Directores Nacionales de Epidemiología y Programas de Malaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fundo Brasileiro para a Biodiversidade - Funbio © 2012.
Advertisements

Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
… Apoyo a plataformas para la reducción del Riesgo a desastres La Cruz Roja como auxiliar de los Poderes Públicos Americas Zone Reunión Consultiva Regional.
Países y sus capitales.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
XXX Aniversario del CENIDS ª Reunión de Coordinación Regional de la BVS COMPROMISO CON LA EQUIDAD 19 y 20 de septiembre de 2005 Dr. José Armando.
CONVENIO DE ESTOCOLMO DE CONTAMINANTES ORGANICOS PERSISTENTES
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Tercera Clase, Perfil Epidemiológico
CAPITALES y PAÍSES de CENTROAMÉRICA
LAS CAPITALES.
Brasil con 950,193 casos aporta el 66,2%
Organización Panamericana de la Salud Situación del dengue en el mundo y en la región de las Américas. 5to Curso Internacional de Gestión Integrada para.
SISTEMA DE OTORGAMIENTO
Iniciativa para el Agua de la Unión Europea EUWI IV Jornadas Técnicas sobre el SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACIÓN SOBRE EL AGUA SIAGUA de junio.
InfoCom INFORME DE AVANCE CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO XIX RESSCAD-PAN-06
RESSCAD XX. Avances del Acuerdo No. 3 Desastres : Aceptar y aprobar el Plan de Acción Sub-Regional de Reducción de Vulnerabilidad del Sector Salud de.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
MAPEO de las intervenciones de Seguridad Ciudadana en Centroamérica financiadas por la cooperación internacional Abril, 2012.
Iniciativa MIPYMES Verdes Protegiendo el Medioambiente
II Taller Hemisférico de Seguridad y Salud Ocupacional San Salvador, El Salvador 16 y 17 de Mayo de 2006.
Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas.
Procesos de Integración Energetica en Centro America y el caribe
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
SISTEMA MESOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA XXXI Reunión COMISCA
Abierto a Organizaciones Sociales, Públicas y Privadas.
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
BIENVENIDOS!!!! A GUATEMALA, C.A. RACAL.
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California
PROTEGIENDO LA SALUD DEL CAMBIO CLIMATICO
Control Focal del Paludismo en MEXICO
MATRIZ DE EVALUACION DE LOGRO DE INDICADORES DE RESULTADO 2004
Esquemas de Tratamiento: México, América Central, Hispaniola
World Health Organization
El RETC Chileno y el Convenio de Estocolmo: Proyecto Global sobre el desarrollo de RETC para cumplir con algunas obligaciones del Convenio COPs y RETC:
PRIMER TALLER PARIS 21 PARA CENTROAMÉRICA Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador Secretaría PARIS21 París, Octubre de 2002.

Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Santa Marta, Colombia Octubre Es un componente del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Facilita el diseño, gestión, financiamiento y.
INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES PARA LA ADAPTACION Ciudad de Guatemala, 6 de Marzo de 2015.
Plan de Salud Ambiental. Comisión de Trabajo “Salud para la Población de la Cuenca Matanza-Riachuelo” Ministerio de Salud de la Nación Secretaría de Ambiente.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
Reunión del Grupo de Expertos en Fondos Ambientales, Lima, mayo 2007 RedLAC RedLAC 1 Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe.
APERTURA DE CONVOCATORIA La Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrados presenta un atento saludo a las autoridades de los.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
Organización Panamericana de la Salud Costa Rica HACER RETROCEDER LA MALARIA EN LAS AMÉRICAS : SITUACIÓN EN LA REGIÓN Y LA RESOLUCIÓN DEL 46 O CONSEJO.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
GRUPO DE TRABAJO 4 EN EL ESPACIO RURAL PAÍSES PRESENTES: NICARAGUA, COSTA RICA, HONDURAS, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Taller internacional sobre gestión de.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
Impacto del Cambio Climático en la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
Plan Estratégico del CATIE Dirección General.
DEL CONTROL A LA ELIMINACION y certificación
Como agilizar el proceso de certificación de eliminación de la malaria
NICARAGUA Factores claves para el éxito en la eliminación de la malaria 19 de febrero de 2014.
Programa de Paz y Convivencia Prèstamo 1123 SF/HO HONDURAS.
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
Antecedentes Promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, así como fortalecer la capacitación de recursos humanos para mejorar las acciones.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Taller de Lanzamiento Proyecto Regional: “DESARROLLO DE PLANES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL MERCURIO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Argentina,
XVIII PRE RESSCAD Santo Domingo, República Dominicana Jueves 31 mayo, 2012 Dra Gina Watson.
“ACUERDO VOLUNTARIO PARA UNA CONDUCTA AMBIENTAL SOSTENIBLE” EN INICIATIVAS REGIONALES DE DESARROLLO EN EL MARCO DEL “PLAN PUEBLA PANAMA” Julio César Matamoros.
Informe Técnico del Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y Republica Dominicana (CISSCAD) Santo Domingo, Republica Dominicana,
Fortalecimiento Institucional de los municipios en Centroamérica: La experiencia regional Dr. Alexander López Director Instituto Centroamericano de Administración.
Transcripción de la presentación:

