EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PEA EN Antigua Guatemala, Agosto de 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Atención integral a la salud de adolescentes
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Políticas Públicas Ecuador
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Programa Nacional de Salud
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Contenido de la Presentación 1. Barreras Legislativas al Acceso de Adolescentes a la SSR en Países Seleccionados en ALC. 2. Barreras al Acceso de Adolescentes.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Diagnóstico rápido de políticas y programas para la Prevención del Embarazo en Adolescentes en Guatemala Agosto 2012.
FAMILIAS GESTANTES: BEBÉS SANOS Y SANAS, DESEADOS Y DESEADAS
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Situación demográfica
CO-INCIDIR Coincidencia Política en Juventudes Colectivos Radio Actividad Joven Colectiva de mujeres jóvenes de Santo Tomas Coordinadora Pro Juventudes.
Por que cada persona cuenta
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Área: Salud Reproductiva UNFPA en Costa Rica 2009.
El papel de la interlocución Social en las políticas de
CONSEJO DE POLITICA SOCIAL 1ero 23 Marzo-4to 17 Dic-2012 MESA TECNICA DE MUJERES.
¿Qué es el CAJPEA? El Comité de Adolescentes y Jóvenes para la Prevención de embarazo Adolescente (CAJPEA) del Estado Plurinacional de Bolivia, es.
BIENVENIDOS, PUERTO VALLARTA, JALISCO
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Reprolatina – Soluções Inovadoras em Saúde Sexual e Reprodutiva
Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2010
Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES)
Situación de Salud de la Mujer
Presentación de Resultados
Fuentes de información
SEPTIEMBRE Elaborada por:Para: Nicaragua, Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública; SISMO edición XXVIII; 21 de marzo al 3 de Abril 2011; M&R.
Estructura del Plan Nacional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
EXPERIENCIA DE VIGILANCIA CUIDADANA EN SALUD UCAYALI SAUL LINARES BARBARAN COORDINADOR REGIONAL FORO SALUD UCAYALI Lima, 25 Agosto 2009.
“ POLITICAS SANITARIAS : UNA FORMA DE REDUCIR LA POBREZA ”
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
ESTRATEGIA INTEGRAL DEL CONDON
DIRECTRICES SOBRE LOS DOCUMENTOS ESPECÍFICOS QUE HAN DE PRESENTAR LOS ESTADOS PARTES.
Dra. Raffaela Schiavon Ermani Secretaria Técnica.
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Planificación Familiar y sus implicación en el desarrollo Guatemala,noviembre del 2012.
Retos del Programa Nacional de Salud
Anticoncepción: Acceso Efectivo para adolescentes
Ministerio de Desarrollo Sostenible
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
Sistemas de Protección Social para la Niñez
PLAN DE TRABAJO COMITE PROMOTOR POR UNA MATERNIDAD SEGURA EN MEXICO
Marie Stopes International Bolivia
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Mujeres, Salud Reproductiva y VIH
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
IV Conferencia Nacional de Salud
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PEA EN Antigua Guatemala, Agosto de 2012 EL SALVADOR Antigua Guatemala, Agosto de 2012

Equipo: Licda. Alma Corina Acosta. MINED Dr. Mario Morales. MINSAL Dra. Esperanza Alvarenga . UNFPA

Por sexo: Mujeres: 49% Estado civil: 1% casadas, Unidas: 7.6% Población Total: 6,181,405 millones(52.7% son mujeres) Territorio: 21,040.79 km2 Área urbana: 57.3% Á. Rural:42.7% Indígenas: 0.4% Adolescentes: 1,458,621 (23.6% población total) Por sexo: Mujeres: 49% Estado civil: 1% casadas, Unidas: 7.6% (Fuente: DIGESTYC. EHPM. 2010)

METODOLOGIA Revisión de marco político y normativo Entrevistas con informantes clave Búsqueda de bibliografía Revisión de avances Con referente de UNFPA para documento final

MATRÍCULA ESCOLAR POR NIVELES Y ÁREA GEOGRÁFICA. ELSALVADOR. 2011. NIÑAS Y NIÑOS MATRICULADOS POR NIVEL EDUCATIVO Y ÁREA GEOGRÁFICA. 2011. NIVELES NIÑAS NIÑOS A. Urbana A. Rural No. Secundaria (Tercer ciclo + Media) 199,871 94,968 199,610 103,068 % adolescentes Inscrito/as en Secundaria 67.8% 32.2% 65.94% 34.05% Número de inscrito/as en Secundaria 294,839 (49.3%) 302,678 (50.7%) TOTAL de inscrito/as en Secundaria 597,517 En 2011 casi 600, 000 adolescentes fueron matriculados en secundaria: 49% eran mujeres y 51% hombres. Al analizar por área geográfica, se observa que la matrícula de las adolescentes en el área urbana fue el doble que en el área rural. Según avances ODM 2009: 76% niñas y niños finalizan la primaria Fuente: MINEC. Censo Escolar 2011.

