DIRECCION GENERAL DE ASISTENCIA A GRUPOS VULNERABLES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Advertisements

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Teresa Zepeda Torres Alianza Cívica Chiapas – FAN México. Marsella, Francia, 13 de Marzo de 2012.
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
ODM en la Cumbre de Río +20 Quito, 18 Junio de 2012 Janette Ulloa.
Estrategias transversales del PDHDF
ANTEPROYECTO DE LEY DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO.
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
Buenas prácticas para implementar el Convenio núm. 169
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
POLÍTICA SOCIAL La gestión del Ministerio de Desarrollo Social resignifica a la política social como instrumento de realización y restitución de derechos.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
DECRETO SUPREMO MIMDES
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
Construyendo la propuesta pedagógica intercultural plurilingüe con los Pueblos Indígenas desde su cosmovisión milenaria.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Principales Resultados de la Encuesta a Hogares Indígenas 2008 Asunci ó n, 12 de agosto de 2008.
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
La Reforma Educativa en Paraguay
Dra. María Cecilia Santana Espinosa Profesora Consultante
Situación de Salud de la Mujer
Manejo Forestal Comunitario
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
La situación general de salud del Paraguay 2010
Cooperación Española II Plan Director de la Cooperación Española ( ) Erradicación de la pobreza - Ley 23/ Declaración del Milenio (2000).
Taller perspectiva de etnicidad en salud
CEPAL 2007Curso de evaluación del impacto de los desastres - Derechos y desastres 1 CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO.
BORRADOR PLAN DE LA DIVERSIDAD
Presentación al Senado de la República
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009) ASPECTOS ESTRATÉGICOS Y DE INNOVACIÓN.
MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA
Ministerio de Desarrollo Sostenible
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Secretaría Técnica CIAS
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
REFORMA DEL SISTEMA DE ATENCIÓN A LA SALUD EN EL ESTADO DE GUERRERO Una perspectiva para incidir en la salud materna.
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Observación General N°7 Realización de los derechos del niño en la primera infancia MSc. Ana Josefina Güell Durán Viceministra de Desarrollo Humano e Inclusion.
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Alicia Alvarez Alvarenga Unidad Técnica de Género
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Educación pilar del desarrollo
Jairo Andrés Losada M Camilo A. Rodríguez Castro Esteban Sierra Gayón
DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS LARISA ORTIZ QUINTERO CDHDF-2012.
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
Plan Nacional para el Buen Vivir
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Dirección Nacional de Salud Indígena Política Nacional de Salud Indígena Política Pública de Calidad de Vida y Salud con Equidad PANAMÁ 23 de noviembre.
Transcripción de la presentación:

DIRECCION GENERAL DE ASISTENCIA A GRUPOS VULNERABLES MINISTERIO DE SALUD PUBLICA y BIENESTAR SOCIAL DIRECCION GENERAL DE ASISTENCIA A GRUPOS VULNERABLES

Familia guaraní: 46.381 Familia guaycurú: 2964 Toba (o qom) Aché (o Guayakí) Avá guaraní (chiripá) Guaraní ñandevá (o tapieté) Guaraní occidental (chiriguanos o guarayos y chanés Mbyá Paí tavyterá Familia Mataco 14.832 - Nivaclé (o chulupí) -Maká -Manjui (o chorote) Familia lengua-maskoy: 18.070 Enlhet (o lenguas del norte) Enxet (o lenguas del sur) Angaité Sanapaná Guaná Maskoy (o toba-maskoy) Familia Zamuco: 3553 Ayoreo Ybytoso (chamacocoo ishir ybytoso) ( incluyendo a los tomaraho) Tomaraho (o Ishir Tomaraho)   Familia guaycurú: 2964 Toba (o qom) Censo 1992. 49.487 1.2 % Censo 2002: 89169 1.7 % proyección 2009: 116.331 1.9 % Varones : 59.961Mujeres56.350

47,5% en la región Occidental. 52,5% reside en la región Oriental.