Directores Nacionales de Epidemiología y Programas de Malaria Programa Regional de Acción y Demostración de Alternativas Sostenibles para el Control de Vectores de la Malaria Sin el Uso de DDT en México y Centroamérica Ing. Emilio Ramírez Pinto Coordinador Regional Reunión de Directores Nacionales de Epidemiología y Programas de Malaria (San José, Costa Rica, 7–10 de noviembre de 2005) El Programa Regional de Acción y Demostración de Alternativas Sostenibles para el Control de Vectores de la Malaria sin el uso del DDT en México y Centroamérica se originó por la preocupación del uso del DDT para el control de la malaria durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, 35 por ciento de la población mexicana y centroamericana vive en áreas endémicas de la malaria o a riesgo de desarrollar la enfermedad. Pero las exitosas experiencias desarrolladas en México y Centroamérica en los último años ha mostrado que es posible el control del vector de la malaria sin el uso de DDT.

Información general Países participantes Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá Organismo solicitante Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Organismo ejecutor Organización Panamericana de la Salud (OPS) Gobiernos Nacionales Co- financiamiento Fondo para el Medio Ambiente Mundial OPS CCA Total 7.165 5.865 0.654 0.200 US$ 13.884 Duración Tres años: agosto 2003- julio 2006 El interés de los gobiernos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá se cristalizó en este proyecto de alcance regional y de tres años de duración, ejecutado por la Organización Panamericana de la Salud, en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y los gobiernos nacionales, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, cooperación en efectivo y en especie de los gobiernos participantes, contribución en especie de la OPS, así como la contribución de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte. Costa Rica 2005

Objetivo general Componentes Demostrar que los métodos para el control de vectores de la malaria sin el uso de DDT u otros plaguicidas persistentes son repetibles, eficaces en función de sus costos y sostenibles, previniendo así la reintroducción del DDT en la región Implementación de los proyectos de demostración y difusión Fortalecer la capacidad institucional de los países para controlar la malaria sin DDT Eliminación de las reservas de DDT Coordinación y gestión Componentes Este proyecto busca demostrar que los métodos utilizados para el control de la malaria sin el uso de DDT u otros contaminantes orgánicos persistentes son replicables, efectivos y sostenibles y por lo tanto previenen la reintroducción del DDT en la subregión. El proyecto se ha dividido en cuatro grupos de acción necesarios para abordar las necesidades de los países para reducir su vulnerabilidad al uso del DDT para el control de la malaria. En primer lugar el desarrollo de nueve proyectos de demostración bajo condiciones ambientales y socioeconómicas específicas, con un detallado monitoreo y evaluación con la participación de las autoridades nacionales del medio ambiente y salud y las comunidades locales. En segundo lugar mejorar la capacidad analítica de los laboratorios nacionales para la evaluación de la exposición a los plaguicidas; fortalecer los sistemas nacionales y regional de vigilancia de la malaria; fortalecer a las instituciones que brindan atención a los casos de malaria e implementar un sistema de información geográfica. En tercer lugar actualizar los inventarios nacionales de DDT y otros contaminantes orgánicos persistentes, re-empaque, envío y disposición final de acuerdo con las convenciones de Estocolmo y Basilea y generar voluntad política para prevenir la recurrencia de acopios de DDT. Y finalmente coordinación y gestión de las actividades del proyecto. Costa Rica 2005

