EVALUACION FINANCIERA DE INVERSIONES Docente: MSC Javier Gil Antelo
Javier Gil Antelo MSC en Finanzas – UTEPSA – Univ. De La Habana MSC en Dirección – UTEPSA – Univ. De La Habana. Administrador de empresas. UPSA. Docente Programas de Maestría: UAGRM, Utepsa, Nur en: Administración Financiera Internacional; Decisiones Financieras Estratégicas, Decisiones Financieras Operativas, Análisis de carteras; Evaluación Financiera de Inversiones, Estrategia de Financiamiento. Cargo actual: Director Ejecutivo GS1 Bolivia. email: javier.gil@gs1.org.bo
Objetivo de la asignatura Aplicar las técnicas y herramientas que permitan evaluar financieramente proyectos de inversión.
Unidades Unidad I. Presupuesto de capital. Unidad II. Técnicas para evaluar financieramente proyectos de inversión Unidad III. Análisis de riesgo
Contenido Unidad I Presupuesto de capital Terminología básica. Composición del flujo de fondos en proyectos.
Objetivos Unidad II Técnicas para evaluar proyectos de inversión Distinguir entre los principales métodos financieros para la evaluación de proyectos de inversión, conocer sus alcances y limitaciones. Señalar algunos inconvenientes que pueden aparecer cuando se utiliza el método de la Tasa Interna de Retorno y como pueden solucionarse. Explicar porqué el Valor Actual Neto es considerado académicamente el mejor método.
Contenido Unidad II Técnicas para evaluar proyectos de inversión Valor Actual Neto (VAN). Tasa Interna de Retorno (TIR) Periodo de Recuperación de la Inversión. (PRI) Periodo de Recuperación Descontado (PRIm) Costo o Valor anual equivalente. Cadena de reemplazos
Contenido Unidad III Análisis de riesgo Análisis de sensibilidad. Análisis de escenarios. Simulación Montecarlo.
Bibliografía BREALEY Y S.MYERS, “Principios de Finanzas Corporativas”, quinta edición, Mc. Graw Hill, 1998. BREAGAN EUGHENE, HOUSTON JOEL, “Fundamentos de administración financiera”, Décima edición, Thompson, 2005. DUMRAUF Guillermo, “Finanzas Corporativas” Grupo Guía SA. GITMAN Lawrence; “Administración Financiera Empresarial” MOYER CHARLES, MC GUIGAN JAMES, “Administración financiera contemporánea”, Novena edición, Thompson, 2004. ROSS, R, Westerfield y Jordan, “Finanzas Corporativas” Mc. Graw Hill SUAREZ S.A, “Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa”15ta Ed. Editorial Pirámide, SA Madrid 1993
DOS DECISIONES IMPORTANTES: En qué activos invertir y cómo financiar la inversión Decisión de Financiar Objetivo: Obtener pasivos que valgan menos de lo que cuestan. Pregunta: ¿Qué estructura de capital es la más conveniente? Decisión de Invertir Objetivo: Obtener activos que valgan más de lo que cuestan. Pregunta: ¿Qué cartera de activos es la más conveniente? El objetivo es obtener un rendimiento de los activos superior a su costo. Decisiones de presupuestación de capital, En las decisiones de financiar hablamos de minimizar el costo del pasivo La traducción de capital (recursos propios). Cuando se habla de capital, estamos hablando del total de los recursos con costo.
TERMINOLOGIA BASICA
Presupuestacion de Capital Es el proceso de evaluación y selección de las inversiones a Largo Plazo (ACTIVOS FIJOS), tendientes a maximizar los beneficios de los propietarios. Existen tres clases de Activos Fijos: Propiedad (terrenos). Planta Equipo. Las inversiones a largo plazo se refieren a inversiones que generan beneficios en periodos mayores a un anno. Normlamente son inversiones en activos fijos, aunque no siempre, por ejemplo la inversion en publicidad, que genera beneficios en el largo plazo. Las inversiones a Largo Plazo representan desembolsos considerables de dinero. Por eso que se debe poner mucha atención a este tipo de decisiones.
