Miguel Ángel ( ): Capilla Sixtina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis de una obra de Arte
Advertisements

LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
LA PINTURA DEL RENACIMIENTO
La expulsion de Adan y Eva del paraiso
Joaquin con los pastores
Capilla Sixtina – Juicio final
MIGUEL ÁNGEL CLÁSICO Virgen de la escalera
La escultura y la pintura gótica
Cinquecento. Escultura y pintura.
Iglesia Santa Sofía Integrantes: Guillermo Cortes / Luisa Diaz-Valdes / Catalina Larrondo / Daniela Morales.
La pintura La escultura y Por nuestro amigo: Miguel Angel.
Aspectos pictóricos del cuadro
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
Miguel Ángel se consideraba más escultor que pintor
El JUICIO FINAL.
La Capilla Sixtina.
Miguel Ángel Michelangelo di Ludovico Buonarroti Simone Pintor, Escultor, Arquitecto y Poeta del Renacimiento Caprese Roma Autorretrato Estudios.
EL ARTE DEL RENACIMIENTO
La Capilla Sixtina Museos Vaticanos Plaisir D’Amour - Andre Rieu.
Enacimiento CLICK para avanzar.
L A AUXILIADORA VALDOCCO
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
8. Creación de los astros y las plantas
Bóveda de la Capilla Sixtina
Arte Románico y Arte Gótico
RENACIMIENTO.
CLICK para avanzar El paso del mundo medieval al mundo moderno Fines del S XIV al S XVII aproximadamente.
LORENZO MÉDICI MIGUEL ÁNGEL CLARA IRANZO.
Doménikos Theokopoulos «el Greco» ( ) INFLUENCIAS
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
En esta presentación solo la pintura de Miguel Angel
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
Pablo José Moreno. ESTILO: Renacimiento CRONOLOGÍA: TÉCNICA: Óleo. SOPORTE: Lienzo. DIMENSIONES: 4,87 x 3,6 m LOCALIZACIÓN: Iglesia de Santo.
RENACIMIENTO CRONOLOGÍA PINTURA HISTORIA VOCABULARIO
Capilla Sixtina Dulce Naime. Capilla Sixtina Esquema de distribución de los frescos: para verlos, haz clic en su respectivo titulo en verde Muerte de.
Cinquecento. Pintura Miguel Ángel.
EL ARTE ROMÁNICO ES EL ARTE PROPIO DE LA EUROPA FEUDAL
El David de Miguel Ángel.
SANDRO BOTTICELLI TEMA MITOLÓGICO QUE CONECTA CON LA ÉPOCA CLÁSICA IMPORTANCIA DEL DIBUJO EL PAISAJE APORTA PROFUNDIDAD EL QUATTROCENTO ROSTRO MELANCÓLICO.
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
BIOGRAFIA.
Pintura de Giotto (el prendimiento de la Capilla Scrovegni de Padua)
EL GRECO SAN ANTONIO DE PADUA.
EL RENACIMIENTO Rafael Sanzio
LA CREACIÓN DE ADÁN DE MIGUEL ÁNGEL
BARROCO.
Renacimiento Expresado en el arte
3. Daniel  El profeta Daniel, joven, se encuentra en actitud de escribir mientras aguanta el libro un pequeño amorcillo.
Obras de arte al detalle XXIV CLICK para avanzar.
La capilla Sistina La capilla Sixtina fue construida durante el papado de Sixto IV della Rovere, y el gran Miguel Angel fue el encargado de decorar y.
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
Jeopardy Velázquez: Biografía Vel.: Arte general y profesión Velázquez: Obras El Greco: Biografía El Greco : Arte general y profesión El Greco : Obras.
ESQUEMA APREX: APRECIACIÓN Introducción a las Artes.
La Capilla Sixtina Museos Vaticanos Plaisir D’Amour - Andre Rieu.
La Capilla Sixtina Plaisir D’Amour - Andre Rieu. Emilio - May 08.
La Capilla Sixtina Museos Vaticanos Plaisir D’Amour - Andre Rieu.
La Capilla Sixtina P. Paredes.
La Capilla Sixtina Museos Vaticanos Plaisir D’Amour - Andre Rieu.
La Capilla Sixtina Museos Vaticanos Plaisir D’Amour - Andre Rieu.
La Capilla Sixtina Museos Vaticanos Plaisir D’Amour - Andre Rieu.
La Capilla Sixtina Museos Vaticanos Plaisir D’Amour - Andre Rieu.
La Capilla Sixtina Museos Vaticanos Plaisir D’Amour - Andre Rieu.
La Capilla Sixtina Museos Vaticanos Plaisir D’Amour - Andre Rieu.
La Capilla Sixtina Museos Vaticanos Plaisir D’Amour - Andre Rieu.
La Capilla Sixtina Museos Vaticanos Plaisir D’Amour - Andre Rieu.
Miguel Ángel Buonarroti ( ) Características: Marcado carácter escultórico. Elimina el paisaje y concentra todo su interés en la energía del modelado.
La Capilla Sixtina Museos Vaticanos Plaisir D’Amour - Andre Rieu.
La Capilla Sixtina Museos Vaticanos Plaisir D’Amour - Andre Rieu.
Transcripción de la presentación:

