Adaptación al Cambio Climático en la Región Piura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Ministerio del Interior y de Justicia
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Dra. Dalia Salabarría Fernández CIGEA Mayo del 2004
EXPERIENCIA, RETOS Y DESAFIOS
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation.
Evaluación Cualitativa Evaluacion Cuantitativa
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Adaptación al cambio climático en Andalucía.
Anthony Jo Noles.
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
Programa Hidráulico 2004 – 2030 Estado de Jalisco.
Situación actual de la Adaptación al Cambio Climático en Perú
GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN
GRUPO TÉCNICO CAMBIO CLIMÁTICO PRORURAL Incluyente.
COMISION AMBIENTAL REGIONAL CAR- CAJAMARCA. Normativa: Ordenanza Regional N° GRCAJ-CR Modifica: Ordenanza Regional N° GRCAJ-CR. Fecha.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Indicadores CNEP Escuela
CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA
Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2012
Seminario Internacional “Seguridad Alimentaria y Economía del Cambio Climático” Actividades de Política para y Cambio Climático Lima, 06 de septiembre.
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
Y MEDIDAS DE ADAPTACION
CONTEXTO ACTUAL.
Sesión III. Políticas de Adaptación Frente al Cambio Climático:
Costa Sur, Depresión Tropical 12-E,Oc-11 Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E San Marcos, Ágatha/Jn10 Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 Conferencia.
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
Mes del Agua- Marzo 2013 Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional Foro Tiempo del Agua y de las Soluciones “Proyectos y.
Oficina Nacional de Cambio Climático
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
POLITICAS AMBIENTALES
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
CATIE en colaboración con FUNDACIAT
Caficultura y conservación de Bosques
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Introducción Baja Producción Agropecuaria Pérdida de fuentes de agua
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Caso de los países Centroamericanos
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Evaluación de los programas de ordenamiento ecológico territorial y de desarrollo urbano como medidas de adaptación ante el cambio climático.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Secretaria de Agricultura y Ganadería
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
AGENDA AMBIENTAL REGIONAL Cajamarca, junio 2015.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
Transcripción de la presentación:

Adaptación al Cambio Climático en la Región Piura Piura, 07 de Diciembre 2009

Contenido PROCLIM (Vulnerabilidad y Adaptación): Alcances (objetivos y metodología). Resultados (peligros, vulnerabilidad e impactos, escenarios de cambio climático, estrategia de adaptación al CC). Medidas de Adaptación al CC en la Región Piura.

Componentes del PROCLIM Objetivo: Sistematizar y ampliar el conocimiento sobre vulnerabilidad y adaptación (V&A) a los efectos de cambio climático, y propiciar su incorporación en la toma de decisiones y formulación de políticas.

Organización Interinstitucional para la ejecución del PROCLIM “Escenarios de Cambio Climático Cuenca del Río Piura” - SENAMHI. Evaluación de la vulnerabilidad físico natural de la Cuenca del Río Piura” - INRENA. Territorio. Agricultura. “Patrones de Riesgos de Desastre asociados con los efectos locales del Cambio Climático Global en la cuenca del río Piura: procesos sociales, vulnerabilidad y adaptación” - ITDG. Patrones de Amenazas. Vulnerabilidad Socio- económica. “Género y Socio Humanidad”. CENTRO. Actitudes y Comportamientos de la Población. “Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura” - AACHCHP Caracterización Climática Procesos de adaptación a la Variabilidad climática Asesor Técnico PDRS/GTZ - Gob. Reg. Piura “Evaluación de la Vulnerabilidad y Adaptación Marina y Pesquera a los Efectos del Cambio Climático en la Cuenca del Piura” - CONCYTEC. *Caracterización y Vulnerabilidad Marino Pesquera en la Bahía se Sechura. V&A del PROCLIM – ex CONAM Niveles de Coordinación Interinstitucional

Peligros Climáticos ocurridos en el Departamento de Piura (1970-2003) RESULTADOS DEL PROCLIM Peligros Climáticos ocurridos en el Departamento de Piura (1970-2003) Tipo de Evento. Evento Departamento Cuenca del Río Piura Cuenca (%) Nº Registro Total Meteorológico Lluvias 401 599 (52%) 197 275 (48%) 46 % Sequías 77 41 Tempestad 23 17 Olas de Frío 10 5 Olas de Calor 8 7 Vendaval 11 4 Tormenta 2 Marejada 67 Hidrodinámico Inundaciones 237 329 (28%) 125 156 (27%) 47 % Deslizamiento 29 9 Aluviones 24 Sedimentación Avenidas Biológico Epidemias 176 232 (20%) 93 141 (25%) 61 % Plagas 32 Epizootias 15 Biológicas 1 1,160 Cuenca 572 49 %

Vulnerabilidades y Riesgos: Zona Alta: Tmáx: 1,1 a 6ºC Tmín: 3 a 4ºC Zona Media: Tmáx: +0,8 a +3,9ºC Tmín: +1,0 a +2,8ºC Zona Baja: Tmáx: +1,0 a +2,5 ºC Tmín: +0,6 a +4ºC Impactos de la Variabilidad Climática en la cuenca (FEN (1997/’98 y Sequía) Vulnerabilidades y Riesgos: Ubicación de tierras agrícolas y ciudades en zonas inundables Deficiente drenaje agrícola y pluvial. Sensibilidad de cultivos transitorios al estrés hídrico. Inadecuadas prácticas de manejo agronómico. Degradación de suelos por salinidad y mal drenaje. Generación de plagas y enfermedades fungosas. En 23 distritos de la Cuenca, la PEA agrícola es más del 50% de la PEA Total

P(’72-’03) = + 20 mm Exposición de infraestructura de servicios productivos y desarrollo de actividades económicas en zonas de alta inundación.

