Nueva reforma laboral y sus repercusiones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Abogados y Asesores Tributarios Consultores de Dirección
Advertisements

MODIFICACIÓN SUSPENSIÓN EXTINCIÓN
EL CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL.
Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo
Conflictos colectivos de trabajo
Razones para la huelga general (el análisis jurídico) 29 de SEPTIEMBRE.
El contrato de trabajo Fol: Alejandro Merino.
EL DESPIDO POR CAUSAS OBJETIVAS
TRABAJO REALIZADO POR: Irene Crespo Serrano Cristina Domínguez Bratos
TEMA 18 MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN
LOS CONVENIOS COLECTIVOS
LOS CONFLICTOS LABORALES
El debate sobre flexibilidad en el derecho laboral chileno
La impugnación judicial de los convenios colectivos
EL LUGAR DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO
LEY 3/2012, DE 6 DE JULIO.. FLEXIBILIZAR LAS DECISIONES EMPRESARIALES EN MATERIA LABORAL. LIMITAR POTESTADES DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES.
MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO.
o la reforma del despido único
DERECHO DE INFORMACIÓN Secretaría de Atención al Afiliado/a y Delegado/a Unión, acción y trabajo.
1. ¿Qué es? 2. ¿Cómo se abona? SALARIO
La Reforma Laboral. Flexibilidad interna y convenios colectivos
REFORMA LABORAL 1- DESPIDO COLECTIVO Y DESPIDO OBJETIVO. 2- CONTRATO DE FOMENTO DE LA CONTRATACION INDEFINIDA. 3- COBERTURA POR EL FOGASA. 4- EFICACIA.
Directora del Dpto. de Derecho Laboral de HispaColem
MODIFICACION SUSTANCIAL CONDICIONES DE TRABAJO
LA PRESTACIÓN DE TRABAJO Y LA MOVILIDAD FUNCIONAL
Carolina Blasco Jover Primeras experiencias aplicativas de la reforma laboral de 2012 Medidas para mejorar la empleabilidad de los trabajadores.
LA REFORMA DE LA NEGOCIACION COLECTIVA
José Antonio Gracia Guerrero
MODIFICACIÓN y SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
Principales novedades de la reforma laboral 2010.
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA
RECURSO DE SUPLICACIÓN
ESQUEMA GENERAL DE UN EXPEDIENTE DE REGULACIÓN DE EMPLEO – ERE
LA NEGOCIACIÓN EN LA EMPRESA TRAS LA REFORMA DE 2012 Carlos L. Alfonso Universidad de Valencia 2012.
Gestión de recursos humanos Administración y finanzas
Prof. Gómez Armario1 Modificación, suspensión y extinción del contrato.
PROCESO DE MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE CONDICIONES
MODIFICACIONES EN EL ESTATUTO DEL TRABAJADOR A PARTIR DEL R.D. LEY 3/2012, DE 10 DE FEBRERO, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL.
LA REFORMA LABORAL 2012: NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y FLEXIBILIDAD Carlos L. Alfonso Universidad de Valencia 2012.
DERECHO DE OPINIÓN O EMISIÓN DE INFORME Secretaría de Atención al Afiliado/a y Delegado/a Unión, acción y trabajo.
COMPETENCIAS DEL JUZGADO DE LO SOCIAL Y DEL JUZGADO DE LO MERCANTIL EN RELACIÓN A LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA EN CONCURSO FRANCISCO CANO MARCO ELCHE.
LA FLEXIBILIDAD INTERNA EN LA REFORMA LABORAL DE 2012 Faustino Cavas Martínez Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de.
EXTINCIÓN DEL CONTRATO
Reforma Laboral R.D.LEY 3/2012, DE 10 DE FEBRERO, DE MEDIDAS URGENTES PARA REFORMA DEL MERCADO LABORAL Jueves 23 de febrero de 2012.
EL REAL DECRETO-LEY 3/2012, DE 10 DE FEBRERO, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL. ASPECTOS PROCESALES Y PRIMERAS DUDAS EN SU APLICACIÓN.
LA REFORMA LABORAL Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA
Reducción Legal de Jornada Laboral
Negociación Colectiva Convenios Colectivos de Trabajo La ley (14.250) no lo define, solo se limita a establecer las partes en la negociación (asociación.
Realizado por: Ronald Esquivel Mauricio Gallegos José María Gonzales.
Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo
Tema tema. Modificación de la prestación laboral.
MOVILIDAD GEOGRÁFICA Y MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO CECILIA COLLADO SÁNCHEZ RAÜL RAMOS FERNÁNDEZ.
1. Causas y requisitos Modificar las condiciones de trabajo es un derecho cuando concurran las causas previstas legalmente Para el empleador No alterar.
Principales novedades de la reforma laboral 2010 ense ñ anza federaci ó n de ense ñ anza de comisiones obreras coordinación de acción sindical departamento.
EL DESPIDO POR CAUSAS OBJETIVAS
1 EQUILIBRIO ENTRE LOS PODERES EMRESARIALES DE DIRECCIÓN Y CONTROL Y EL RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES. Empresario: Tiene poderes.
Sistemas de protección de los desempleados Negociación colectiva.
MEDIDAS DE GESTIÓN DE PERSONAL
1 EQUILIBRIO ENTRE LOS PODERES EMRESARIALES DE DIRECCIÓN Y CONTROL Y EL RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES. Empresario: Tiene poderes.
Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo
Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo
La reforma de la negociación colectiva. REAL DECRETO-LEY 7/2011, DE 10 DE JUNIO, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REFORMA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA GABINETE.
Modificación sustancial de condiciones de trabajo Carolina San Martín Mazzucconi Jornada de Derecho Social Colectivo Mesa de la Sala de lo Social de.
EL DESPIDO COLECTIVO Artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores modificado por el art. 9.4 de la Ley 1/2014, de 28 de febrero MARI CARMEN GONZÁLEZ FOL.
LAS MODIFICACIONES SUSTANCIALES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA CRISTINA CATENA GASCO JOSÉ LUIS RUSILLO RISUEÑO.
Negociación IV Convenio Marco Grupo Endesa 11/04/2013 Estructura Profesional y Movilidad Funcional.
 DEFINICION: SE TRATA DE MODIFICACIONES DEL CONTRATO DE TRABAJO EN VISTAS A LA “FLEXIBILIDAD” DE LA RELACIÓN LABORAL EN ATENCIÓN A PROTEGER LA ESTABILIDAD.
 Contrato para la formación (artículo 11.2 ET)  Contrato en prácticas (artículo 11.1 ET)
Modificación, suspensión y extinción del contrato 5 Índice del libro 1. Modificaciones sustanciales del contrato de trabajoModificaciones sustanciales.
Lo que estamos viviendo... Reforma laboral Más barato... (despidos y sueldos) Reforma sanitaria Inmigrantes irregulares sin tarjeta sanitaria. Huelga general.
Transcripción de la presentación:

