FUNCIONES ORACIONALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Descripción de procesos mediante diapositivas
Advertisements

LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
SINTAXIS: LA ORACIÓN SIMPLE.
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
SINTAXIS LENGUA Y LITERATURA 1 1
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
PREDICADO NOMINAL Y PREDICADO VERBAL
Introducción a la sintaxis simple
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA
LOS TIPOS DE SINTAGMAS Y DE COMPLEMENTOS.
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
complemento directo Carlos estudia la lección
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
UNIDAD 7: EL GRUPO VERBAL
EL COMPLEMENTO DIRECTO
RECETA PARA ANALIZAR ORACIONES
1.EL SUJETO El sujeto de una oración es la persona animal o cosa de la que hablamos. Es el tema de la conversación: Ej: El hombre corre ¿De quién hablamos.
LOS COMPLEMENTOS VERBALES.
AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA.
Proposiciones subordinadas sustantivas
AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis Castellana 01 LA ORACIÓN.
ORACIÓN Volver al inicio PREDICADO SUJETO SINTAGMA NOMINAL
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
LOS COMPLEMENTOS VERBALES
La oración compuesta: las oraciones subordinadas sustantivas
Determinantes del núcleo del predicado.
SINTAXIS BÁSICA ORACIÓN SIMPLE
La oración simple 2 El sujeto. Grupo nominal
TEMA 5. LA ORACIÓN SIMPLE (II).
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
EL SINTAGMA VERBAL Lic. Ivana Tejerina Arias.
LA ORACIÓN SIMPLE (Repaso)
TEMA 9: LA SOLUCIÓN ES “JUAN”
9 EL SINTAGMA VERBAL: COMPLEMENTOS.
habituales, están los siguientes:
Sintaxis Temas 8- 9 Es el estudio de la función que
Sintaxis Tema 8- 9 Es el estudio de la función que
La oración simple. Funciones de sus elementos
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
LA ORACIÓN SIMPLE ANÁLISIS SINTÁCTICO ¿Predicado nominal,
Las oraciones predicativas (1)
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES
Tema 10 La oración. La entrevista Ana González Hernández 1º eso A.
Pautas para analizar una oración.
RESUMEN DE ANÁLISIS SINTÁCTICO
2.3. Didáctica de la Sintaxis
EL COMPLEMENTO PREDICATIVO
Estudia cómo se enlazan y ordenan las palabras en una oración El sintagma no posee significado completo; el enunciado tiene sentido, pero carece de verbo;
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
Diferenciamos los sintagmas
ORACIÓN COMPUESTA Laura va a correr al parque, Juan monta en bicicleta. Nunca me he olvidado de aquellos días, pero ya no amo a Laura. Le molesta que siempre.
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO
El sintagma. Las funciones sintácticas
La oración y el enunciado El enunciado es una unidad comunicativa que tiene autosuficiencia semántica, independencia sintáctica, se sitúa entre pausas.
Complemento directo CD Complementa el significado del verbo mediante una palabra o conjunto de palabras que se refieren a personas, objetos o hechos que.
El verbo y sus constituyentes
Unidad 6: La oración simple
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
Nociones de Sintaxis Funciones sintácticas y tipos de sintagmas.
LOS COMPLEMENTOS VERBALES. El núcleo del predicado, es decir, el verbo, puede ir acompañado de uno o más complementos que completan, restringen o enmarcan.
EL SUJETO DEFINICIÓN: El sujeto es una función sintáctica desempeñada por un sintagma nominal*, cuyo núcleo concuerda en número y persona con el núcleo.
© Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar 1º ESO | Lengua castellana y literatura Haz clic en la pantalla para avanzar.
ESQUEMAS DE LA ORACIÓN SIMPLE
Oración Es la unidad mayor de la gramática. Tiene sentido completo, una entonación propia y no pertenece a otra unidad sintáctica superior.
GRAMÁTICA ANÁLISIS SINTÁCTICO.
Constituido por DETERMINANTE SUSTANTIVO Constituido por VERBO PREDICATIVO COMPLEMENTOS VERBALES COMPLEMENTO DIRECTO COMPLEMENTO INDIRECTO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.
Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA AYUDAS DIDÁCTICAS.
Transcripción de la presentación:

FUNCIONES ORACIONALES SINTAXIS FUNCIONES ORACIONALES

SUJETO “Hasta los gatos quieren zapatos” (= equivale a decir “todos”). Es la función que utilizamos para expresar de qué o de quién se dice algo a través del predicado. El sujeto concuerda SIEMPRE en número y persona con el predicado y éste es el único método fiable para reconocer la función de sujeto. Así, ante frases que Pueden conducirnos a error, como: “Me alegra tu aprobado”, no tenemos más que cambiar el número del verbo (“alegran”), y si cambia con éste el número del sustantivo, indudablemente funciona como sujeto (“Me alegran tus aprobados”). El sujeto se caracteriza por carecer siempre de preposición. Ahora bien, hay un par de usos excepcionales con las preposiciones entre y hasta, en los que éstas, pese a ser preposiciones, han perdido ese valor. “Hasta los gatos quieren zapatos” (= equivale a decir “todos”). “Lo haremos entre tú y yo” (=equivale a decir “nosotros”).

COMPLEMENTO DIRECTO (CD) Expresa lo que se dice del sujeto a través del verbo e indica, en los verbos transitivos, el término de la acción verbal. El C.D. se enlaza al verbo sin necesidad de ningún índice explícito de su función (“María bebe agua”) y normalmente va pospuesto al verbo; aunque si, por algún motivo, se antepone al verbo o se omite su mención, el verbo se incrementa con un pronombre átono que funciona como tal, con los morfemas de género y número correspondientes (“Esas chicas no las conozco”; “No lo he visto nunca”).

