COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

1.8 Inspección y vigilancia de establecimientos cuyas actividades están consideradas como altamente riesgosas 11 0Dic. Meta 2002 STD 2006 Status actual.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
XXX Aniversario del CENIDS ª Reunión de Coordinación Regional de la BVS COMPROMISO CON LA EQUIDAD 19 y 20 de septiembre de 2005 Dr. José Armando.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
ASPECTOS ECONÓMICOS DEL SECTOR AGUA SECRETARIA DEL AGUA Y OBRA PÚBLICA
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
DESARROLLO SUSTENTABLE
GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA EN UNACEM
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
COMISIÓN INTERNACIONAL DE LÍMITES Y AGUAS
Agua para Alimentos y Ecosistemas
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Participación de los Consejos de Cuenca en el Programa Nacional Contra la Sequía Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca /
AGUA SUBTERRÁNEA Y SEQUÍAS
Los escenarios son una herramienta poderosa para planear en el futuro
Eugenio Barrios, WWF-Mexico Taller Regional de Agua y Cambio Climático para América Latina y el Caribe: Retos y Oportunidades en Adaptación al Cambio Climático.
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
1 PIB Y FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL México 15 de octubre de 2004.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
1 Reuso de Aguas Residuales, Energía y Sustentabilidad en el Valle de Aguascalientes COTAS / OMM Diciembre de 2009 CONAGUA / SGT - DL-AGS - INAGUA Ags.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Gestión de Sustancias Químicas en México
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
PREVENCIÓNMANEJO DEL RIESGO Programa ASIGNACIÓN ÓPTIMA REUSAR REDUCIR RECICLAR REDISTRIBUIR REFLEXIONAR ESCASEZ DE AGUA 2.
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
1 Projecto de Auditorías de Confirmación Programa Ambiental México-EE.UU. Frontera 2012 Formación de Auditores 13 de marzo 2007.
CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO S.A. E.S.P.
COMISION TECNICA FORESTAL. Playa del Carmen 9 de julio de 2007.
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Gestión de Recursos Humanos
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Octubre del EN BASE AL ACUERDO FIRMADO POR EL GOBIERNO MEXICANO Y LA FAO EL 22 DE MARZO DEL AÑO 2002 QUE LE DA VIGENCIA AL PROYECTO PESA, ESTIPULA:
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE CONTAMINANTES EN NORTEAMÉRICA Reporte del Comité Permanente de Evaluación y Monitoreo Ambiental al Grupo de Trabajo de Manejo.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
ACCIONES DE COOPERACIÓN CONJUNTA RÍO COLORADO.
Los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas. COTAS
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
Dirección General de Aguas Oficina Provincial de Choapa
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
El agua es vida. Todos debemos cuidarla Somos alumnos del Colegio Anglo Mexicano Kips, S. C. ubicado en Valle Dorado del Municipio de Tlalnepantla de.
Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. Propuesta de Programa de Trabajo del Consejo de Cuenca y Órganos Auxiliares.
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
Taller técnico sobre compilación de Cuentas de Agua en América Latina Santiago Chile Junio 2009 Dharmo Rojas, INE Mesenia Atenas, DGA.
Subsanando el Déficit Hídrico de Aguascalientes Manuel Ortiz Pérez Instituto de Geofísica-UNAM México, D.F., Marzo 19, 2010.
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
“Taller sobre Financiamiento a la Eficiencia Energética en Edificios y Enfoques para la Remodelación”. Modelos de Fondos de Fideicomisos y su Posible Aplicación.
COMISION TECNICA FORESTAL.
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
Héctor Osorio Chumacero,
JORNADA INTERNACIONAL DE RIEGO Y USO DEL AGUA CON FINES PRODUCTIVOS
EFICIENCIA GLOBAL DEL USO DEL AGUA EN EL CANAL SARMIENTO DURANTE EL CICLO Nicolás Ciancaglini1, Rolando Carrión1 y Daniel Sagua1 PROSAP-SAN JUAN.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Reunión Anual Usuarios del Río Colorado
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO NIC SP EN GUATEMALA IPSAS (siglas en inglés) Ponente por el Ministerio.
Transcripción de la presentación:

