3. El problema de la variación fónica Propiedades principales: - Abundancia de datos. - No hay cambio de significado. - Suele haber condicionamiento lingüístico,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
Advertisements

Décima segunda Clase, Dinámica poblacional II
Usos de la vibrante múltiple
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
Endeudamiento Juvenil
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
1 SECRETARÍA DE ESTADO DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN Marroquíes en España Casablanca, 15 de Diciembre de 2006.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
Presentación de datos e interpretación de resultados
Programación entera En muchos problemas reales las variables sólo pueden tomar valores enteros Ejemplos: decisiones sobre inversiones, compras, arranques,
SIMULACIÓN DE MONTECARLO
Introducción a la cartografía temática
Sexualidad y anticoncepción en la juventud española
Medidas de Posición Central:
Métodos Cuantitativos Aplicados a Los Negocios.
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Clasificación de las investigaciones y el concepto de variable
Mirada a los Jóvenes Católicos que participan en grupos religiosos Análisis desde la IV, V y VI encuesta del INJUV Oficina de Estadísticas para la Pastoral.
MODIFICACIONES AL SCOMP Superintendencia de Pensiones Superintendencia de Valores y Seguros Santiago, 03 de julio de
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
Tratamiento del material fónico en cambio y variación lingüística
Fuentes de información
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
CONSEJO CONSULTIVO DE UNICEF MÉXICO Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana La adolescencia (de 12 a 17 años)
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
ESCUELA DE GEOGRAFÍA Universidad Católica.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
Asimilación en Manera de Articulación
Unidad 2 Percepción y Memoria
Primera Encuesta Nacional sobre Corrupción y Gobernabilidad Lima, noviembre del 2002.
Un análisis sociolingüístico de la /s/ final en el español cubano de Miami Zuleima Trimon.
Distribuciones muestrales Procedimientos de muestreo
PISA 2012-Informes de centros. 2  Descripción de la composición de la muestra del centro Número de alumnos evaluados Distribución por sexo Distribución.
SPAN 461/561 – Fonética Otoño 2011 Dr. Waltermire
SPAN 114A Quinta Clase - Fonética y fonología
LOS SONIDOS DE LA LENGUA:
ESTADISTICA LABORAL Relaciones Laborales Facultad de Derecho 2008
Las vocales del español
Lingüística: ciencia que estudia el lenguaje
Alófonos vocálicos y consonánticos en el español de México
Curso básico de Fonética General
Las vibrantes asibiladas del español de la ciudad de México: Un estudio en tiempo aparente y tiempo real Julio César Serrano El Colegio de México.
Variación y cambio en sociolingüística urbana reciente Pedro Martín Butragueño (El Colegio de México) XXIV Congreso Nacional de Lingüística, Literatura.
La Hipótesis de Rasgos Distintivos La Hipótesis Fonémica ha dado origen a otra hipótesis que también ha tenido mucha influencia, que llamaremos la Hipótesis.
La duración vocálica y la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas
Fonética Latinoamérica y Española
5. Modelos de cambio lingüístico
UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN.
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
SPAN 100 Cuarta Clase - Fonética y fonología
Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a.
2.1. Didáctica de la Fonología Fonología y Fonética -Definiciones - Unidades básicas - Diferencias entre Fonología y Fonética - Nuestro objetivo:
Evaluación de Diagnóstico General de carácter nacional. Educación Secundaria Obligatoria Resultados de la Comunidad Foral de Navarra.
ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA VARIACIÓN Y EL CAMBIO: LA CONSTRUCCIÓN DEL DATO EN EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN FÓNICA Pedro.
El español de México 3 4 mar 2015 – Día 21
Span 114A Fonética y fonología españolas
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
VARIEDADES DE LA LENGUA. CLASES DE PALABRAS
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
Advisor: Carlos Arrizabalaga
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
Ejercicios Dado un conjunto de datos, aplicar el Criterio de Fourier para desechar los posibles valores atípicos.
El Español Americano: Variación Dialectal y Sociolingüística
Aspectos o facetas de la lengua
¿Qué es la sociolingüística?
Cómo hacer párrafos. ¿Cómo hacer párrafos? ¿Qué organización de la página te parece mejor? Imagen tomada de Cassany, La cocina de la escritura.
Evolución del español Actividades.
¿Qué es la sociolingüística?
Transcripción de la presentación:

3. El problema de la variación fónica Propiedades principales: - Abundancia de datos. - No hay cambio de significado. - Suele haber condicionamiento lingüístico, social y estilístico.

