Dinámicas territoriales de la cuenca del Suárez alto y la laguna de Fúquene: Susa, Simijaca y Puente Nacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Seminario “La Legislación y las Políticas Públicas de Seguridad:
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
Sistema de Información Comercial y de Mercados Corredor Contesta.
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
Auric consulting Comentarios al Plan de Desarrollo Urbano Municipal Reunión de con el Cabildo Electo de San Pedro 14 de Octubre 2003.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Seminario sobre Integración de Migrantes en Países Receptores
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
PARTICIPACIÓN Impulsar y facilitar la colaboración y ejecución de programas, proyectos y campanas que permitan la participación en todos sus ámbitos. Vivienda.
La resolución de los conflictos
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
Componente de Fortalecimiento de RBC
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN LA EMPRESA
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
El Precio.
DESARROLLO RURAL Ricardo Vergara CAPLAB Las sociedades tradicionales En la antigüedad los imperios se hacía más ricos, más grandes pero no más desarrollados.
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Profesor Rodrigo Ahumada
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
DEMANDA OFERTA Y EL MERCADO
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
4. ¿Cómo se han transformado la calidad de vida de las familias y las comunidades, sus niveles de vida y formas de vulnerabilidad.
ANDRES CARDENASSILVIA ANAYA ALEJANDRA RAMIREZFELIPE RUEDA.
Estructura por actividad económica Abarca el estudio de la actividad de la población y su distribución por sectores económicos. Población activa La población.
Mecanismo de participación, poder de negociación
SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL RURAL Patric Hollenstein.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
EL CAMPO EN LA ENCRUCIJADA Arturo Warman. En el último decenio el producto agropecuario creció en promedio por arriba de la población nacional. En el.
El diagnostico de uso de tierra y agua en zonas peri-urbanas Vladimir Cossio, Nicolas Faysse.
Introducción ¿Uds. vienen por la pastura o vienen por la empresa? ¿Quiénes vienen a buscar soluciones? Siendo natural como es la desorganización en una.
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
INICIACION PROFESIONAL AGROPECUARIA IPA HERRAMIENTA DE COGESTION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO INCLUYENTE.
El 65% de los encuestados, no tienen pareja frente a un 35 % que si. Esto significa que los jóvenes de hoy en día no son partidarios de mantener una relación.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Agricultura en ecuador
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
El modelo de Lewis Ing. Alison Piguave García MSc.
Reflexiones desde 33 años de experiencia del GSFEPP Quito, 12 de octubre de 2010.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Las migraciones en las últimas décadas
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Municipio de Doctor Mora ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de San José Iturbide ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Msc. Carmen Mavares G. Comisionada Directora General
Municipio de Tierra Blanca ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
Reserva Thomas van der Hammen Una discusión política que involucra la ciencia, la técnica y el Derecho.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA.  CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL  Según la O.N.U. la población mundial en el 2011,
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
EXPO CONFLICTO CALLEJON SIN SALIDA CAPITULO CUATRO “ DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MORAL DE KOHLBERG.
Existentes en Colombia Por: FERNANDO VÉLEZ. Los grupos alzados en armas han creado lo que se denomina “El Conflicto Armado Colombiano”, el cual se desarrolla.
Transcripción de la presentación:

Dinámicas territoriales de la cuenca del Suárez alto y la laguna de Fúquene: Susa, Simijaca y Puente Nacional

mapa SUSA, CUNDINAMARCA 2.586 120 KM 14° Frío y páramo 111 KM2 MUNICIPIO UBICACIÓN (MSNM) DISTANCIA DE BOGOTÁ TEMPERATURA PROMEDIO PISOS TÉRMICOS ÁREA DE MUNICIPIO SUSA, CUNDINAMARCA 2.586 120 KM 14° Frío y páramo 111 KM2 SIMIJACA, CUNDINAMARCA 2.559 136 KM 99 KM2 PUENTE NACIONAL, SANTANDER 1.625 165 KM 22° Medio, frío, páramo 273 KM2

Estadísticas DANE, CENSO 1993, CENSO 2005, IGAC y Acción Social.