Características del Diclorodifeniltricloroetano (DDT) Suelos 15 años persistente Ecotoxicidad Persistencia y Biomagnificación Transporte a Largas Distancias Costa Rica 2005

Sinergia estratégica El proyecto DDT/GEF es compatible con la Iniciativa Global Haciendo Retroceder la Malaria con participación ciudadana, estratificación del riesgo y selectividad de intervenciones, reconociendo las necesidades locales y fortaleciendo al sector salud vinculado con otros sectores. Las actividades del proyecto DDT/GEF son compatibles con el objetivo general del la Iniciativa Global Haciendo Retroceder la Malaria de reducir la carga de la malaria por medio de intervenciones adaptadas a las necesidades locales y reforzando el sector salud con alianzas para el desarrollo del sector salud así como el desarrollo de mejores estrategias de intervención. Costa Rica 2005

Modelo del Proyecto DDT/GEF Integrar la epidemiología con las ciencias sociales, entomología, salud pública, medio ambiente y prestación de servicios de salud, el cual fue diseñado por México y enriquecido por los demás países. Elementos del modelo Estratificación epidemiológica del riesgo Eliminación del parásito persistente Control larvario ecológico con participación social Control del vector adulto con técnicas de bajo costo y menor impacto ambiental Programa educacional sostenido dirigido a la comunidad La estrategia para implementación exitosa del proyecto radica en la integración de la epidemiología con las ciencias sociales, entomología, salud pública, medio ambiente, servicios de atención de salud y otras disciplinas científicas de un modelo validado por México y enriquecido por los demás países. El modelo se basa en la estratificación epidemiológica con enfoque de riesgo; la eliminación del parásito persistente; control larvario ecológico con participación social; control del anófeles adulto con técnicas de bajo costo y con el menor impacto al ecosistema; y un programa sostenido de educación en salud a nivel comunitario. Costa Rica 2005

Organización y gestión Comité Operativo Regional PNUMA/FMAM Organismo solicitante/donante OPS Organismo ejecutor CCA Organismo de cooperación Comité Directivo 8 Ministerios de Salud OPS-PNUMA-GEF CCA-CCAD ONG, otros organismos de cooperación Comité Operativo Regional 1 Coordinador Regional 8 Puntos focales (Salud) 8 Coordinadores nacionales en OPS Universidades e institutos regionales El Comité Directivo estará compuesto por los representantes de los ministerios de salud, la OPS, el PNUMA, la CCA, la CCAD, otros proyectos pertinentes en la región y las ONG, así como los puntos focales y los coordinadores técnicos nacionales. Este será el órgano más alto del proyecto y se reunirá por lo menos una vez al año para aprobar los planes de trabajo de los países y las atribuciones de los proyectos de demostración y proporcionar asesoría. El Comité Operativo Regional es responsable de planificar y evaluar las actividades técnicas del proyecto y esta formado por el coordinador regional, los ocho puntos focales del sector salud, los ocho coordinadores nacionales y representantes de ONG y la sociedad civil. El siguiente nivel de organización es el comité nacional, compuesto por el punto focal nacional y representantes de los ministerios del medio ambiente y agricultura, así como representantes de aduana y migración. Cuenta con un comité asesor compuesto por las universidades, centros de investigación, la sociedad civil, organizaciones y ONG relacionadas con las actividades del proyecto. La organización a nivel local la constituyen los grupos de trabajo de cada proyecto de demostración, formado por el coordinador nacional, el punto focal y representantes de los ministerios del medio ambiente y agricultura. Cuenta con un comité asesor con representantes de los gobiernos locales, ONG y la sociedad civil. Comité Nacional Punto focal nacional (Salud) Coordinador nacional, otros proyectos Representante Medio Ambiente Representante Agricultura Representante Aduana o Migración Comité Asesor Universidades, centros de investigación, organizaciones con actividades relacionadas con el proyecto Comité Asesor Representante de cada unidad gubernamental Representantes de ONG y de la sociedad civil Grupos comunitarios Comité local Promotores voluntarios Lideres de control vectorial Otros agentes comunitarios