COMPLEMENTO DIRECTO (CD) Podemos reconocer el C.D. con la sustitución pronominal, en el que sustituimos el C.D. por las formas pronominales átonas de 3ª persona: lo, la, los, las o pasando la oración a pasiva. El complemento directo, cuando es de persona, antepone la preposición “a” a la unidad que funciona como C.D. Por otro lado, hay que referirse a los C.D. de medida, duración, peso y precio, porque tienden a ser confundidos con cuantificadores adverbiales en función de C.C. Ante la oración “La torre medía veintitrés metros” podemos preguntarle al verbo “¿cuánto medía la torre?” o “¿qué medía la torre?”, pero lo cierto es que debe considerarse C.D. porque se corresponden a los habituales pronombres átonos de objeto directo (lo, la, los, las): “La torre los medía”.

COMPLEMENTO INDIRECTO (CI) Función sintáctica que indica el destinatario de la acción verbal expresada. Formalmente, el C.I. va precedido de las preposiciones “a”. Puede aparecer “para” en usos muy concretos. La preposición “a” caracteriza al C.I., pero hay que tener en cuenta que también introduce los C.D. de persona y no deben confundirse (“entregaron la carta a la niña”). Para reconocer el C.I., el único método válido es la sustitución pronominal, es decir, sustituir el C.I. por los pronombres “le”, “les”. Cuando en la misma oración coinciden C.D. y C.I. y sustituimos ambos, los pronombres personales átonos de 3ª persona en función de C.I., le /les, se transforman en la forma invariable “se”. Cuando el C.I. se antepone al verbo o se omite, el verbo se incrementa con un pronombre átono que funciona como tal, con los morfemas de género y número correspondientes: “A nadie le amarga un dulce”.

ATRIBUTO Palabra o grupo de palabras que expresan las cualidades del sujeto. Es el adyacente característico de los verbos copulativos (o atributivos), ser, estar y parecer, y expresa la identificación que hacemos del sujeto a través de dicho verbo. El atributo concuerda en número con el sujeto morfológico incluido en el verbo y, por tanto, con el sujeto explícito. El atributo, cuando se omite, deja junto al verbo un incremento pronominal que siempre es el pronombre átono “lo”, invariable y, por tanto, compatible con cualquier género y número (“lo es”, “lo son”). Por último, remarcar que la función de atributo da a veces lugar a las denominadas oraciones ecuativas, en las que no se discierne muy bien entre las funciones de sujeto explícito y la de atributo. Normalmente ocurre cuando el atributo es un sustantivo con artículo. Son oraciones como: “Juan es el médico”, “El médico es Juan”.

C. PREDICATIVO Es un complemento del predicado verbal que complementa a la vez al verbo y a un sustantivo o S.N. que funciona como sujeto o como C.D., por lo que concuerda con dicho sustantivo en género y número (“La niña volvió enferma” / “Los niños volvieron enfermos”). No se puede sustituir por un pronombre. Si desaparece, deja una unidad adverbial típica de las funcionas circunstanciales (“Luis contestó así”).

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC) Es la función oracional que indica en qué circunstancias (lugar, tiempo, modo, cantidad,…) se desarrolla la acción verbal. Indican pues, contenidos marginales a los evocados por el verbo y el resto de complementos, por ello, su presencia o ausencia, no modifica en esencia ni la estructura ni el contenido de una oración. Podemos distinguir varios tipos de circunstanciales, atendiendo a la índole semántica de sus referencias: Lugar: “Vivo en Valencia”. Tiempo: “Estudio de tres a nueve”. Modo: “Juego mal al tenis”. Materia: “Está fabricado con madera”. Instrumento: “Lo arregló con el martillo”. Causa: “Llora de pena”. Compañía: “Pasea con su perro”. Finalidad: “Compraremos unos bocadillos para el camino”. Cantidad: “Este invierno ha nevado mucho”.

COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL Es un complemento preposicional que necesariamente han de llevar algunos verbos para completar su significación, es decir, viene exigido por las características semánticas del verbo. Ejem: “La conferencia trató de economía”. Semántica y formalmente se asemeja a la función de C.D. y C.C.; se diferencia del primero en que lleva cualquier tipo de preposición y no puede conmutarse por los pronombres lo, la, los, las, sino que se sustituye por un pronombre tónico manteniendo la preposición. Del C.C. se diferencia básicamente en que no puede omitirse, pues la información del C.R. o suplemento es imprescindible en la oración.

COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL Los verbos que pueden llevar suplemento son los siguientes: Verbos intransitivos que exigen de modo obligatorio una preposición: Consistir en, carecer de, abusar de,… Verbos transitivos (C.D.) que cambian de significado cuando se usan con preposición (C. Rég.): Disponer de, contar con, reparar en,… Verbos pronominales (o verbos transitivos que se usan de forma pronominal): Avergonzarse de, arrepentirse de,…

COMPLEMENTO AGENTE: Es la función que usamos en las oraciones pasivas para indicar quién es el agente de la acción expresada (quién realiza la acción). Es un S.N. que va siempre introducido por la preposición POR. Ejem: Estas cartas fueron enviadas por el director. En las oraciones activas, el sujeto es quien realiza la acción del verbo y se llama sujeto agente; en las pasivas, quien realiza la acción es el complemento agente y el sujeto gramatical la sufre o la padece, por eso, se llama sujeto paciente.

Complemento del Nombre (CN). Complemento del Adjetivo (Cadj.) Complemento del Adverbio (Cadv.)