Índices de pobreza y desigualdad

historia Periodo de La Violencia 1945-1964 Tiene mayor impacto en el municipio de Puente Nacional Separación de tierras desde la Colonia: afecta la distribución de la tierra hoy en día (aproximadamente)1986-2000: Llegada de boyacenses a Simijaca 1990: firman acto de paz entre municipio vecinos 1781: Movimiento Comunero, fundamenta el comienzo de la independencia (Puente Nacional) Erradicación de cultivos ilícitos de la zona 1989: Carretera conecta a Puente Nacional con Chiquinquirá Finales de 1990: Llegan cultivos de coca a Santander 1543: comienzo de la ganadería en el Valle de Ubaté Resolución 000012 de 2007 expedida por el Ministerio de Agricultura Nacional: busca estandarizar los precios de la leche cruda en el país. Fundación municipio Puente Nacional: 08 de febrero de 1556 Fundación municipio de Susa: 21 de febrero de 1600 Fundación municipio de Simijaca: 14 de agosto de 1600

y actividades ilegales Sin cultivos de coca “Haber el temor con la gente del occidente, como esa es una zona esmeraldifera, y ahorita muy buena parte coquera y donde se mueve la plata, es donde hay mucho problema, mucho problema por el lio de la plata, esa dominancia, entonces qué pasa con esa dominancia, ellos van a poner a todo tiro problemas, y problemas fuertes” Simijaca Violencia y actividades ilegales Fuente: Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) Naciones Unidas

y actividades ilegales “pues yo no sé si fue por las fumigaciones que se acabaron los cultivos [de guayaba] porque es que nosotros estamos cerca a tierra caliente donde cultivaban cocaína y todo eso y esas fumigadas de pronto el viento las trajo, de pronto pudo haber acabado los cultivos, mucha gente dice que puede ser eso” Puente Nacional Tasa de homicidios x 100,000 habitante en Puente Nacional Violencia y actividades ilegales Fuente: Policía Nacional y Medicina Legal

Inmigración por municipio departamento de Boyacá. Simijaca Susa Caldas 196 Chiquinquirá 105 18 Maripí 52 Buenavista 48 San Miguel de Sema 46 3 Muzo 24 Pauna 11 5 Tunja 4 Quipama 8 Coper 6 “ no es que no hay con quién, aquí la de trabajo se acabó. Aquí habemos unos cinco viejos y pare de contar“ Puente Nacional Fuente: CENSO 2005 “sí, y es que aquí sí llegó mucha gente, pero digamos Susa, tengo entendido que Susa no ocurrió eso, no los dejaron, o sea, los que tenían plata que iban a comprar fincas como aquí sí lo hicieron, en Susa no los dejaron” Simijaca

Ganadería Productividad por departamento (Litros de leche vaca / día) Fuente: FEDEGAN Veredas con mayor productividad en la región Municipio Vereda Promedio de producción (Litros vaca / Día) Simijaca El Pantano Mayor a 16 litros El Fical Aposentos 12 a 16 litros Taquirá Hato Chico Susa La Glorieta 8 a 12 litros Punta de Cruz Centro Llano Grande Productividad por hectárea y capacidad de carga Municipio Litros Vaca / Día Capacidad de carga Litros / Ha Simijaca 14 4.7 30.2 Susa 7.9 2.5 11.5 Fuente: Valderrama (2003) Fuente: Valderrama (2003)

preguntas Caracterizar y analizar las diferencias en las prácticas sociales de producción, a partir de las relaciones sociales entre diversos agentes e instituciones (estatales y no estatales), para determinar cómo estas prácticas influyen en el crecimiento económico y la distribución de la riqueza. ¿Cuáles son los actores sociales? ¿Cuáles son las coaliciones sociales? ¿Cuáles son los procesos históricos más amplios?

