Composición del ADN Esta formado por dos cadenas de bandas llamadas nucleótidos cada nucleótido presenta : Ácido fosforico, desoxirribosa y 4 bases nitrogenadas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reproducción celular Marta Gutiérrez del Campo.
Advertisements

La síntesis de proteínas
EL CÓDIGO GENÉTICO.
EL NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS.
NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS
El flujo de la información genética
MEIOSIS Gametogénesis.
“Introducción a regulación génica ”
Mitosis y Meiosis.
III UNIDAD REPRODUCCIÓN CELULAR: MEIOSIS
EL CICLO CELULAR Es el conjunto de procesos que tienen lugar desde que se origina una célula hasta que se reproduce. La división celular permite que cada.
Reproducción celular Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del.
Unidad Nº 2 Reproducción celular
FUNCION DE LOS ACIDOS NUCLEICOS
CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
EL NUCLEO CELULAR Y EL ADN
El nucléolo y los ribosomas en la síntesis de proteínas y el ADN.
Tema: Mitosis y Meiosis
UD 10. El Ciclo Celular MITOSIS Y MEIOSIS.
El ciclo celular Eduardo Labbé Dinamarca Licenciatura en Ciencias ISEK.
Curso: Biología 1 ADN y ARN Replicación y síntesis de proteínas
Clasificación de las vitaminas Liposolubles
 la replicación consiste en sacar una copia del ADN, se presenta solo en la división celular, en la meiosis en la segunda fase.
Síntesis de proteínas.
MOLÉCULA QUE CONTIENE LA INFORMACION GENÉTICA
MEIOSIS.
Meiosis..
DIVISIÓN CELULAR GAMETOGÉNESIS
Mitosis y Meiosis.
EXPRESIÓN GENÉTICA CURSO: BIOLOGIA Blgo. César Abel Sebastián Gonzáles
EL CÓDIGO GENÉTICO.
El ADN y el Código Genético
NUCLEICOS ÁCIDOS.
Replicación del ADN Cuando una célula se reproduce, necesita también duplicar su información genética, pues la información contenida en ella debe mantenerse.
Acidos Nucleicos.
Meiosis.
MEIOSIS KARLA, MONSE, PALOMA Y ELI
INSTITUTION EDUCATIVA BENICIO AGUDELO
Gametogénesis y meiosis
CICLO CELULAR MEIOSIS.
Reproducción Celular.
ÁCIDOS NUCLEICOS.
Traducción de proteínas
Biología Molecular Claudia De Santiago García
MEIOSIS LA MEIOSIS PROVIENE DEL VOCABLO GRIEGO MEIOS QUE SIGNIFICA MITAD ES UN EVENTO QUE SE PRODUCE UNICAMENTE EN LOS TEJIDOS GERMINALES DE PLANTAS Y.
CICLO CELULAR.
Meiosis Proceso de división celular en el que una célula diploide (2n) experimentará dos divisiones celulares sucesivas, generando cuatro células haploides.
Mitosis y Meiosis Biol 3300L.
ACIDOS NUCLEICOS SEMANA 32 SEMANA 32.
EL CICLO CELULAR ELABORADO POR: JENNIFFER SOLANO BLANCO
Reproducción celular: Meiosis
LA DIVISIÓN CELULAR.
Síntesis de proteínas en eucariontes.
La Mitosis y La Meiosis.
Mitosis y Meiosis.
MEIOSIS.
Mitosis y Meiosis.
Mitosis y Meiosis.
División Celular.
CICLO CELULAR La mayor parte de nuestros tejidos sufre una constante renovación, gracias a la continua multiplicación y muerte de sus células. Es de.
Fases de la Mitosis.
CÓDIGO GENÉTICO Transcripción, Traducción y Síntesis Proteica
Meiosis : producción de células reproductivas
REPRODUCCION.
Procesos de Replicación, Transcripción y Traducción
ÁCIDOS NUCLEICOS.
Ácidos nucleicos y síntesis de proteínas ASPECTOS BÁSICOS
Material genético y Reproducción celular Departamento Ciencias
MITOSIS Y MEIOSIS CICLO CELULAR Gabriela Iglesias.
Transcripción de la presentación:

Composición del ADN Esta formado por dos cadenas de bandas llamadas nucleótidos cada nucleótido presenta : Ácido fosforico, desoxirribosa y 4 bases nitrogenadas Adenina Timina Citosina Guanina

DNA Terciaria Secundaria Primaria Estructura del ADN Terciaria Secundaria DNA Primaria Estructura terciaria: Se refiere a como se almacena el ADN en un volumen reducido. Varía según se trate de organismos procariotas o eucariotas: En procariotas: se pliega en forma, generalmente, circular, en las eucariotas el empaquetamiento ha de ser más complejo y compacto y para esto necesita la presencia de proteínas, como son las histonas Estructura secundaria: Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la información genética y el mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por Watson y Crick. Ambas cadenas son antiparalelas, pues el extremo 3´ de una se enfrenta al extremo 5´ de la otra. Estructura primaria: Secuencia de nucleótidos encadenados donde se encuentra la información genética, la diferencia de está información radica en las distintas secuencias de las bases nitrogenadas

Trascripción (Formación de RNA) Duplicación y reproducción Funciones del ADN Almacena la información genética Trascripción (Formación de RNA) Duplicación y reproducción

RNA ÂCIDO RIBONUCLÉICO

Estructura del RNA Esta formado por una cadena lineal de nucleótidos cada nucleótido presenta un ácido fosforico, un azúcar (ribosa) y 4 bases nitrogenada: Adenina Uracilo Citosina Guanina.