Nueva reforma laboral y sus repercusiones MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD INTERNA: MOVILIDAD FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA, MODIFICACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO E INAPLICACIÓN DEL CONVENIO Nueva reforma laboral y sus repercusiones Pamplona. 11 mayo 2012 José Luis Goñi Sein Universidad Pública de Navarra

Introducción Elemento central de la Reforma: potenciar la flexibilidad interna Objetivo: favorecer la flexibilidad para evitar el ajuste empresarial Conjunto de medidas flexibilizadoras puestas a disposición del empresario.

Mecanismos de flexibilidad interna: características Reversión del ajuste por el empleo: Modelo totalmente abierto Libre disposición de las medidas Ausencia de orden secuencial que obligue a acudir a alternativas menos traumáticas que la destrucción de empleo Eliminación de incertidumbre en las causas: Amplia definición de las causas Desaparición del elemento funcional

A) Movilidad funcional Ampliación del Ius variandi: Eliminación del concepto de categoría profesional El Grupo profesional como referente del sistema de clasificación profesional: Permite eludir inconvenientes de adscripción fija Implica polivalencia para los trabajadores Mayor movilidad entre grupos profesionales: Movilidad descendente Se elimina la referencia a las “necesidades perentorias e imprevisibles” Más margen para la reasignación a trabajos de inferior categoría

B) Movilidad geográfica Régimen causal: Misma caracterización causal que para las modificaciones sustanciales del art. 41 ET: “Se consideran tales las que estén relacionadas con la competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa, así como las contrataciones referidas a la actividad empresarial” Se ha eliminado el elemento finalista Se elimina la intervención de la autoridad administrativa: No tiene capacidad para ampliar el plazo de incorporación de los trabajadores , ni de paralizar la efectividad del traslado Posibilidad de establecer mediante convenio colectivo o acuerdo otras prioridades de permanencia