metodología Quiénes son los actores: a) analizar y crear un mapeo de los diferentes agentes; b) estudiar cómo participan en los pasos de la producción e identificar cuáles son los momentos de la producción que los agentes reconocen como cruciales c) definir y comparar cómo se estructuran tanto agentes como diferentes prácticas de producción en el territorio d)  estudiar las percepciones sobre los problemas que se deben afrontar metodología

metodología Cuáles son las coaliciones sociales: a) identificar las alianzas dentro de los procesos de producción b) definir cuáles alianzas aparecen en los momentos que los agentes consideraron críticos c) trazar la historia de estas alianzas d) estudiar los mecanismos utilizados para mantener las alianzas e) identificar los problemas para adquirir o consolidar coaliciones

metodología Cuáles son los procesos históricos: a) analizar las instituciones públicas y privadas locales y los proyectos más significativos que se han buscado realizar y consolidar, la normatividad tanto local, como regional y nacional b) analizar los cambios y la historia del poblamiento, las relaciones sociales que se han consolidado históricamente en el área (en términos de relaciones de parentesco, migraciones, afiliaciones políticas locales y nacionales, tensiones entre pobladores de ciertas áreas, organización territorial entre aquellos que son dueños o no de la tierra, entre otros temas).

Juntas de Acción Comunal Nombre Descripción Caracterización Hipótesis relevante campesinos Los tres municipios priman los productores pequeños quienes se identifican como campesinos (no se asocian con características étnicas sino con definiciones sobre uso y apego a la tierra) que viven en minifundio.  Tenencia de tierras: de menos de una hectarea a ocho hectáreas como maximo. Entre 1 hectarea cosechada, de 1 a 3 vacas 1. La división espacial genera diferencias en las prácticas productivas y refleja dinámicas históricas más amplias 2. El cambio de la agricultura a la ganadería ha sido un elemento fundamental en las actividades productivas de la zona 3. La llegada de una nueva población ha determinado nuevas relaciones sociales y económicas 4. La violencia, el conflicto armado y la producción de cultivos ilícitos ha provocado un crecimiento económico en la región 5.educación, tecnología, asociatividad técnicos Técnicos que hacen parte de una entidad de la alcaldía municipal o de una entidad estatal que busca asesorar a los pequeños productores de la región. (se incluyen programas estatales)  los técnicos por los general no son oriundos del municipio. Hacen parte las Umatas, Epsagro, Comité de cafeteros, el Sena, entre otros entes gubernamentales como la CAR.  Implementación de tecnología ganaderos Personas que se consideran ganaderos de lechería mediana, quienes no se piensan ni como campesinos, ni como empresarios. Muchos tienen negocios e industria Tenencia de tierras: de nueve hectáreas en adelante. Muchos ganaderos tienen en sus predios cultivos, no obstante, no se consideran agricultores, ya que la ganadería es el sustento mayor de sus ingresos, y además el título tiene un estatus mayor entre los pobladores (y en general en el país). La división espacial genera diferencias en las prácticas productivas y refleja dinámicas históricas más amplias Juntas de Acción Comunal (JAC) Sirven como medio de interlocución con los gobiernos nacional, departamental y municipal y crean un espacio de participación que ayuda al desarrollo de los barrios, corregimientos y veredas. Miembros de la comunidad que buscan ayudar a la población de su vereda y a incentivar la participación ciudadana. Asociatividad migrantes Las inmigraciones de gente del occidente de Boyacá hacia el municipio de Simijaca. Por otra parte el desplazamiento de la población afectada por la lucha contra las drogas. Dedicados a la explotación minera o cultivos ilícitos Por violencia generado por la guerrilla, paramilitares y/o ejército.   1. La violencia, el conflicto armado y la producción de cultivos ilícitos han jaloneado crecimiento económico en la región. 2. La llegada de una nueva población ha determinado nuevas relaciones sociales y económicas. intermediarios Personas que compran y distribuyen los recursos a diferentes agentes o lugares del país Personas tanto locales como externas. El cambio de la agricultura a la ganadería ha sido un elemento fundamental en las actividades productivas de la zona actores

