PAVIMENTOS DEPORTIVOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Velocidades de corte Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Advertisements

Mesa Sectorial de Alojamientos. EL SALVADOR Basado en Herramienta habitabilidad. Asistencia preparatoria Canal del Dique- Colombia. Oihana Cuesta Efectos.
TECNOLOGÍA DE MATERIALES Tratamientos térmicos
LOS MATERIALES.
LAS AGUAS SUPERFICIALES
Propiedades físicas de los lubricantes
El PATINAJE.
La retroexcavadora se utiliza habitualmente en obras para el movimiento de tierras, para realizar rampas en solares, o para abrir surcos destinados al.
Definición Propiedades Características Ventajas Desventajas
Instalación.
Cubiertas Son el techo de un edificio que lo protege de todos los agentes externos compuesto por tres elementos: *El que soporta directamente la exposición.
ENERGIA DE LA MONTAÑA RUSA CARLOS DUVAN FACUNDO JM.
RESUMEN Conceptos claves del análisis de la Mecánica de Suelos
Cimentación Procedimientos Constructivos
Elaborado por Allen Blanco R
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
Daniel Markovich Color en el espacio Taller 5
Colegio Mixto María de Fátima “Venimos Para Aprender, Salimos Para Servir” Primero Básico Educación Física Catedrático: Juan.
Esfuerzos en Vigas Fuerza cortante y Momento flector Tema 3
Electricidad Terrestre.
Universidad de Concepción
MATERIA HIDROGEOLOGIA
Departamento de Geología
REGLAMENTO DE FÚTBOL-SALA
BALANZA Y MÉTODOS DE PESADA
Modelos para fundición
EDIFICACION II La Obra Gruesa Clase 7.
INSTALACIONES DE CALEFACCION POR SUELO RADIANTE
TENDONES Y LIGAMENTOS.
Aluminio Gonzalo Ruiz de Asua Iñigo Martin Lorenzo Unai Lafragua Ipiña
FUNDAMENTOS DE DESGASTE
ESFUERZO DE ORIGEN TÉRMICO
La Materia y sus Propiedades
Túneles Pruebas de Permeabilidad: Bombeo. Lefranc. Nasberg.
MICHELL MILAN LIRA.  El concreto atrapa aire en forma de vacíos durante el mezclado, transporte y colocación, el cual es necesario remover de alguna.
BALONMANO CLASE 1 DISTRIBUCION DE LOS JUGADORES EN EL TERRENO DE JUEGO. 1. Líneas de Juego. Pág Puesto Específico. Pág. 2 ESTUDIO ANALÍTICO DE.
MINIVOLEIBOL.
La energía de las olas o energía undimotriz ha sido acogida como una de las energías más prometedoras en los países marítimos. No causa daño ambiental.
Elementos condición física
CLASIFICACION DE LOS AGREGADOS
MATERIALES COMPUESTOS
Sistema Antisísmico de Aislamiento Basal
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO ALUMNA MENDARTE LÓPEZ DULCE.
Jesús Moisés Castro Iglesias CALCULO DE ESTRUCTURAS y CONSTRUCCIÓN E.U.E.T.I.F – Pontevedra 2011.
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
ING. HORACIO SAGREDO TEJERINA
LOS DEPORTES NAVARRETE RODRIGUEZ LUIS ARTURO. INDICE BALONCESTO VOLEIBOL FUTBOL TENNIS NATACION.
UTESA Grupo:8 Tema: La evaporacion Expositores: Xionny peña
6.- Sistemas de entrenamiento
TRABAJO PRESENTADO POR CRISTIAN GUALTEROS J.T.
LA FASE LÍQUIDA Y GASEOSA DEL SUELO
Tipos de líquidos penetrantes
La desertización.
Andrea Blanco Ariza Kenneth Rodríguez Daniela Parodis.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
Ventajas de la piedra frente a otros materiales
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE VERACRUZ Carrera: Técnico en Forestal Asignatura: M4S3 Dirige Actividades de preservación.
Conceptos sobre la materia y la energía
Condición física.
Voleibol Daniela Rojas Páez.
Ventajas de la piedra frente a otros materiales
ACEROS DE GRAN ELASTICIDAD
EL CALENTAMIENTO.
RUEDAS INDUSTRIALES Cálculo y Selección
4º CURSO DE ARQUITECTURA
TRATAMIENTOS TÉRMICOS
Escuela Politécnica de Cuenca Arquitectura Técnica
Tema 6 PAVIMENTOS DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS Nacho Román NP: Carlos Marcos NP: Jorge Olmos NP:
PAVIMENTOS FLEXIBLES y Rígidos
Transcripción de la presentación:

PAVIMENTOS DEPORTIVOS Laura Lao Almohalla N.P. 49441 Iñigo Ruíz de Larrea Arrizabalaga N.P. 45736 Lara Hernández Rodríguez N.P.51631

1. Definición La corteza que se coloca sobre la plataforma del terreno natural para conseguir un mayor rendimiento. Puede estar formado por una o varias capas, según la clase de suelo y patente

2. Propiedades del pavimento ideal Dos tipos de propiedades: Estrictamente económicas: Coste aceptable en relación a la calidad del producto (propiedad subjetiva, según los recursos económicos del promotor). Fácil y económico mantenimiento. Es preferible hacer campos con un gasto de mantenimiento nulo o muy bajo, aunque el de colocación sea un poco mayor.

Referentes a la calidad del pavimento: Resistencia al desgaste o abrasión: por el uso y esfuerzos puntuales muy concentrados. Afecta a la capa superior externa. Resistencia al deslizamiento excesivo: para el juego es preciso que, además de ser adherente (para tomar impulso), permita un ligero deslizamiento, para llegar a determinados puntos del campo controlando su equilibrio. Propiedad importante el en tenis para evitar lesiones por frenazos, facilitando los giros y torsiones del jugador. Debe ser superficie lisa para que sea cómoda pero a la vez rugosa para que el jugador se impulse en el suelo.

Elasticidad: capacidad del suelo par deformarse por los esfuerzos del atleta (para no producirle fatigas y lesiones, sobre todo en saltos y carreras), volviendo a su posición inicial cuando cesa la fuerza. El pavimento responde a las siguientes características: Homogeneidad (facilidad para transmitir las deformaciones, repartiendo el esfuerzo lo más uniformemente posible en todos sus puntos). Consistencia (capacidad de resistir el peso del atleta, sin que este pierda su equilibrio y sin que la dureza del suelo sea excesiva).

Indeformabilidad frente a los agentes exteriores (peso de jugadores, envejecimiento, temperatura, humedad atmosférica, etc.). Según los tipos de pavimento, serán o no necesarias juntas de dilatación u otras soluciones con objeto de mantenerlo inalterable al paso del tiempo. Para ello es primordial conocer el tipo de terreno natural que tenemos. Todas estas propiedades se pueden medir en laboratorios especializados que, mediante pruebas, aconsejan los pavimentos mas idóneos para cada deporte o grupo de ellos.

3. Agentes externos Cargas exteriores producidas por los jugadores, más apreciables en hockey sobre patines y pelota vasca que en otros deportes. Cambios de temperatura, que si son muy fuertes pueden al provocar contracciones o dilataciones, abrir grietas en la superficie ( helacidad). Hundimientos del terreno, producidos por una mala cimentación o por no haber considerado el efecto de las aguas profundas que provocando movimientos de tierra internos, modifican la superficie. Aguas de lluvia, que al caer traspasan el pavimento (si este es permeable) bajando hasta encontrar el nivel freático (agua gravitacional). Una porción de esta agua se queda entre los poros del pavimento (agua retenida) por tensión superficial. En los pavimentos impermeables, existen movimientos de agua bajo .Este hecho es debido a la diferencia de humedad que se produce en puntos bajo la pista, o en los de las fajas exteriores que la rodean. Son una causa del deterioro del pavimento. Se evitarán mediante un drenaje adecuado, colocando bordillos o mediante riegos a fin de mantener la humedad en un nivel constante.