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Descubrimiento de medios y mecanismos colaborativos para la planeación y operación de cuencas transfronterizas Operación del Tratado de 1944 y Gestión de las Cuencas Integradas en el río Bravo y sus retos futuros Río Rico, Arizona Mayo, 2006

MÉXICO EN CIFRAS 1964 miles de km2 105.1 millones de hab Precipitación 772 mm / 1 511 km3 1964 miles de km2 105.1 millones de hab 1.4 % la tasa de crecimiento anual 75 % de los habitantes en localidades urbanas 196 328 localidades (98 %) con menos de 2500 habitantes 4547 m3/hab/año es disponibilidad natural media Evapotranspira-ción media 1 084 km3 Recarga media de acuíferos 77 km3 Escurrimiento virgen medio 399 km3 Importaciones de otros países 50 km3 Exportaciones a otros países 0.44 km3 Extracción agua subterránea 28 km3 Extracción de agua superficial 47 km3 Uso Agropecuario 59.6 km3 Uso urbano 9.6 km3 Uso industrial 9.6 km3

Precipitación media anual Precipitación media anual promedio PRECIPITACION Precipitación media anual 772 mm El 67% de la precipitación ocurre de junio a septiembre, lo que dificulta su aprovechamiento Precipitación media anual promedio Lámina media 772 mm

REGIONALIZACIÓN HIDROLÓGICO ADMINISTRATIVA

DISPONIBILIDAD Región Administrativa Precipitación media histórica[1] Disponibilidad natural base media[2] Disponibilidad natural base media per.-cápita Escurrimiento superficial virgen medio[3] Recarga media de acuíferos[4] Extracción total bruta de agua[5] (1941-2002) (población 2003) (2001) (mm) (hm3) (m3/hab) I Península de Baja California 198 4 423 1 336 3 012 1 411 4 444 II Noroeste 462 8 214 3 236 5 459 2 755 6 342 III Pacífico Norte 765 24 741 6 035 22 160 2 581 8 321 IV Balsas 965 28 909 2 713 24 944 3 965 6 435 V Pacífico Sur 1 300 33 177 7 963 31 468 1 709 1 433 VI Río Bravo 408 13 718 1 324 8 499 5 219 7 352 VII Cuencas Centrales del Norte 389 6 836 1 729 4 729 2 107 7 252 VIII Lerma-Santiago-Pacífico 853 39 680 1 962 32 370 7 310 15 200 IX Golfo Norte 813 23 347 4 685 22 070 1 277 5 409 X Golfo Centro 1 902 102 546 10 604 98 930 3 616 3 901 XI Frontera Sur 2 264 157 999 24 674 139 578 18 421 1 537 XII Península de Yucatán 1 153 29 063 8 178 3 747 25 316 1 815 XIII Valle de México 730 3 803 182 1 996 1 807 4 846 Nacional 771 476 456 4 547 398 962 77 494 74 287 [1] Registro de la USMN. [2] Estimaciones realizadas en función del escurrimiento superficial virgen medio y la recarga media de acuíferos al año 2001, reportados por la GAS y la GASIR. [3] Información derivada de estudios de la GASIR. El escurrimiento superficial virgen medio incluye 48 km3 provenientes de Guatemala, 1.8 km3 provenientes del Río Colorado y se le deducen 0.44 km3 que se entregan a E.U.A. en el río Bravo. [4] Información derivada de estudios de la GAS. [5] Estimaciones realizadas con base en información contenida en la GREPDA, la GDUR y la CUEAEE.

Cálculo de Ab, Rxy y disponibilidad (hasta Presa la Amistad)

Cálculo de Ab, Rxy y disponibilidad (entre presas la Amistad y Falcón)

Cálculo de Ab, Rxy y disponibilidad (entre presa Falcón y descarga al Golfo de México)

La cuenca internacional del Río Bravo COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA La cuenca internacional del Río Bravo

Cuenca cerrada Río Bravo Río Pecos Río Devils Río Conchos Río Salado Río San Juan