Producción nacional de leche (millones de litros) El cambio de la agricultura a la ganadería ha sido un elemento fundamental en las actividades productivas de la zona Larga tradición en la agricultura y en la ganadería lechera. El sector agrario se ha contraído por diversas razones –encarecimiento de los insumos, fluctuación de precios e intermediación comercial. La ganadería ha sufrido menos: aunque el ingreso es poco, es menos incierto. Esto refleja una dinámica nacional. hipótesis Ministerio de agricultura 2004 Producción nacional de leche (millones de litros) “Estamos en la peor época y nadie ha renovado cultivos; lo más preocupante es que algunos cultivadores ya comenzaron a tumbar los árboles para meterse con ganado” Puente Nacional

El cambio de la agricultura a la ganadería ha sido un elemento fundamental en las actividades productivas de la zona hipótesis agricultura campesino ganadero intermediario Compañías lecheras/ industria asociación Intermediario Mercados de Bogotá, Bucaramanga u otros leche

La división espacial genera diferencias en las prácticas productivas y refleja dinámicas históricas más amplias Zonas altas y bajas Existe una división entre las zonas altas y las zonas bajas de los municipios de Susa y Simijaca. Las zonas bajas se caracterizan por la calidad de las tierras, accesibilidad a los servicios públicos, a la carretera, créditos, y a los recursos naturales. La división espacial es herencia de la Colonia que separó los terrenos bajos para los españoles y las zonas altas para los indígenas. Casco urbano y área rural En Simijaca ha habido un crecimiento del casco urbano debido a la inmigración del occidente de Boyacá-se han construido nuevos centros comerciales, más viviendas y se han abierto más locales comerciales. En Puente Nacional la diferencia entre el campo y el casco urbano se entiende a partir de la corriente política- el campo siendo conservador y el pueblo liberal. hipótesis “(…) no ésta es una de las veredas mejor constituidas porque, o sea por lo menos porque acá los siembros nunca van a ser igual acá que en la parte de arriba. Las cosechas de acá son las mejores, (…) La mejor ganadería está acá, los mejores pastajes están acá, o sea esta vereda se destaca mucho de las otras veredas” Simijaca

La ampliación y la pavimentación de la carretera ha sido un factor determinante en el caso específico de Puente Nacional, para entender los cambios en el crecimiento económico Para el caso de Susa y Simijaca la carretera no ha tenido gran importancia. La carretera central se convierte en un elemento importante dependiendo de qué tan cerca de ella estén las fincas productivas. hipótesis “por el hecho de haber pasado por acá la carretera central, ya dejo de ser tan aislado como estuvo hace 20 años atrás” Puente Nacional

La llegada de una nueva población ha determinado nuevas relaciones sociales y económicas Inmigración del occidente de Boyacá a Simijaca: crecimiento económico ¿No sostenible? Violencia (miedo, prostitución, sectorización espacial) Susa: resistente a los inmigrantes. Puente Nacional: emigración. hipótesis Inmigración de población según departamento de destino (2000-2005) -Salen los departamento donde hay más flujo de población- Departamento Simijaca Susa Puente Nacional Boyacá 571 52 128 Bogotá, D. C. 250 109 463 Cundinamarca 186 178 57 Meta 21 6 12 Tolima 17 7 11 Santander 3 502 Norte de Santander 1 15 Valle del Cauca 5 4 Guaviare   2 Antioquia Huila 8 Caquetá Cauca Casanare Arauca No informa 928 134 188 Total Migrantes 1,089 369 1,259 “Por ejemplo en Susa el desarrollo ha sido muy lento. La gente de Susa, hemos tenido amistad con los alcaldes y con la misma gente, pues ellos han tenido una mentalidad de no dejar entrar sobre todo la parte del occidente. Haber el temor con la gente del occidente, como esa es una zona esmeraldifera, y ahorita muy buena parte coquera y donde se mueve la plata, es donde hay mucho problema” Simijaca Fuente: DANE