C) Modificación sustancial de las condiciones de trabajo Régimen causal: Misma caracterización causal que para la movilidad geográfica del art. 40 ET: “Se consideran tales las que estén relacionadas con la competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa, así como las contrataciones referidas a la actividad empresarial” Se ha eliminado el elemento finalista Listado de materias susceptibles de modificación: Se amplía la lista: además de la jornada de trabajo, horario y distribución del tiempo de trabajo, régimen de trabajo a turnos, sistema de remuneración, sistema de trabajo y rendimiento, cambio de funciones que exceda del los límites del art. 39, se incluye la “cuantía salarial”

C) Modificación sustancial de las condiciones de trabajo (II) Tipología de modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo: Nuevo criterio de distinción: más sencillo En función del número de trabajadores afectados: 1) De carácter individual 2) De carácter colectivo: Procedimiento de modificación sustancial de condiciones de trabajo: 1) Modificación de carácter individual: Notificación al trabajador y a los representantes Antelación mínima de 15 días 2) Modificación de carácter colectivo Apertura del periodo de consultas Duración no superior a 15 días

C) Modificación sustancial de las condiciones de trabajo (III) Opciones del trabajador afectado: Aceptar la modificación Resolver el contrato con derecho a una indemnización de 20 días de salario por año hasta un máximo de 9 mensualidades Impugnar la decisión ante la jurisdicción social por la vía del art. 138 LJS, sin ejercitar la rescisión del contrato con derecho a indemnización: Solicitar la resolución del contrato por la vía del art. 50.1 a) ET En el supuesto de modificaciones de carácter colectivo, impugnar por la vía de conflicto colectivo regulado en el art. 153 y ss LJS

Procedimiento judicial ex art. 138 LJS: Pronunciamientos: Justificada: las razones han sido acreditadas Injustificada: en caso contrario Nula: cuando la modificación haya sido adoptada en fraude de ley, eludiendo las normas relativas al periodo de consultas o cuando tengan un móvil discriminatorio o contrario a derechos fundamentales Los efectos de la sentencia: Justificada: se abre una nueva posibilidad de extinguir con derecho a indemnización (20 por 9) Injustificada: Derecho del trabajador a ser repuesto en sus anteriores condiciones y al abono de daños Ante la negativa a reintegrar: ejecución del fallo y extinción del contrato ex art. 50.1 c) ET Nula: Ejecución en sus propios términos Reposición en las anteriores condiciones, sin posible opción de extinción del contrato para el empresario

D) Inaplicación o descuelgue del convenio colectivo, ex art. 82.3 ET Requiere acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores Queda excluida la posibilidad de decisión unilateral del empresario Materias modificables: Las materias previstas en el art. 41 ET Además se incluyen: “Mejoras voluntarias de la acción protectora de la Seguridad Social” La lista es cerrada

D) Inaplicación o descuelgue del convenio colectivo, ex art. 82 D) Inaplicación o descuelgue del convenio colectivo, ex art. 82.3 ET (II) Régimen causal: Las mismas causas del art. 51 y 52 ET: ETOP (única diferencia: descenso de volumen de ventas, se exigen solo dos trimestres consecutivos) Desaparecen dos contrapesos: Referencia al “mantenimiento del volumen de empleo” Periodo de tiempo limitado: ahora puede prolongarse durante toda la vigencia del convenio y la prórroga

Sistema de solución de discrepancias: D) Inaplicación o descuelgue del convenio colectivo, ex art. 82.3 ET (III) Sistema de solución de discrepancias: 1) Comisión paritaria del Convenio 2) Procedimientos de solución extrajudicial 3) Comisión Consultiva Nacional de Convenio colectivos u órgano equivalente de la Comunidad Foral (a petición de cualquiera de las partes): El laudo lo dictará, bien el propio órgano o algún árbitro designado por el órgano Plazo para dictar: 25 días El dictamen será de obligado cumplimiento

Muchas gracias por su atención MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD INTERNA: MOVILIDAD FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA, MODIFICACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO E INAPLICACIÓN DEL CONVENIO Muchas gracias por su atención José Luis Goñi Sein