4. Capas del suelo deportivo De abajo a arriba: Capa superficial o revestimiento del suelo, permeable al agua o no, cuya función entre otras, es la de transmitir cargas a las capas de cimentación o inferiores. Debe ser lisa, homogénea, elástica, antideslizante, resistente al uso e indeformable. Si es impermeable el pavimento, su superficie exterior contará con las pendientes reglamentarias o en su caso aconsejable, para evacuar el agua hacia los bordes de la pista. Base de cimentación o fundación del pavimento, cuya función principal es la de transmitir y repartir las cargas sobre el terreno natural. Generalmente su límite inferior, tendrá pendiente hacia el exterior del campo, a fin de que corran las aguas de lluvia (si la capa superficial es permeable) y en cualquier caso para las aguas retenidas. Por esta capa irá el drenaje en caso de que exista. Tanto el revestimiento como la fundación pueden estar compuestos por una o varias capas; incluso a veces, entre la capa superficial y la base existe otra intermedia o subbase.

5. Tipos Clase Tipo Recomendaciones de uso Tierra A Semiduros Tierras estabilizadas Instalaciones no muy importantes: colegios y pueblos pequeños. Buena para baloncesto y voleibol. Coste pequeño y rendimiento bajo. Calcáreos B Elástico Tierras batidas Instalaciones importantes de tenis y de competición. Alto gasto mantenimiento. Madera C Tablones de madera Zonas húmedas y ricas en madera (baloncesto, voleibol). Elevado coste. Bituminosos D Semiduro E Asfálticos continuos Losetas de asfalto comprimido (fútbol sala, pelota vasca, voleibol, balonmano) mantenimiento escaso. Renovación cada 6-7años. Rendimiento y coste aceptable.

Clase Tipo Recomendaciones de uso Hormigón F Duro/rígido G H Hormigón impermeable Hormigón poroso Piezas de hormigón perforado Más duros que los anteriores, bueno para el tenis y peor para baloncesto y balonmano. Bajo mantenimiento. Poco empleado. Plataforma separada unos centímetros del suelo. Nulo mantenimiento y resulta incomodo Ligeros I Elástico J K Mezclas asfálticas Mezclas de caucho con resinas sintéticas Piezas de polietileno perforado Menor dureza. Mantenimiento duro y colocación cuidadosa. Coste inicial considerable. Alto coste, solo para atletismo. Excelentes resultados. Piezas que se encajan unas en otras sobre una capa ya existente. Hay que importarlo, de ahí su alto coste.

6.Criterios de elección Valores positivos en cuanto a elección de un suelo: Rendimiento deportivo Calidad Vida del pavimento

6.Criterios de elección Valores negativos en cuanto a elección de un suelo: Costes de implantación Gastos de mantenimiento Tiempo de construcción

6.Criterios de elección Según la clasificación de los suelos, de la tabla anterior llegamos a la conclusión que los suelos de mas calidad/ precio / rendimiento son: Más aconsejables: I ( Ligero o base de asfalto) J (Ligeros o de base de resina sintética) D,E ( Bituminosos)

6.Criterios de elección Aceptables Deficientes F,G,H (Hormigones tanto porosos como permeables) K (Piezas sintéticas perforadas) Deficientes A ( Tierra estabilizadas) C ( Madera)

6.Criterios de elección Desaconsejables B (tierra batida)

7. Conclusión Dependiendo de los deportistas, de su utilización, de su coste, será el tipo de superficie que utilizaremos, así como no hay pavimento ni malo ni bueno, si no, será para que se utilice ese pavimento, lo que determinara uno u otro