INFORME DE LA CONTABILIDAD PRELIMINAR SEMANAL ALMACENAMIENTO TOTAL EN PRESAS MEXICANAS r a v o AL 17 DE MAYO DE 2006 Fort Quitman DR. 009 CD.JUAREZ DR. 090 BAJO RIO CONCHO. P LA AMISTAD Río Conchos Arroyo Las Vacas Río San Diego P CENTENARIO P LUIS L. LEÓN DR. 006 PALESTINA P SAN MIGUEL Río San Rodrigo Río Chuviscar P LA FRAGUA P EL REJÓN Río Escondido P CHIHUAHUA DR. 005 DELICIAS P FRANCISCO I. MADERO DR. 050 ACUÑA FALCON Río San Pedro P LA BOQUILLA Río Conchos P.PICO DEL AGUILA P VENUSTIANO CARRANZA DR. 004 DON MARTIN Río Salado Río Florido P FALCÓN DR. 103 RIO FLORIDO DR. 026 BAJO RIO SAN JUAN *** APARTIR DEL DIA 20 DE AGOSTO DE 2002 LA C.N.A MODIFICA LA CURVA DE ELEVACION -AREA-CAPACIDAD DE LA P. VENUSTIANO CARRANZA DE ACUERDO AL ESTUDIO DE TOPOBATIMETRIA LLEVADO ACABO DE ABRIL A JUNIO DEL 2001. P SAN GABRIEL P LAS BLANCAS P. EL CUCHILLO RIO SAN JUAN P. MARTE R GOMEZ DR. 025 BAJO RIO BRAVO P. LA BOCA DR. 031 LAS LAJAS NOTA: LOS DATOS SON PRELIMINARES Y SUJETOS A REVISIÓN. Núm. de Código: JOFF158 Edición/Fecha: 2/ 24-Feb-06 Elaboró: JDCA Aprobó: IPO Página: 2/9

Tratado Sobre Aguas Internacionales celebrado entre México y los Estados Unidos 1944

DISTRIBUCION DE LAS AGUAS DEL RIO BRAVO A MEXICO 2/3 de los escurrimientos de los 6 afluentes mexicanos 1/2 del escurrimiento de la cuenca del Bravo debajo de Falcón 1/2 del escurrimiento de la cuenca del Bravo no asignado y no aforado, entre Fort Quitman y Falcón la totalidad de los escurrimientos de los ríos Alamo y San Juan A ESTADOS UNIDOS 1/3 de los escurrimientos de los 6 afluentes mexicanos, no menor a 431.7 Mm3/año en conjunto, en promedio y en ciclos de 5 años consecutivos 1/2 del escurrimiento de la cuenca del Bravo debajo de Falcón 1/2 del escurrimiento de la cuenca del Bravo no asignado y no aforado, entre Fort Quitman y Falcón la totalidad de los escurrimientos de los ríos Pecos, Devils, Manantial Goodenough, Alamito, Terlingua, San Felipe y Pinto

DISTRIBUCION DE LAS AGUAS DEL RIO BRAVO En caso de extraordinaria sequía o de serio accidente en los sistemas hidráulicos de los afluentes mexicanos aforados que hagan difícil para México dejar escurrir los 431 721 000 metros cúbicos (350 000 acres pies) anuales que se asignan a los Estados Unidos como aportación mínima de los citados afluentes mexicanos, en el inciso c) del párrafo B de este artículo, los faltantes que existieren al final del ciclo aludido de cinco años, se repondrán en el ciclo siguiente con agua procedente de los mismos tributarios

Contabilidad de las aguas entregadas a los EUA, del río Bravo (Grande) Debido a la sequía que se presentó en la cuenca del río Bravo, y que aún prevalece, a partir del ciclo 25 que inició en octubre de 1992, no se cumplió con el volumen mínimo que especifica el Tratado En el primer año del ciclo 25 se entregaron 366.015 Mm3 de los aforados; en el segundo, 208.202 Mm3; en el tercero, 93.153 Mm3; en el cuarto, 73.768 Mm3; y en el quinto; 154.142 Mm3; total 895.280; por lo que se acumuló un débito de 1263.325 Mm3, para cubrir los 2158.605 Mm3 como mínimo en el quinquenio