3: (b) Indicador: variable lingüística distribuida socialmente, pero no estilísticamente. Marcador: variable estratificada social y estilísticamente. Estereotipo: Variable muy marcada socialmente, consciente, estigmatizada y atribuida a ciertos grupos.

3 (c) Trabajo con variables fónicas 1 Transcripción fonética relativamente estrecha… Signos fonéticos AFI para variación: Listado de signos fonéticos.doc Listado de signos fonéticos.doc Construcción de clases de variantes mediante criterios fónicos, sociales, cuantitativos…

3 (d) Trabajo con variables fónicas 2 Construcción contextual de la variable Tipos de factores fónicos: posición, contexto, función… Número de casos apropiado Construcción de la base de datos

3 (e) ¿Reglas variables? Formalización SPE: ej., Variación, p. 48 Geometría de rasgos: ej., Variación, p. 89 Optimidad (marcación frente a fidelidad): ej., Variación, p. 154 Incorporación o no de los elementos sociales en las reglas Incorporación o no de los índices cuantitativos en las reglas

3 (f) Variación y cambio fónico y contacto de dialectos Labov 1972: los dialectos rurales se hacen urbanos por las migraciones Le Page 1980: situaciones dialectales focalizadas y difusas Payne 1980: patrones de integración de los hijos de inmigrantes Trudgill 1986: acomodación en el contacto cara a cara Kerswill 1996: el contacto como fuente de cambio lingüístico Milroy 1999: inexistencia de cambios exclusivamente internos Penny 2000 / 2004: importancia del contacto en la historia del español Labov 2001 / 2006: el contacto entre dialectos es una de las motivaciones más importantes de cambio lingüístico

3 Tipos de contactos TipoCercanía lin- güística Misma norma de referencia (i)++ (ii)-+ (iii)--

3

3 (-r) en cubanos en la ciudad de México (Rodríguez Cadena)

3 Preguntas sobre actitud y contacto en Getafe, Madrid

3 Cálculo de actitud promedio ponderada

3 Actitudes promedio

3 Patrón evaluativo Castilla – León (4.13) > Madrid (3.91) > Getafe de toda la vida (3.55) > Getafe en general (3.15) > Castilla – La Mancha (2.81) > Andalucía (2.38) > Extremadura (2.13)

3 Diecisiete variables consonánticas Explosivas: (-d-) (ch-) (-y-) (x-) Implosivas: (-p) (-b) (-f) (-t) (-d) (-z) (-s) (-r) (-l) (-n) (-k) (-g) (-x)

3 (-s) en madrileños

3 (-s) en inmigrantes

3 Comparación de actitud, conservación y elisión

3 Valores modales 1/2

3 Valores modales 2/2

3 (-n) plena en madrileños e inmigrantes

3 (-s) plena en madrileños e inmigrantes

3 (-r) plena en madrileños e inmigrantes

3 Elisión de (-d) en madrileños e inmigrantes

3 Distribución de algunas de las variantes menos normativas entre los inmigrantes

3 Distribución de las variantes menos normativas entre los inmigrantes

3 Dos restricciones entre inmigrantes

3 Gráfica de las dos restricciones

3 Distribución de (-r) en inmigrantes

3 Distribución de restricciones de (-r) en inmigrantes

3 Tasa de estandarización de (-r) y (-s) en inmigrantes (ident / llenado de coda)

3 Tasas de cambio fonológico

3 Conclusiones Cambio rápido Integración en la nueva comunidad Hipercorrección de los inmigrantes más jóvenes Ascenso de la fidelidad sobre la marcación ¿Procesos más útiles, más simples? Con seguridad más ventajosos

3 Bibliografía P. Martín B., “El contacto de dialectos como motor del cambio lingüístico”, en Cambio lingüístico. Métodos y problemas. México, El Colegio de México, 2004, pp , y bibliografía allí citada.