La violencia, el conflicto armado y la producción de cultivos ilícitos han provocado un crecimiento económico en la región Parecen influenciar de alguna manera las dinámicas de crecimiento o estancamiento Afectan la dinámica de crecimiento y distribución de la riqueza de manera diferente y a través de diversos canales. La migración generada por la riqueza producto de los cultivos ilícitos, la intensificación y posterior caída de la violencia, y la fumigación de los cultivos ilícitos han provocado un crecimiento no sostenible, la disminución de la oferta laboral para labores agrícolas y el deterioro de los suelos. hipótesis “Uy sí, mucho alcohólico aquí (…) y lo único que hacen es tomar, tomar y tomar y duran lo que es viernes, sábado y domingo en lo mismo. Y niñas jóvenes, niñas de 14 años, 15 años, y todo, eso pasa en estos municipios, porque realmente en la parte cultural poco, deportes no hay…” Simijaca “(…) eso lo iba a comprar un minero, él no dejó [esposo] porque él dice o se va él o nos sacan a nosotros. Entonces nosotros dijimos, nos quedamos con el lote completo para no dejar meter a una persona extraña. Esa gente ni siquiera ha sido criada acá, viene de otro lado, con costumbres diferente, ya no va a ser igual de sano, porque acá le tiene mucho respeto a los mineros.” Simijaca

hipótesis El rol de la educación Alianzas y asociaciones No hay una relación directa entre el crecimiento económico y los programas institucionales educativos dirigidos al trabajo agropecuario. Pese a que la mayoría de la población de estos municipios se dedica a la agricultura y a la ganadería, las instituciones educativas no han impulsado ni promovido el interés por el trabajo en el campo. La mayoría de los jóvenes emigran a la ciudad para continuar con sus estudios (ya sean universitarios o técnicos) o para buscar oportunidades laborales que no se relacionan con el trabajo agropecuario. hipótesis Sí claro, porqué, porque primero los padres de familia no enseñan a los hijos, los hijos estudian y creen que con un bachiller cogen el cielo con las manos, sí entonces uno ve que la educación no está orientada hacia el campo ¿sí? La metodología no es la adecuada Puente Nacional Exigencias gubernamentales Alianzas y asociaciones Parte del crecimiento económico se debe a una mayor asociación entre productores, en particular los productores pequeños. Sin embargo sus proyectos no están pensados hacia un desarrollo a mediano o largo plazo sino como una medida momentánea que demuestra ganancias diarias, semanales o máximo anuales Cuando la producción es abundante Por necesidad a falta de atención de la administración pública

Implementación de tecnología hipótesis La implementación de tecnología, si bien ha generado incrementos en la producción, no se considera como un factor determinante del desarrollo económico de los municipios: diseñadas para mejorar la cantidad y calidad de la producción, son conocidos por los habitantes de estas regiones no son asequibles para los pequeños productores y se aplican con baja frecuencia. En el sector pecuario se ha presentado más tecnificación que en el sector agrario- inseminación, mejoramiento de razas, pastos, pajillas, entre otros-. (…) ya por intermedio de la Umata han creado… por ejemplo acá bajo tenemos en el salón donde está dona leche la lechería un termo de inseminación y pues obviamente ahí están las pajillas o algo o uno… la vaca entra en celo entonces uno llama a los de la Umata y ellos dicen: bueno le aconsejo que le meta tal pajilla, tal raza, que eso le mejora le va a dar una ternera así x, entonces así mismo la gente va (…) Simijaca

pasos a seguir Historias de vida: Entender las condiciones a nivel de capital social Intereses y expectativas personales Participación familiar Condiciones sociales Nociones de valor Grupos focales: Discutir resultados Espacio para proponer posibles estrategias y buscar soluciones a las problemáticas. Cualitativa: 740 encuestas para examinar el comportamiento dinámico de los hogares rurales. pasos a seguir

Dinámicas territoriales de la cuenca del Suárez alto y la laguna de Fúquene: Susa, Simijaca y Puente Nacional