TASA NETA DE MATRÍCULA DE NIÑAS SALVADOREÑAS. 2011 Tasa neta de matrícula (TNM): Número de alumnos del grupo de edad correspondiente teóricamente a un nivel de educación dado, expresado en porcentaje de la población total de ese grupo de edad. Fuente: MINED. Censo Escolar 2011

TASA DE FECUNDIDAD ADOLESCENTE SEGÚN NIVEL EDUCATIVO. La TEF es inversamente proporcional al nivel educativo de las adolescentes (A mayor nivel educativo, menor TEF) TEF Adolescente: 89 x 1,000 mujeres de 15-19 años Fuente: ADS. FESAL 2008.

Edad Mediana De La Primera Relación Sexual.

PAREJA CON LA QUE TUVO LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL. 7 de cada 10 adolescentes tuvieron su primera relación con su novio. Una de cada 4 con su esposo o conviviente. En 2% de los casos sucedió con un amigo o se trató de una violación. 47% Parejas sexuales eran 6 ó más años mayores (violaciones) Fuente: ADS. FESAL 2008 Fuente: ADS. FESAL 2008.

EDAD DEL PRIMER EMBARAZO. Edad promedio: 20.8 años En mujeres entre 15 a 24 años: - Mayor edad (32.1% a los 18 años) - Área rural (45.5%) - Menor quintil de bienestar (47%) - Menor nivel educativo (73% en escolaridad de 0-3 años) 43% eran No deseados 18% de adolescentes de 15-19 años tiene al menos un hijo actualmente. % experiencia de embarazo en adolescentes a los 15 años es de un 8.4% % de adolescentes de 19 años asciende a un 43% Fuente: ADS. FESAL 2008

MORBILIDAD OBSTÉTRICA ADOLESCENTE. Fuente: Bases de datos SIP de las 28 maternidades MINSAL. 2010.

MORTALIDAD MATERNA ADOLESCENTE RANGOS DE EDAD No. % 10 a 14 años 15 a 19 años 7 100 M.M. adolescentes 2011 11% Total Muertes Maternas 2011 64 Fuente: MINSAL. Unidad de Información en Salud. Sistema de Morbimortalidad (SIMMOW). 2011

MORTALIDAD MATERNA ADOLESCENTE M.M. Adolescentes= 7 (11% M.M. 2011) INDIRECTAS = 6 DIRECTAS = 1 M.M. Adolescentes= 7 (11% total muertes maternas) TIPOS: Directas = 6 (86%) Indirectas= 1 (14%) Fuente: MINSAL. Unidad de Información en Salud. Sistema de Morbi mortalidad (SIMMOW) 2011

INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO LA IVE ES ILEGAL EN EL SALVADOR (CÓDIGO PENAL ARTÍCULOS 133 Y 129) HASTA 1998 ERA PERMITIDO EL ABORTO TERAPÉUTICO EN EL PAÍS: por enfermedad grave de la madre, por malformaciones fetales graves y cuando el embarazo era producto de una violación. En El Salvador no se cuenta con estadísticas reales Muertes por complicaciones del aborto en adolescentes 2011:1.56% (1 / 64 ) dx: tromboembolismo pulmonar + hemorragia + aborto*.   * Fuente: MINSAL.SIMMOW. 2011

El % de uso fue mayor entre las jóvenes del área urbana. USO DE ANTICONCEPTIVOS EN LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL POR MUJERES DE 15-24 AÑOS (%): 28.2% De mujeres jóvenes usó algún método anticonceptivo en la primera relación sexual. El % de uso fue directamente proporcional a: Edad Nivel económico Nivel educativo El % de uso fue mayor entre las jóvenes del área urbana. Fuente: ADS. FESAL 2008

USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Método Anticonceptivo usado por las adolescentes. MINSAL 2011. 10-14 años (N) 15-19 años (N) TOTAL % Inyectable 1543 30,827 32,370 88.28 Anticonceptivos Orales 147 2,549 2,696 7.35 Dispositivo Intrauterino (T de Cobre) 44 1,230 1,274 3.47 Condón masculino 5 126 131 0.35 Intradérmico (Norplant) 54 0.15 Método Natural 1 37 38 0.10 Otro 2 100 102 0.28 1,742 (5%) 34,923 (95%) 36,665 100% No. Consejerías PF Adolescentes: 13% Hombres (32.1% del total MINSAL) Fuente: MINSAL. Unidad de Información en Salud. Atención Preventiva. Planificación Familiar (Método Temporal) . 2011. Asesorías VIH Adolescentes: 34.3% (33% Hombres)

Consultas Por Abuso Sexual a Adolescentes. No. Consultas por Abuso sexual: 47 ( % del total MINSAL. 2011) Fuente: MINSAL. Unidad de Atención en SSR. 2011.

Partos Adolescentes Atendidos por Personal Calificado. Control prenatal:31.4% Cobertura 2011 (10-49 a) 87.7%, Partos adolescentes: 23,581 (29.1% del total de partos). Control pos parto: 27.8% Fuente: MINSAL. Unidad de Atención en SSR. 2011.

ADOLESCENTES CON ANTICONCEPCIÓN POS EVENTO OBSTÉTRICO Fuente: Base de datos SIP de las 28 Maternidades del MINSAL.2011.

LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE ACCESO A INFORMACIÓN Y SERVICIOS DE SSR PARA ADOLESCENTES ARTÍCULOS Constitución de la República de El Salvador Artículos 3 y 65. 2. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA): Artículos 25 inciso (c), 30 y 32. 3. Ley General de Juventud Artículo 9 literal (r) Artículo 17 literal (d) 4. Ley General de Educación Ley la Carrera Docente Art. 5-A (Pol. equidad) y 76-A (Adolescences embarazada) Art. 56 inc 19: Acoso Sexual 5. Ley de Igualdad, Equidad y erradicación de la Discriminación contra las Mujeres Artículo 26 6. Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres Artículo 2, 20 y 23.

PLATAFORMA POLÍTICA Contiene temas de SSRA y la prevención del embarazo adolescente (PEA): POLÍTICA COMPONENTE 1. Política de Salud “Construyendo la Esperanza”: La SSRA es la estrategia 15.1. 2. Política Nacional de la Mujer (PNM) La PEA es el objetivo específico 2 del eje temático 4 (Salud integral) 3. Política de Equidad de Género Enuncia que “se garantizará el acceso universal y la calidad de los servicios de SSR durante todo el ciclo de la vida. 4. Política de Salud Sexual y Reproductiva Objetivo 2: estrategia 2.1 de línea de acción 3 Objetivo 6, estrategia 1, línea de acción 4 y 8 PNM: Su eje temático 4 (Salud integral) tiene como objetivo específico 2 la prevención del embarazo entre adolescentes en las áreas rurales y urbanas

AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE GOBIERNO SOBRE SSRA 1.ALIANZAS INTERSECTORIALES para trabajar temática de SSR. 2. COMISIÓN TRIPARTITA MINED-MINSAL-Sociedad Civil (Coalición por la SSR) para dar cumplimiento a la Declaración Ministerial México2008 “Prevenir con Educación”. 3. SERVICIOS AMIGABLES DE SSR para adolescentes y jóvenes: El MINSAL ha iniciado su implementación (Actualmente existen 74 Consultorios diferenciados y 1 Centro de atención Integral exclusivo (CAISA) 4.Alianza interinstitucional e interagencial para la tención integral e integrada a la salud de adolescentes y jóvenes: el MINSAL está coordinando su creación.

SECTOR SALUD PÚBLICA INSTITUCIÓN CARACTERÍSTICAS Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) Atiende población joven empleada que gozan de este beneficio laboral. Además, brinda atenciones en salud a lo/as hijo/as de cotizantes menores de 12 años (beneficiario/as) Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial (ISBM) Presta servicios de salud a las hijas e hijos de docentes menores de 21 años. Ministerio de Salud (MINSAL) Para las y los jóvenes que no tienen acceso a los servicios de salud en otras instituciones públicas o privadas, existen las RIIS del Ministerio de Salud.