Contabilidad de las aguas entregadas a los EUA, del río Bravo (Grande) Durante el ciclo 26 (octubre de 1997 - septiembre de 2002), continuó el mismo panorama, en el primer año se dieron 148.367 Mm3; en el segundo, 203.671 Mm3 En el tercer año (octubre de 1999 - septiembre de 2000), México empezó a hacer esfuerzos extraordinarios para cumplir con los compromisos del Tratado A partir de marzo de 2000, se inició entrega del agua perteneciente a México de los “no aforados”; así mismo, se trasvasaron de Amistad 25 Mm3 en marzo y 120 Mm3 en abril; de Falcón, 25 Mm3 en marzo; los EUA reconocieron 75.025 Mm3 de pérdidas En el tercer año del ciclo 26, se asignaron a EUA 618.917 Mm3; esto es, 187.196 Mm3 más que el mínimo promedio anual de 431.721 Mm3

Contabilidad de las aguas entregadas a los EUA, del río Bravo (Grande) En el cuarto año (octubre de 2000 - septiembre de 2001), al continuar con la entrega de los “no aforados”, se alcanzaron 587.903 Mm3; lo cual significa, 156.182 Mm3, por arriba de los 431.182 Mm3 Durante el quinto año, únicamente se asignó a los Estados Unidos el 1/3 que establece el Tratado; por lo cual sólo se acumularon 233.960 Mm3, 197.761 Mm3 inferior a los 431.182 Mm3, que como mínimo de deben dar El total en el ciclo 26 fue de 1782.818 Mm3, 375.787 Mm3, inferior al compromiso

Contabilidad de las aguas entregadas a los EUA, del río Bravo (Grande) A partir del ciclo 27, se hicieron mayores esfuerzos para cubrir el débito acumulado En el primer año, con trasvasos de las presas de La Amistad y Falcón, pérdidas de 53.820 Mm3 reconocidas por EUA, más el 1/3 de los aforados, se lograron acumular 493.351 Mm3 En el segundo año, se tuvieron escurrimientos extraordinarios en los “aforados”, por lo que el 1/3 de éstos fue de 520.238 Mm3; más trasvasos, pérdidas reconocidas por EUA, y entregas en Anzaldúas, se alcanzaron 1124.532 Mm3, 692.811 por arriba de los 431.721 Mm3 Al final del año, el débito total de agua se redujo a 884 Mm3

Contabilidad de las aguas entregadas a los EUA, del río Bravo (Grande) Durante el tercer año, se acordó con EUA, que México cubriera los 884 Mm3, para cerrar los ciclos 25 y 26 En ese año, se entregaron 899.813 Mm3, lo que significó 468.092 más, que el mínimo promedio anual En la contabilidad del 16 de octubre de 2005, se completaron los 884 Mm3, con lo cual se saldaron los ciclos 25 y 26

SISTEMA DE PRESAS INTERNACIONALES La Amistad.- se proporcionan en cada año, 89.5 Mm3 para agua potable; y 37.4 Mm3 de riego a los Distritos 050 (Acuña-Falcón) y 006 (Palestina); total 126.9 Mm3 Falcón.- ciclo 2005-2006: 1.2 Mm3 de agua potable a Ciudad Nueva Guerrero, por ser la única fuente que puede servirla; 727.7 Mm3 riego D025 (Bajo Bravo); además, 7.8 Mm3 a la Unidad 5 del D026 (Bajo San Juan); total 736.7 Mm3. Ciclo 2006.2007, se suministra el agua potable a las poblaciones fronterizas (249.5 Mm3), y el máximo volumen posible para riego del D025, sin ayuda del San Juan Además, del río San Juan se entregaron 10 m3/s a EUA, en Anzaldúas, hasta completar 108.26 Mm3 que no se cubrieron con el tercio de los aforados, del tercer año del ciclo 27, para cumplir 431.721 Mm3; y con ello, la liquidación de todo débito de los ciclos 25 a 27

SISTEMA DE PRESAS INTERNACIONALES Con base en los funcionamientos de vaso realizados, al tomar en cuenta lo anterior, los almacenamientos probables en el sistema de presas internacionales, y los volúmenes que se proporcionan para agua potable y riego, serían: CONDICION PROB CICLO 2005 – 2006 CICLO 2006 – 2007 (%) AGUA POTABLE Mm3 RIEGO ALM 1° NOV 2006 Mm3 AGUA POTABLE 1° NOV 2007 Mm3 Entre Amistad y Falcón Agua Potable a.P.F. Al D025 Seco 98 50.5 0.0 17.7 1183.0 1036.3 89.5 249.5 37.4 640.0 476.4 M seco 75 1166.8 651.9 601.6 Normal 50 1638.9 681.1 M húmedo 25 2222.3 1831.5 Húmedo 2 3057.7 3057.8

Gestión Integrada de la Cuenca del Río Bravo

Principios básicos a considerar en la cuenca La prioridad es seguir garantizando el suministro de agua potable de las ciudades mexicanas que se abastecen del Río Bravo (1.6 millones de habitantes), satisfacer las demandas de riego y cumplir con los compromisos del Tratado. Todos los usuarios de la cuenca deben emplear el agua de manera eficiente.