Guía técnica Herramienta para la implementación y demostración de alternativas sostenibles de control integrado de la malaria sin uso de DDT en México y America Central. Also it was recently published the Guide for the implementation and demonstration of sustainable alternatives for the integrated control of malaria in Mexico and Central America as a joint effort of the Mexican health authorities, CEC, PAHO, and the representatives from the ministries of health of the participating countries. This manual is a standardized guide for the development of the demonstration projects, yet aware and taking into account the particularities of each country. Next slide please. Costa Rica 2005

Indicadores de línea de base Indicadores Demográficos Indicadores sociales Indicadores de recursos técnicos Indicadores de mortalidad Indicador de morbilidad Indicadores de control y vigilancia epidemiológica Indicadores Entomológicos Indicadores de participación comunitaria Costa Rica 2005

Avance línea basal, indicadores localización física (ej. Guatemala) No. Nombre Elevación Extensión Densidad Poblacional 1. Las Ruinas 190 MSNM 29 Km.2 7 habitantes por Km.2 2. Camposanto I 180 MSNM 28 Km.2 12 habitantes por Km.2 3. Sehix 34 Km.2 26 habitantes por Km.2 4. Santo Tomas 230 MSNM 38 Km.2 22 habitantes por Km.2 5. Sta. Mª Dolores 215 MSNM 45 Km.2 27 habitantes por Km.2 6. La Felicidad 134 MSNM 40 Km.2 7. La Montería 150 MSNM 22 Km.2 10 habitantes por Km.2 8. Las Pacayas 65 Km.2 11 habitantes por Km.2 Costa Rica 2005

Avance línea basal, indicadores de control y vigilancia (ej. Guatemala) No. Nombre IPA (2004) IPA < 5 años (2004) ILP (2004) 1. Las Ruinas 233.8 325.0 35.8 2. Camposanto I 168.6 338.2 41.7 3. Sehix 61.1 112.4 46.7 4. Santo Tomas 16.4 15.6 30.8 5. Sta. Mª Dolores 8.51 14.3 18.2 6. La Felicidad 121.9 23.0 73.5 7. La Montería 191.0 25.1 74.6 8. Las Pacayas 304.0 126.1 45.9 Costa Rica 2005

Avance línea basal, indicadores entomológicos (ej. Guatemala) No. Nombre Especie de Anopheles Densidad Larvas / mt.2 1. Las Ruinas albimanus y vestitipennis 493.0 2. Camposanto I albimanus, darlingi y vestitipennis 127.3 3. Sehix 430.0 4. Santo Tomas albimanus, punctimacula y vestitipennis 91.0 5. Sta. Mª Dolores 74.0 6. La Felicidad albimanus, pseudopunctipennis y vestitipennis 210.0 7. La Montería 220.0 8. Las Pacayas albimanus 218.0 Costa Rica 2005

Avance línea basal, indicadores entomológicos (ej. Guatemala) No. Nombre Picadura H/H Intradomiciliar Picadura H/H Peridomiciliar 1. Las Ruinas 1.32 1.91 2. Camposanto I 4.82 7.58 3. Sehix 0.05 0.11 4. Santo Tomas 1.0 5. Sta. Mª Dolores 0.0 3.0 6. La Felicidad 4.0 3.33 7. La Montería 8. Las Pacayas 1.67 5.33 Costa Rica 2005

Drenaje de criaderos y aplicación de peces larvíboros Costa Rica 2005

Avances Proyectos de demostración Intervenciones selectivas fase larvaria - Saneamiento del medio Eliminación de criaderos Obras de ingeniería para el control de criaderos Dentro de las actividades de saneamiento del medio se incluye la eliminación de criaderos del vector y la construcción de obras de pequeña ingeniería para evitar la proliferación de zancudos. Costa Rica 2005

Avances Proyectos de demostración Control biológico Peces larvívoros autóctonos Tetra de Buenos Aires (Hemigrammus caudovittatus) Pez Gambusia spp Árboles repelentes Nin Cedro Dentro de las acciones de control biológico se encuentra la introducción de peces larvívoros en los criaderos en las áreas de demostración de Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Por otra parte en Honduras se han sembrado árboles de nin. Costa Rica 2005