PROGRAMAS DE SALUD PROGRAMA CARACTERÍSTICAS 1. Programa o Plan de SSRA o específico de PEA No existe 2. Programa de Atención Integral en Salud de la Familia 1. Incluye la prestación de los servicios de SSR a la persona en el ciclo de la vida. 2. Cuenta con Servicios Amigables para adolescentes en 77 establecimientos de Salud (Consultorios diferenciados) y 1 Centro de atención Integral exclusivo (CAISA) 3. Cuenta con marco legal y regulatorio.

SECTOR SALUD PRIVADO (ADS) PROGRAMA INTEGRAL DE SSR P/ ADOLESCENTES Y JÓVENES ADS Proyecto de Atención Integral del y la adolescente Brinda EIS a jóvenes a través de las siguientes estrategias: multiplicadores Juveniles; Adolescentes gestantes; Líderes y liderezas jóvenes; Publicitaria 2. Proyecto de EIS y Servicios Amigables para jóvenes Inició en 2009 como parte del Proyecto Mesoamericano por la EIS. Tiene una Clínica Exclusiva para jóvenes en S.S. y un “Punto Joven” en cada Clínica Pro-Familia. Estrategias: promotores jóvenes; precios preferenciales; gratuitidad hasta por $5 en medicamentos; línea telefónica confidencial gratuita 3. Proyecto Mejorando el acceso a métodos anticon- ceptivos y servicios en SSR para jóvenes del Depto. de La Libertad Enlaza actividades educativas con la provisión de métodos anticonceptivos en la comunidad y la provisión de servicios clínicos amigables para jóvenes. Se desarrolla con jóvenes del área rural de 5 municipios de ese departamento. Estrategias: promotores jóvenes; capacitación personal de salud MINSAL p/ brindar servicios amigables;

Plan de Acción 2011-2014 de la Política Nacional de Juventud SECTOR JUVENTUD Plan de Acción 2011-2014 de la Política Nacional de Juventud Establece como objetivos específicos del Plan Estratégico de Atención Integral de la salud adolescente: -Fortalecer los equipos técnicos de los establecimientos del SNS, ONG´s, p/ la implementación de políticas públicas y el cumplimiento de la regulación en los procesos de atención integral en salud de adolescentes -Promoción de la salud, la prevención y atención de problemas de salud (incluida SSR); -Fortalecer la capacidad instalada institucional e intersectorial para la prestación de servicios de salud integrados e integrales a la población adolescente. -Fortalecer la participación comunitaria y de adolescentes; Presenta como Indicadores de Impacto: 1. Reducir la transmisión vertical del VIH a la adolescente. 2. Aumentar la detección del VIH en población adolescente 3. Reducir la tasa específica de fecundidad adolescente de 89 a 85 nacimientos x 1,000 mujeres de 15 a 19 años. 4. Reducir la mortalidad materna adolescente en 10% a partir de la información del 2008. 5. Reducir las tasas de morbimortalidad de adolescentes asociadas a uso de drogas, tabaquismo, violencia, explotación sexual y comercial, trabajo infantil y enf. crónicas degenerativas.

Financiamiento proveniente de ONG’s y agencias internacionales Revisión de la currícula escolar e incorporando contenidos de EIS por niveles de estudio (incluye carrera universitaria) Apoyo de comité consultivo integrado por instituciones trabajando la SSR. Existe marco legal y regulatorio en salud Interés político en el tema Existencia de marco legal y regulatorio que promueve la permanencia de las estudiantes gestantes. Incorporado en Plan de Provisión de servicios del MINSAL con intervenciones costo efectivas. ONG’s feministas realizando abogacía por la despenalización del aborto terapéutico. Estrategia de aseguramiento de insumos de salud reproductiva en la RIIS, en proceso de implementación OPORTUNIDADES

PRINCIPALES BARRERAS Presupuesto insuficiente. Legislación nacional totalmente en contra de la interrupción voluntaria del embarazo. Grupos conservadores opuestos a la SSRA Desconocimiento y falta de aplicación de la ley por parte del personal. Prejuicios y actitudes del personal de salud y educación. El MINSAL tiene un incipiente modelo de servicios educativos y de SSR dirigida A y J Personal no sensibilizado y capacitado en DDSSR para brindar servicios integrales a adolescentes y jóvenes. Conocimiento deficiente de la normativa institucional por parte del personal de salud Presupuesto insuficiente. Personal insuficiente para cubrir las necesidades de atención en SSRA. PRINCIPALES BARRERAS

Gracias