIGNOS Y DIAGNÓSTICO El dolor se produce inicialmente sólo durante la práctica del deporte que requiere la elevación del brazo por encima de la cabeza con flexión hacia adelante. Más tarde, el dolor puede producirse al mover el brazo hacia adelante, como al estrechar la mano de alguien. Habitualmente el dolor se produce al empujar objetos, sin dolor al traccionar de éstos. Para palpar el manguito de los rotadores se debe abducir el brazo hacia atrás separándolo del cuerpo en rotación medial con el codo extendido. El Paciente refiere dolor sobre los tendones, especialmente cuando se eleva el brazo por encima del hombro, pero no cuando el brazo se mantiene pegado al cuerpo. La aducción del brazo por delante del tórax produce un dolor intenso. La abducción humeral es débil, debido por lo general a atrofia del deltoides por desuso. La RM no puede detectar la mayoría de las veces una rotura parcial del manguito de los rotadores, pero sí las roturas completas.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PRUEBA DE PATTE (INFRAESPINOSO) Se explora al músculo infraespinoso partiendo de 90º en abducción y 30º de antepulsión se pide al paciente que realice la rotación externa contra resistencia.

PRUEBA DE YERGASON Verificar estabilidad del tendón, cabeza larga bíceps en surco bicipital. Supinación mano contra resistencia, codo flexionado 90°.

MANIOBRA DE SPEED Resistencia a la flexión del hombro desde posición de extensión y supinación orienta hacia tendinitis del biceps. Aparece dolor en corredera bicipital.

PRUEBA DE HOMBRO CAÍDO Brazo de paciente en abducción total, le pedimos que baje lentamente el brazo. Si existe desgarro en el manguito rotador, el brazo caerá rápido.

PRUEBA DE APRENSIÓN A LUXACION DEL HOMBRO Brazo en abducción y rotación externa progresando.

SIGNO DE PINZAMIENTO Inmovilizando escapula con la mano, elevar pasivamente el brazo en rotación medial y flexión del hombro.

Maniobra de Neer Se lleva el brazo a la máxima elevación con rotación interna, a la vez que se deprime la escápula, lo cual despierta dolor en la parte anterior del hombro. Una variante sería hacerlo en forma activa, colocando al paciente con el brazo en flexoabeducción con rotación interna, y pedirle que eleve el brazo, movimiento al cual le ofrecemos resistencia.

Maniobra de Hawkins Variante de la anterior, se ubica al paciente en flexoabducción con máxima rotación interna ofreciendo resistencia a la rotación externa y elevación del brazo.