Población joven y con escasa población adulta Población joven y con escasa población adulta.. En promedio, esta población cursó solo los 3 primeros años en la escuela. El 40.2% de la personas indígenas de 15 años y más de edad es analfabeta. Apenas el 12.2% de la población indígena de nuestro país cuenta con seguro médico. 30% de la población indígena reportó haber estado enferma y/o accidentada. La Tasa Global de Fecundidad es de 6,2% contra un 3,4% de la nacional. La tasa de mortalidad infantil para la población indígena llega alcanzar a 109 de cada mil Cada vivienda particular indígena habita 5,3% personas en promedio, media nacional no llega al 5%. Población ocupada o desocupada respecto a la en edad de trabajar es del 52,2%. Este porcentaje es superior en la población masculina respecto a la femenina (71,1% y 33,8%, respectivamente). El 71% de la población indígena ocupada trabaja la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la caza y la pesca. 37,8% de los hogares utiliza agua proveniente de un tajamar o río, 22,2% y 21,3%, agua de pozo y aljibe, Servicio de agua potable a sólo 1,4% de los hogares indígenas, mientras que la Red Comunitaria provee de agua a 4,5% de los hogares

INSTRUMENTOS JURIDICOS NACIONALES : CONSTITUCION NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY Artículo 62 - DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y GRUPOS ÉTNICOS Reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y organización del Estado paraguayo. Artículo 63 - DE LA IDENTIDAD ÉTNICA Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat. Artículo 64 - DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA Artículo 65 - DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN Artículo 66 - DE LA EDUCACIÓN Y LA ASISTENCIA La ley 836/80, Código Sanitario, Busca asegurar la responsabilidad del Estado en la cobertura sanitaria para las personas más vulnerables. Convenio 169 de la OIT Asamblea General de las Naciones Unidas: Resolución Nº 61/295, Resolución S.G. Nº 383/09: “Por la cual se dispone que la Dirección General de Asistencia a Grupos Vulnerables coordine los trabajos necesarios para el cumplimiento de las condiciones establecidas por organismos internacionales de derechos humanos con relación al acceso a la salud de comunidades indígenas Resolución S.G. Nº 653/09: “Por la cual se convalida la Política Nacional de Salud Indígena, aprobada por Resolución S.G. Nº 143 del 31 de marzo de 2008 Ley 904/81 Estatuto de las Comunidades Indígenas. Reconocimiento de la existencia legal de las Comunidades Indígenas y su derecho a la titularidad de la tierra, Primera ley que asegura al órgano indigenista oficial intervenir en los determinantes territoriales, socio-económicos y medioambientales para el acceso y la utilización de los servicios sanitarios

POLITICA NACIONAL DE SALUD INDIGENA POLITICA NACIONALMejorar la situación de salud de los Pueblos Indígenas y las condiciones generales de vida, a través del diseño y aplicación de programas de salud articulados en el contexto de los Planes Nacionales de desarrollo socio-económico, cultural, político y ambiental con la participación activa de los Pueblos Indígenas NACDE IONAL DE SALUD INDIGENAPOLITICA NACIONAL DE SALUD INDIGENA Garantizar a los pueblos indígenas el acceso a la atención integral a la salud, contemplando la diversidad social, cultural, geográfica, histórica y política Formando parte de las Políticas Públicas de Calidad de Vida y Salud con equidad planteadas por el nuevo gobierno nacional Derechos humanos y derecho a la salud, con equidad. La intersectorialidad y gestión compartida con el gobierno y la sociedad civil. La atención humanizada, con enfoque intercultural en los servicios de salud El Estado garantizará a los mismos, el acceso a los servicios de salud con oportunidad, calidad y equidad. Se debe conciliar la medicina indígena con la medicina occidental enfocada a todo el grupo familiar. Orientar con enfoque intercultural los servicios de salud para la atención de los Pueblos Indígenas.  Respetar e incorporar la medicina indígena en la elaboración e implementación de proyectos, programas y planes de salud articulados con la Política Nacional de Salud. Crear espacios para discutir y consensuar acciones entre el sector gubernamental, no gubernamental, y organizaciones indígenas Contribuir al reconocimiento, protección y fortalecimiento de la medicina indígena Consolidar el concepto de interculturalidad en el plano de la salud.

PUEBLOS INDÍGENAS Y SU DERECHO A LA SALUD Conclusiones de los ATY salud 1- Acceso de los pueblos indígenas a la red de Atención Primaria de Salud con calidad humana y técnica : Guia Intercultural de Atencion Identificacion de barreras para la atencion Escuela de Salud de Boqueron Adecuacion cultural en salud materna Adaptacion de la estrategia AIEPI 2- Fortalecimiento de la Medicina Indígena Encuentro con “Chamanes” de las dos Regiones del País . Medicina Herbolaria 3-Participación y cogestión de los pueblos indígenas ATY con lideres indígenas y Organizaciones : Plan Local de Salud Indígena 4- Acceso a condiciones de saneamiento básico (Agua, eliminación de excretas,basuras) y Soberanía y Seguridad Alimentaria PRONAPI

Muchas gracias 25/03/2017 8