4. Estudios de casos fónicos como ejemplo de método Debilitamiento de s Vocales debilitadas Asibilación de r

4 Debilitamiento de s en Veracruz; Resumen del relajamiento algo frecuente de –s Fuente: Moreno de Alba, mapa 31.

4 Veracruz y Boca del Río (Ceballos 2006) El estudio se ha llevado a cabo con 3600 casos procedentes de 36 informantes, 22 de Veracruz y 14 de Boca del Río, tomando en cuenta la edad, el papel sexual, el grado de instrucción y el nivel socioeconómico, además de diferentes aspectos puramente lingüísticos, como el contexto fónico, la posición en la palabra y la tonicidad. De los casos documentados, el 60% (2140 ejemplos) fueron de [s] plena, el 37% (1345) de aspiraciones [h], y el 3% (115) restante de elisiones [Ø]

4 Factores sociales significativos

4 s y h en Veracruz – Boca del Río [s][h]

4 Datos de Veracruz para dos restricciones Edad 6 Edad 5 Edad 4 Edad 3 Edad 2 IDENT [+C] LLEN E CODA

4 Dos restricciones

4 Tasa de estandarización en Veracruz – Boca del Río

4 Las tasas en los datos de Getafe, Madrid

4 Veracruz ¿Cabría interpretar la tasa de estandarización como un cambio en curso rápido, porque muestra la curva en forma de “S” bastante claramente?

4 Vocales debilitadas (Julio Serrano 2006) 12 informantes, estratificados por edad, sexo y nivel educativo 847 casos de relajamiento vocálico Variantes: vocal breve sonora; vocal sorda; vocal sorda breve; vocal elidida Dos estilos de habla: conversación libre grabada y lectura en voz alta (v.)

4 Factores lingüísticos considerados Contexto anterior Contexto posterior Tonicidad de la sílaba anterior Tonicidad de la sílaba posterior Palabras de uso frecuente (v.)

4 Resultados generales Breve sonora, 83 casos, 0.09 Sorda, 449, 0.53 Sorda breve, 124, 0.14 Elidida, 191, 0.22

4 Vocales breves sonoras Existencia de un segmento previo, sonoro (0.754) o sordo (0.562) Elemento de uso frecuente (0.682)

4 Probabilidades para la variante sorda Contexto postsonoro (0.611) Contexto prepausal (0.775) Ante sílaba átona (0.657) Uso no frecuente (0.577) Nivel bajo (0.573) o alto (0.522) Mujeres (0.595)

4 Vocales breves sordas Ante cualquier segmento, sonoro (0.596) o sordo (0.567) No ser de uso frecuente (0.580) No se seleccionaron factores sociales

4 Elisiones Contexto postsordo (0.730) Contexto presordo (0.773) Forma frecuente (0.664) Hombres (0.615) Conversación (0.865)

4 Asibilación de r y rr En la ciudad de México, y en otras del país, pueden articularse como vibrantes alveolares sonoras simple y múltiple, [ ɾ ] y [r], como aproximantes alveolares sonoras, [ ɹ ] y [ ɹ :], como fricativas alveolopalatales sordas y sonoras, [ ɕ ] [ ʑ ], e incluso como retroflejas, sean vibrantes [ ɽ ] o aproximantes [ ɻ ]; además, algunas de estas variantes pueden alargarse o ensordecerse. Estamos, entonces, ante un fenómeno de carácter variable, al que podemos referirnos como ( ɾ ) y (r)

4: (b) Zonas de ( ɾ ) final asibilada algo frecuente Fuente: Moreno de Alba 1994, mapa 30, p. 133

4 r vibrante

4 rr vibrante

4 rr fricativa

4 rr asibilada

4 Otra rr asibilada

4 fricativización de r

4 Asibilación de r

4 El caso de (r)

4 Probabilidades para r asibilada

4 El caso de (rr)

4 Probabilidad para rr asibilada

4 Comparación con Perissinotto

4 Comparación con rr

4 ¿Proyección de datos?

4 Evolución de la asibilación en la segunda mitad del XX

personas más

4 En habla popular…

4 Distribución en tiempo aparente (edad) y en tiempo real (1970 vs. 2000) de la asibilación de (- ɾ //) —izquierda— y (r) —derecha— en la ciudad de México

4 Criterios de transcripción Transcripción amplia Transcripción estrecha

4: Bibliografía Rubí Ceballos, “Hacia un mayor consonantismo en la zona conurbada de Veracruz – Boca del Río: el caso de la (s) implosiva”, en Líderes lingüísticos. México, El Colegio de México, 2006, pp Julio Serrano, “En torno a las vocales caedizas del español mexicano: una aproximación sociolingüística”, ídem, pp Y. Lastra y P. Martín, “Un posible cambio en curso: el caso de las vibrantes en la ciudad de México”, Estudios de sociolingüística. Madrid, Arco-Libros, en prensa.