Miguel Ángel (1465-1564): Capilla Sixtina Bóveda de la Capilla Sixtina (1508-1512) El Juicio Final (1536-1541) Obra cumbre de la pintura universal, animada por una fuerza sobrenatural donde tema, extensión y trabajo se salen de toda norma Análisis de la obra Capilla mandada construir por el papa Sixto IV a finales del siglo XV. En origen se trata de una capilla pontificia, entre cuyas funciones se une el ser la sede del cónclave que elige al papa. Decorada por algunos de los principales pintores del Quatrocento (Botticelli, Ghirlandaio, Perugino) y finalmente Miguel Ángel, que hubo de destruir los frescos de Perugino del testero Se trata de un edificio rectangular, con bóveda de cañón aplanada, levantada sobre una serie de pechinas cóncavas. En origen contaba con seis vanos en cada vano largo y dos a los pies y en el testero Los frescos, en origen, respondían a dos series: la vida de Moisés (la Ley) y la vida de Cristo (la Gracia). Bóveda decorada cual cielo estrellado. Retratos de los primeros papas. Y colgaduras con las armas del papa La capilla aparece dividida en dos partes, presbiterio y parte de congregación, separadas por una mampara divisoria en la balaustrada del coro En 1508, Miguel Ángel (Vasari: “a regañadientes”) asume de Julio II, la pintura de la bóveda, posponiendo así sine die el mausoleo del pontífice Miguel Ángel elige la técnica del “buen fresco”, trabajando por jornadas. Pinta casi en solitario una bóveda de 1000 m cuadrados y cerca de 300 figuras Trabaja primero en unos cartones, llevados después a la bóveda Pinta figuras enormes, vigorosas, en el marco de la terribilitá miguelangesca, aplicando gestos y posturas que vulneran los cánones de la proporción

Julio II tenía pensada la representación de los Doce. M. A Julio II tenía pensada la representación de los Doce. M.A. lo rechaza por pobre, y plantea una estructura de conjunto en la que pintura y arquitectura se encuentran unidas. El tema es la historia desde la creación a la vida de Moisés (ante legem) La estructura arquitectónica divide a la bóveda en tres zonas, correspondiendo a una triple jerarquía, la zona inferior de los lunetos y pechinas es la humanidad anterior a la iluminación La segunda zona es la de los profetas y sibilas, fuente de revelación: Isaias, Jeremias, Daniel, Ezequiel ( mayores) y Zacarias, Joel y Jonas ( menores) y las sibilas son de Delfos (Grecia ), Persia, Eritrea (Jonia), Libia ( Africa ) y Cumas ( Romana ) Revelación gradual de lo divino. Se presenta en orden inverso al del Génesis, representa quizás la ascensión del alma en el sentido platónico o retorno del alma a Dios: desde el ser aprisionado (Noé) al propio Dios: La embriaguez de Noé, El diluvio universal, El sacrificio de Noé. El pecado original, La creación de Eva, La creación de Adán, La separación de las aguas, La creación de los Astros y La separación de la luz y las tinieblas

SIBILA LÍBICA Figura de joven energía y resolución Cuerpo vigoroso Significado controvertido, quizás la pérdida de la facultad visionaria, resignándose, cerrando el libro

M. A. realiza un conjunto en el que refleja la tensión entre las figuras y un espacio multifocal. Los colores son un medio de expresión, un elemento de contraste y contraposición, son estridentes y chillones y la luz tiene contraste de claroscuros. Todos estos elementos luz, color, tensión, son un reflejo de su sentido manierista. en un mundo dramático bien diferenciado del primer renacimiento El resultado es un conjunto de gran originalidad y creatividad y una de las obras más importantes de la pintura universal

El Juicio Final (1535-1541) Encargo del papa Pablo III, corresponde a la etapa final de M. A. en Roma, con ya 60 años y atravesando una profunda crisis espiritual y religiosa, tanto por motivos personales como contemporáneos (Sacco de Roma, 1527). El Juicio Final representa así el drama de la Humanidad Clemente VII había encargado dos frescos, Pablo III le obligó ya a ello. El muro ya presentaba pintura al fresco, que hubo de cubrir, así como cegar los dos ventanales El tema es la parusía de Jesucristo, o Segunda Venida, que marca el final de los tiempos. M.A. sigue la revelación de la Resurrección de los Muertos y el Día del Juicio según el Apocalipsis: Cristo viene en Gloria, como Juez que separa a justificados de condenados La escena es representada en un vacío libre, de un universo sin referencias espaciales ni temporales. Sin división alguna del espacio pictórico Las figuras se agrupan en círculos concéntricos Conclusión: La composición es absolutamente original, y supone una ruptura absoluta con las concepciones clasicistas del arte El dramatismo alcanza ya unas cotas insuperables

Parte superior: ángeles con los instrumentos de la Pasión Cristo Juez en la parte central, levanta la mano para juzgar e irrumpe con una fuerza sobrehumana Abajo a la izquierda: Resurrección de los muertos Abajo derecha, los condenados con una representación de la barca de Caronte En torno a Cristo, aparece la Virgen en actitud suplicante, a otro lado San Bartolomé, cuya piel desollada parece un autorretrato y San Lorenzo. Para Tolnay sería una representación heliocéntrica, alrededor del cual hay una especie de torbellino centrípeto de ascensiones y caídas M.A. prescinde en esta obra de los efectos escenográficos utilizados en la bóveda, condensando así la tensión en el contrapunto entre espacio y figura El conjunto se caracteriza por el predominio de los colores azules y marrones Incontenible terribilitá, escorzos diagonales que generan dinamismo y los cuerpos en tensión