Motivos por los que se realizan desembolsos de Capital Expansión: se adquieren equipos y planta con el objetivo de incrementar el nivel de operaciones de la empresa. Reposición: de equipos ya obsoletos o agotados. El equipo puede operar, pero apareció otro mas moderno o productivo. Física: el equipo ya no funciona. Actualización o Renovación: para la modernización o adecuación del equipo.
Tipología de proyectos Proyectos de creación de empresas Vs. Proyectos de empresas existentes: Crear una empresa es partir de cero. Sumar un proyecto a una empresa es parte del crecimiento esperado de esa empresa, la flexibiliza y le abre nuevas oportunidades. Al crear una empresa, los recursos asignados se concentran en una sola apuesta. Al concebir proyectos para una empresa existente, los recursos se diversifican. En proyectos de creación de nuevas empresas es preciso determinar los ingresos y egresos totales, en tanto que en empresas existentes sólo se debe determinar los ingresos y egresos adicionales o marginales.
Terminología de la Presupuestacion de Capital Tipos de Proyectos: la empresa puede hallarse ante diferentes tipos de proyectos. Proyectos Independientes: no compiten entre si por la inversión de la empresa, la aceptación de uno no excluye a los otros, siempre y cuando proporcionen rendimientos mayores que el predeterminado. Proyectos mutuamente excluyentes: Son aquellos que tienen una misma función o fin y por tanto compiten entre si. La aceptación de uno elimina a los demás.
Ejemplo de Proyectos Independientes: Características Observación Confección de ropa para niños. Población objetivo: Infantes de 7 a 10 años. Requerirá inversión adicional para aumentar la capacidad de producción de la planta. Sistema de monitoreo de camiones de despacho. Sistema satelital con rastreador de la ubicación del camión de despacho, consumo de combustible, rutas recorridas y número de paradas. Se le aplicará con le objetivo de optimizar el uso de los camiones de despacho de mercadería desde la planta hasta los puntos de venta.
Ejemplo de Proyectos Excluyentes: Características Observación Basureros municipales. Recipiente metálico para depósito de basura en parques. Requiere un sistema de recolección tradicional. Basureros inteligentes. Recipiente de plástico con sensor de capacidad para el vaciado automático a través de una tubería conectada con el subsuelo a 5 metros de profundidad. Requiere mantenimiento periódico para verificar las condiciones de funcionamiento y el nivel de saturación del suelo. En los proyectos excluyentes es común hacer diferentes tipos de análisis para resaltar las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Finalmente sólo se escogerá uno como la mejor alternativa para mantener el ornato de los parques.
Tipos de Pautas de Flujos de Efectivo Las pautas o patrones de los flujos de efectivo relacionados con los proyectos de inversión de capital pueden clasificarse en DOS grupos: Flujos de efectivos ordinarios: Salida inicial, seguida por una serie de flujos de efectivo positivos. En el caso que todas la entradas sean iguales constituye una anualidad. Flujos de efectivos no ordinarios: es aquel en el que el desembolso inicial no es seguido por una serie de flujos de efectivo positivos.
Flujo de Efectivo Ordinario (anualidad) Flujo de Efectivo no Ordinario Ejemplos Flujo de Efectivo Ordinario (anualidad) Flujos netos de Caja 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 Salida de Efectivo 1 2 3 4 5 6 7 8 Flujo de Efectivo no Ordinario 10000 Flujos netos de Caja 2000 2000 2000 2000 5 2000 2000 2000 Salida de Efectivo 1 2 3 4 8000 6 7 8 20000
Flujos de Efectivo Relevantes o Incrementales Para evaluar las opciones de gasto de capital se deben determinar los Flujos de Efectivo Incrementales: representados por las salidas de efectivo después de impuestos, así como las entradas y flujos resultantes subsecuentes. Los Flujos de Efectivos Incrementales: representan flujos adicionales (salidas o entradas) que se esperan resulten del capital propuesto. Inversión Inicial: Salida de efectivo relevante de un gasto de capital en un momento cero. Entrada de efectivo por operaciones: flujos de efectivo incrementales después de impuestos que resultan de la utilización de un proyecto durante su vigencia.
MUCHAS GRACIAS