GESTION INTEGRADA DE CUENCAS PARA APOYAR EL CUMPLIMIENTO DE TRATADO DE AGUAS INTERNACIONALES Y LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA 24 RÍO BRAVO Como parte de los acuerdos tomados entre los dos países, para cumplir los compromisos de entrega de aguas se firmó el Acta 309, el 3 de julio de 2003 Se refiere a los volúmenes de agua ahorrados con los proyectos de modernización y tecnificación de los distritos de riego en la cuenca del río Conchos y medidas para su conducción al río Bravo (Grande) Los distritos son: DR005 (Delicias), abastecido por las presas La Boquilla y Francisco I Madero; DR090 (Conchos), de la presa Luis L León; y DR103 (Florido), de las presas San Gabriel y Pico de Aguila Inicialmente se dispone de 40 millones de dólares, correspondientes a México del Fondo de Inversiones para Conservación de Agua, constituido por las utilidades retenidas del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN); los cuales, se aplicarían en su totalidad a las obras del DR005 (Delicias)

GESTION INTEGRADA DE CUENCAS PARA APOYAR EL CUMPLIMIENTO DE TRATADO DE AGUAS INTERNACIONALES Y LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA 24 RÍO BRAVO Las principales medidas de modernización y tecnificación de los distritos de riego, son: - Revestimiento de canales para reducir pérdidas: 12 km canales principales, 518 km en canales laterales y 250 km de redes menores Entubamiento en baja presión de la red de distribución Nivelación de tierras en 32,500 has, para disminuir pérdidas Rehabilitación de pozos y equipos de bombeo; y aplicación de riego por goteo o micro aspersión Construcción de plantas de bombeo, abastecidas por canales

GESTION INTEGRADA DE CUENCAS PARA APOYAR EL CUMPLIMIENTO DE TRATADO DE AGUAS INTERNACIONALES Y LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA 24 RÍO BRAVO Las principales medidas para asegurar su conducción hacia el río Bravo (Grande), son: Los volúmenes de agua ahorrados por los proyectos de modernización y tecnificación, en un determinado año agrícola, se transferirán de los sistemas San Gabriel – Pico de Aguila, Boquilla – Francisco I Madero y de la presa Luis L León, durante diciembre y enero de cada año El Gobierno de México, a través de la CNA, instalará operará y mantendrá estaciones hidrométricas automáticas, en puntos estratégicos de los ríos Florido, Conchos y San Pedro, aguas abajo de las presas, para observación de los volúmenes ahorrados El Gobierno de México, a través de la CNA, tendrá la potestad sobre los volúmenes ahorrados, y asegurará su conducción hacia el río Bravo

GESTION INTEGRADA DE CUENCAS PARA APOYAR EL CUMPLIMIENTO DE TRATADO DE AGUAS INTERNACIONALES Y LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA 24 RÍO BRAVO Los proyectos deben ejecutarse entre finales de 2002 y finales de 2006, en función de la disponibilidad presupuestal Se espera generar ahorros que se incrementarán anualmente, hasta alcanzar un volumen previsto de 396 Mm3, estimado sobre un volumen promedio de 1044 Mm3, medido a la salida de los puntos de extracción de las presas de almacenamiento que abastecen a los distritos Para alcanzar los ahorros totales estimados, será necesaria una inversión total de 1535 millones pesos; el programa de ahorros de agua estará sujeto a la disponibilidad oportuna de los recursos económicos

GESTION INTEGRADA DE CUENCAS PARA APOYAR EL CUMPLIMIENTO DE TRATADO DE AGUAS INTERNACIONALES Y LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA 24 RÍO BRAVO