- Bicatenario (doble cadena) excepto en ciertos virus   ADN ARN Tamaño - Muy grande - Pequeño Estructura - Bicatenario (doble cadena) excepto en ciertos virus - Monocatenario (1 cadena)(excepto en ciertos virus) Disposición - Abierta (eucariotas) - Circular (procariotas) - Abierta (normalmente) Tipo de pentosa - Desoxirribosa - Ribosa Bases nitrogenada - A, C, G, T - A, C, G, U Función -Duplicación (reproducción) - Transcripción (formación de RNA) - Almacenamiento de la información genética - Traducción (formación de proteínas)  

REPLICACIÓN DEL ADN

¿Para qué se duplica el ADN? El ADN cumple con los 4 requisitos que le permiten desempeñar su función de responsable de la transmisión hereditaria: 3.   Es químicamente estable y de este modo garantiza el “transporte” fidedigno de la información genética. 2.   Contiene información para poder hacer una copia de sí mismo y la hace con gran precisión. 4.   Es capaz de mutar, de alterar los genes y copiar tales “errores” tan fielmente como el original, con ello garantiza la variación y la evolución genética de las especies. 1.    Lleva la información genética de célula madre a célula hija, y de generación en generación; además, esta información es transmitida en grandes cantidades.

Tipos de RNA Origina los ARN cebadores, que son complementarios del ADN Actúa desenrollando el ADN, entre ellas destaca el ADN girasa Rompe los enlaces fosfodiérster entre los nucleótidos Nuclesa

Síntesis de proteína La síntesis de proteínas ocurre en dos etapas llamadas: trascripción y traducción. Para ello, se requieren de los siguientes elementos: DNA, Los diferentes tipos de RNA, Ribosomas, aminoácidos y las enzimas que controlan el proceso.

ARNm: - su función es copiar el mensaje del DNA y llevarlo hasta los ribosomas, que es el sitio donde se sintetizan las proteínas ARNr: - Su función es ensamblar aminoácidos para formar proteínas, a partir de la información que transmite el ARN mensajero. . ARNt: traslada los aminoácidos del citoplasma a los ribosomas formando así las proteínas durante la traducción. ARN hn:- Su función consiste en ser el precursor de los distintos tipos de ARN.

TRANSCRIPCIÓN Ocurre en el interior del núcleo y consiste en copiar o transcribir el mensaje del DNA a una cadena de RNAm, en esta etapa intervienen las enzimas RNA polimerasas reconocen al DNA en dirección 3'-5' y la molécula de RNA crece en sentido 5'-3'. Una vez trascrito el DNA, el RNAm sale del núcleo y se dirige al citoplasma, específicamente a los ribosomas, donde será traducido. Codón

TRADUCCIÓN Esta fase ocurre en el citoplasma y requiere de tres etapas llamadas: inicio, alargamiento y terminación. INICIO: En el extremo 5' del RNAm encontramos un codón iniciador, habitualmente el AUG, el cual se aparea con el RNAt que transporta a un derivado del aminoácido metionina Finalmente, las dos subunidades del ribosoma se unen y el RNAt iniciador se encaja en el sitio P o peptídico de la subunidad mayor Las dos subunidades del ribosoma se separan y la subunidad ribosómica más pequeña, la 40S, se acopla a la cadena de RNAm por el extremo 5'. El RNAt para aparearse utiliza un anticodón, el cual es antiparalelo al codón del RNAm.

ALARGAMIENTO: Un RNAt con un anticodón complementario lleva al aminoácido correspondiente hasta el interior del ribosoma y lo ubica en el sitio A, en el lugar que le corresponde de acuerdo al mensaje del RNAm. Los sitios P y A de la subunidad grande tienen las siguientes funciones: El sitio P se encarga de aceptar al RNAt que carga la cadena polipeptídica creciente, mientras que el sitio A acepta al RNAt que lleva al nuevo aminoácido que será añadido a la proteína Cuando los sitios P y A están ocupados, una enzima llamada peptidil transferasa, forma un enlace entre los dos aminoácidos. Después de esto, el primer RNAt es liberado. En esta etapa, el ribosoma empieza a leer los tripletes del RNAm e inicia la formación del polipéptido. El ribosoma continúa leyendo y traduciendo el mensaje hasta que recorre toda la fibra del RNAm. Al inicio de esta etapa, el segundo codón del RNAm se encuentra en el sitio A o aminoacil de la subunidad mayor.

TERMINACIÓN: Al finalizar el mensaje en el RNAm, el ribosoma se encontrará con un triplete denominado codón sin sentido, el cual sirve como señal de terminación del mensaje y de la síntesis de la proteína. Las señales de fin de mensaje dentro del RNAm son tres: UAA, UAG y UGA No existe ningún RNAt que se acople con estos tripletes, de manera que no entrará ningún RNAt al sitio A del ribosoma. Cuando se llega a un triplete sin sentido, se detiene la traducción, se desprende la cadena polipeptídica y las dos subunidades ribosómicas se separan, dando fin al proceso de síntesis de la proteína

CICLO CELULAR

S G G G Interfase 1 2 Se divide en Interfase 2 Periodos: Mitosis El Ciclo Celular Eucariota engloba las siguientes secuencias: crecimiento replicación del ADN mitosis nuevo proceso de crecimiento Se divide en Interfase 2 Periodos: Mitosis G 1 G Interfase S G 2

Reproducción Celular

Las células se pueden reproducir a través de dos procesos llamados: ¿CÓMO SE REPRODUCEN LAS CÉLULAS? Las células se pueden reproducir a través de dos procesos llamados: Mitosis Meiosis ¿QUIÉNES SE REPRODUCEN POR MITOSIS? Las células eucarióticas diploides Estas tienen un núcleo verdadero y la totalidad de información genética. Por ejemplo: Células somáticas humanas como las del corazón, riñones, piel, hígado, etc.

Las células sexuales o gametos: ¿QUÉ ES UNA CÉLULA DIPLOIDE? Diploos = doble Células que tienen la totalidad de información genética, almacenada en pares de cromosomas. Ejemplo: Las células somáticas humanas las cuales tienen 23 pares de cromosomas. ¿QUIÉNES SE REPRODUCEN POR MEIOSIS? Las células sexuales o gametos: Masculinos: Espermatozoides, grano de polen. Femeninos: Óvulos, macrogametofito

Profase Mitosis Metafase Anafase Telofase

Profase Se condensa la cromatina, el nucleolo desaparece, los centríolos se desplazan hacia los lados opuestos de la célula, se forman los áster, los centríolos forman el uso mitótico, Desaparece la membrana nuclear

Metafase Los cromosomas se sitúan en el centro de la célula formando la placa ecuatorial

Anafase Los cromosomas se separan de sus cromatidas debido a las fibras del uso mitótico que se adhieren a cinetocoro, desplazándose, las cromatidas a los polos opuestos de la célula.

Telofase Las cromatidas en los polos opuestos de la cedula son liberadas por el uso mitótico, dispensándose formando cromatina , aparece la membrana nuclear, el citoplasma se empieza a dividir (Citocinesis) formando 2 células hijas idénticas a la madre.

¿QUÉ ES UNA CÉLULA HAPLOIDE? ¿QUÉ ES LA MEIOSIS? Es uno de los métodos de reproducción celular. A través de él se reproducen las células sexuales o gametos, los cuales son haploides. ¿QUÉ ES UNA CÉLULA HAPLOIDE? Son las que tienen la mitad de información genética, por ejemplo: Los óvulos y espermatozoides humanos son haploides (haploos= simple) y solo poseen 23 cromosomas.

¿QUÉ ES UN GAMETO? Son células especializadas que participan en el proceso de reproducción sexual y se producen en las gónadas. Los gametos en el humano se denominan: Espermatozoides: Se producen en los testículos. Óvulos: Se producen en los ovarios. Los gametos en los vegetales reciben el nombre de: Grano de polen: Se producen en los estambres. Macrogametofito: Se producen en el pistilo.

¿QUÉ OCURRE EN LA PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA? Interfase I: Es una etapa acompañante de la meiosis, donde la célula sexual no diferenciada (espermatogonia y ovogonia) se prepara para dividirse.

PROFASE 1 Diacinesis Diploteno Paquiteno Zigoteno Leptoteno Se realiza la separación longitudinal de los cromosomas homólogos quedando unidos en el centrómero formando las tétradas (efectuándose el intercambio de material genético) Los cromosomas se condensan y se sitúan cerca de la membrana nuclear formando el Bouquet o ramillete Los cromosomas se apartan y se mueven en sentido opuesto dirigiéndose al centro de la célula Las tétradas comienzan a separase excepto en el sitio donde se realizo el intercambio de material genético, formando el quiasma o (crossing – over) Los cromosomas se acercan y se unen en toda su longitud formando Sinapsis

METAFASE 1 ANAFASE 1 TELOFASE 1

CONCLUSIONES: En la citocinesis II se obtienen 4 células haploides; estas células son las que finalmente darán origen a los gametos masculinos o femeninos en el humano. La finalidad de la meiosis I es el intercambio de material genético y la separación de los cromosomas homólogos al azar formando 2 células hijas diferentes. La meiosis en la mujer se inicia a los tres meses de su estadio intrauterino; se suspende en la etapa de profase I de leptoteno para volver a reiniciarse a los 10 –12 años de edad. La meiosis en el hombre se inicia en la pubertad (12-14 años de edad).