GESTION INTEGRADA DE CUENCAS PARA APOYAR EL CUMPLIMIENTO DE TRATADO DE AGUAS INTERNACIONALES Y LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN LA REGIÓN HIDROLÓGICA 24 RÍO BRAVO

ESTACIONES EN LA CUENCA DEL RIO BRAVO 25 estaciones propuestas 44 estaciones telemétricas en operación 23 estaciones hidrométricas convencionales en operación 191 estaciones climatológicas convencionales en operación

LA GESTIÓN INTEGRADA REQUIERE DE INSTRUMENTOS NORMATIVOS REGLAMENTO DE LA CUENCA PUBLICACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Elaboración del estudio técnico justificativo de la veda, reserva o reglamento Presentación pública del estudio técnico Publicación de los resultados del estudio técnico FORMULACIÓN DEL ESTUDIO DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA PROCESO PARA ESTABLECER O SUPRIMIR UNA VEDA, RESERVA O REGLAMENTO Elaboración del proyecto de veda, reserva o reglamento para la preservación, y explotación, uso o aprovechamiento de las aguas Seguimiento y Evaluación de la aplicación de Veda, Reserva o Reglamento Presentación pública del proyecto de veda, reserva o reglamento Aplicación de la Veda, Reserva o Reglamanto Publicación de Veda, Reserva o Reglamento

Modelos para la gestión integrada de la cuenca

DEBE REITERARSE QUE: Para estudiar la cuenca se han realizado múltiples modelos de simulación aprovechando las herramientas digitales disponibles. Se conocen al menos 12 modelos que simulan partes de la cuenca binacional cuyo principio general de calibración es reproducir total o parcialmente el comportamiento histórico de la cuenca, para luego visualizar el comportamiento futuro de la mismo bajo ciertos criterios. Estos esfuerzos incluso han sido con la colaboración de usuarios y han sido conducidos por instituciones de educación superior y de investigación, colegios de profesionales, ONG´s y entidades gubernamentales de ambos países.

Desde el 2005 se ha empezado a modelar la cuenca binacional (desde Fort Quitman) en una iniciativa no gubernamental en una plataforma desarrollada ex profeso (WEAP) aprovechando la información, desarrollos e integrantes de anteriores iniciativas. Una vez concluido el ejercicio se busca mostrarlo a las partes gubernamentales para propiciar acuerdos. Lograr el objetivo requerirá de análisis de las gobiernos y de los usuarios lo que demandará tiempo, ya que habrá que revisar y acordar métodos y procedimientos, validar información base y construir consensos. México estaría de acuerdo en instrumentar las acciones necesarias si hay reciprocidad de los EUA

El 23 de marzo de 2005, los mandatarios de Estados Unidos de América, México y Canadá anunciaron la puesta en marcha de la “Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte” – ASPAN (Waco, Texas). Esta nueva Alianza constituye un compromiso concreto con un enfoque regional para América del Norte. ASPAN es un proceso trilateral, permanente, para una mayor integración de América del Norte, que será evaluado por los Mandatarios de manera semestral.

ESTRUCTURA OPERATIVA: Grupo de Coordinación Grupo de Facilitación y Seguimiento Planes de Acción Temáticos Vinculación

GRUPOS DE TRABAJO SECTOR AMBIENTAL Medio Ambiente SEMARNAT (Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales) COMPROMISO AIRE Instituto Nacional de Ecología COMPROMISO ESPECIES MIGRATORIAS Comisión Nacional de Áreas Protegidas COMPROMISO AGUA Comisión Nacional del Agua COMPROMISO OCEÁNOS Y MARES Subsecretaria de Planeación y Política Ambiental COMPROMISO ESPECIES INVASORAS Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad COMPROMISO TEIA Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental

COMO SE BENEFICIA AMÉRICA DEL NORTE EVENTOS DETERMINANTES GRUPO DE TRABAJO: AGUA Líder de grupo: CNA INICIATIVA COMO SE BENEFICIA AMÉRICA DEL NORTE EVENTOS DETERMINANTES Revisión conjunta entre Estados Unidos y Canadá del Acuerdo para la Calidad de las Aguas de los Grandes Lagos.   Una oportunidad para asegurar que el Acuerdo continua siendo una declaración visionaria que guíe no solo a los gobiernos, sino también a los miembros de la comunidad de los Grandes Lagos, en la protección y restauración continua de los Grandes Lagos. Para marzo del 2006 se realizará el lanzamiento de la revisión conjunta entre Estados Unidos y Canadá del Acuerdo para la Calidad de las Aguas de los Grandes Lagos     Para marzo del 2006, compartir de mejor manera la información sobre políticas y acciones en materia de calidad del agua, incluyendo el establecimiento de un portal de internet. Se fomentará la promoción de mejores prácticas y proporcionará información suficiente y confiable para la toma de decisiones. Trabajar de manera trilateral para mejorar la calidad del agua en América del Norte.

QUE SE ESPERA DEL LIDER DEL GRUPO DE TRABAJO Líder de grupo por parte de México. Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Crear el grupo de trabajo con las áreas pertinentes de la SEMARNAT, así como actores externos. Establecer alianzas y realizar las negociaciones con sus contrapartes de Estados Unidos de América y Canadá. Diseñar un plan de trabajo conjunto para el 2006 y cumplir los compromisos correspondientes, considerando temas sustantivos para México.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones y recomendaciones 1. La operación del Tratado de 1994 se basa en las condiciones de almacenamientos y probabilidades de escurrimientos. 2. Se debe adoptar el concepto del manejo integral del agua en la cuenca del río Bravo. 3. El tipo de acciones que se deben desarrollar debe estar en función de la disponibilidad del agua.

Conclusiones y recomendaciones 4. El uso y distribución del agua de las cuencas debe ser reglamentado con la participación de todos los usuarios y se deben crear los instrumentos que permitan vigilar la aplicación de las medidas acordadas. 5. Es importante que el uso y distribución del agua en las cuencas se base en criterios de distribución en términos de escenarios de escurrimiento (como las sequías).

Conclusiones y recomendaciones 6. Se requieren aplicar los instrumentos jurídicos que sancionen el desperdicio del agua, para apoyar la cultura del uso eficiente del agua en todos los sectores de la cuenca.  7. Las acciones necesarias para lograr el uso eficiente del agua requieren la erogación de inversiones importantes que habrá que compartir.

Conclusiones y recomendaciones Es urgente definir de manera conjunta (México-Estados Unidos) “extraordinaria sequía”. Reuniones de la CILA Reunión técnica sobre el río Colorado Reunión técnica sobre la Convención de 1906 Ahora reunión técnica sobre el río Bravo

10. ACUERDOS ENTRE MÉXICO/ ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA/CÁNADA CON RESPECTO A LA ALIANZA PARA LA SEGURIDAD Y PROSPERIDAD DE AMÉRICA DEL NORTE Los temas que se atenderán de manera conjunta y orden de prioridad son: Identificar, entender y manejar los riesgos en fuentes de abastecimiento (con colaboración potencial en planes de seguridad para el agua). Contribuir con información sobre planes y resultados de evaluaciones de riesgo por contaminantes microbiológicos, químicos y radiológicos como base para alinear prioridades. Contribuir con información sobre investigaciones (p. ej. Estudios de National Academy Sciences, incluyendo la identificación del propósito de la investigación). Contribuir con información sobre operación, tratamiento y tecnologías analíticas ya probadas

10. ACUERDOS ENTRE MÉXICO/ ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA/CÁNADA CON RESPECTO A LA ALIANZA PARA LA SEGURIDAD Y PROSPERIDAD DE AMÉRICA DEL NORTE Contribuir con información sobre el monitoreo de contaminantes en fuentes de abastecimiento, exposición, y sus mejores estrategias de manejo para proteger las fuentes de abastecimiento. Mejorar las soluciones para proveer agua de consumo segura en pequeños sistemas, generalmente en comunidades rurales y aisladas. Contribuir con estrategias para la seguridad de los sistemas de tratamiento de agua. Contribuir con estrategias y promoverlas para la eficiencia del manejo del agua.

Conclusiones y recomendaciones 11. Ojalá el ejemplo de la armonía y buena voluntad con que han trabajado las dos Comisiones Internacionales de Límites y Aguas para resolver los problemas de la cuenca, sirvieran de ejemplo para solucionar otros problemas que nos aquejan a ambos países.

¡Gracias!