Pérdidas económicas de un FEN (’97/98) en la Cuenca del Piura Infraestructura Vial: S/. 56,3 MIO (2.945 Km.) Puentes: S/. 88,2 MIO (04) Infraest. Eléctrica: S/. 2,4 MIO Infraestructura Hidráulica: S/. 43,1 MIO Infr. Saneamiento de Piura: S/. 37,5 MIO Infraestructura Educativa y de Salud: S/.?? MIO Transportes: S/. 144,6 MIO Agricultura: S/. 43,1 MIO

Temperatura Superficial e Incremento del Nivel del Mar 2005 TSM (1990 – 2004): + 0,4 a +0,6ºC. Durante el FEN (’97(’98): + 6ºC. Elevación del nivel del mar: + 0,24 Cm./año. Durante el FEN ’82/’83 y ’97/98 se elevó hasta 40 Cm. (Estación Paita). Destrucción de infraestructura portuaria y vial (adyacente a la zona marino costera). Pérdida de la infraestructura de la pesca industrial. 18% de plantas de congelado operan al 23% de su capacidad instalada. 20 mil trabajadores directamente afectados y disminuyen sus ingresos.

Comportamiento del PBI Sectorial en años Niño Eventos Niño Agricultura Pesca Construcción Comercio Servicios de Gobierno 1972 (Niño Fuerte) -2.04% -0.52% +1.04% -1.52% +1.31% 1977 (Niño moderado) -0.93% -0.22% +3.48% -0.78% +0.19% 1983 (Niño Extraordinario) - 4.7% +0.29% +0.73% -2.12% +3.60% 1987 (Niño moderado) -1.61% -0.56% -1.05% 0.57% +0.41% 1998 (Niño Extraordinario) +1.81% -0.10% +0.78% Tendencia predominante Decrece Crece En 1983, el PBI departamental descendió a 989 millones de dólares, produciéndose una caída de 17% en relación al PBI de 1982. En 1998, el PBI de Piura se redujo a 1,497 millones de dólares, cayendo 8% en relación a 1997.

Incremento de las temperaturas extremas y media Escenarios de Cambio Climático en la Región Piura (2030 y 2050) Las tendencias proyectadas al 2035 de las temperaturas máximas, mínimas y media, para los escenarios A2 y B2, muestran un incremento ligeramente positivo. Tmáx.(DEF):  +0,1 a +2,0 ºC/31 años. Tmín.(DEF): >  +0,15 a +2ºC/17 años. La precipitación sería deficitaria con una tendencia superior del 5% para los períodos de DEF y MAM, y un decremento en SON de 15%: Zona Alta:  +300 a +350 mm. Zona Media:  +200 a +220 mm. Zona Baja: En el mejor de los casos el déficit sería 10 mm, y en el peor de los casos el déficit sería 180 mm. Incremento de las temperaturas extremas y media

Temperatura Superficial del Mar (TSM) Incremento de la TSM al 2050 TSM (A2):  + 0,8 a + 1,2ºC TSM (máx, FEN):  +1,3 ºC TSM (mín):  +0,5ºC. FEN más frecuentes e intensos. Cambio en régimen de Temperatura y Lluvias. Sequías recurrentes y prolongadas. Entre el 2009 y el 2015, El Niño podría presentarse parecido a El Niño del 1982/83

Elevación del Nivel del Mar (Sechura) 2020 2050

Estrategia de Adaptación al CC en la Región Piura (2005 – 2015) Ejes Estratégicos: Decreto Regional de Cambio Climático ( D.S N 014 - 2005/G.R.P - PR) Promover y desarrollar acciones de sensibilización, información e incorporación de los actores hacia un proceso regional de adaptación al cambio climático. Insertar la Estrategia de Adaptación al CC en el Sistema de Planificación Estratégica del Gobierno Regional y Gobiernos Locales. Promover y Desarrollar Investigación Científica, Tecnológica, Social y Económica sobre Vulnerabilidad y Adaptación al CC. Acción Permanente a Nivel Nacional e Internacional para posicionar a Piura como un espacio importante para la cooperación internacional en el tema de CC.

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Piura Concurso Escolar “Gano con El Niño” (1998) Concurso Escolar “El Clima Cambia, Yo También” (2005). Promover cambios conductuales en los docentes del Área Educativa de CTA y alumnos del nivel secundario. Incrementar capacidades educativas en el tema de Cambio Climático.

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Piura Fortalecimiento de capacidades en familias campesinas y productores de la Sub cuenca del río Yapatera. Fortalecer capacidades a productores agropecuarios. Determinar indicadores bioclimáticos Recuperar tecnologías productivas limpias (medidas de adaptación espontánea).

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Piura Proyecto de Adaptación al CC en la Cuenca del Río Piura. Objetivo: Integración de la adaptación al cambio climático en las cadenas de valor agrícola, gestión de recursos hídricos, así como en los procesos de planificación local y regional e inversión pública en el departamento de Piura. Medidas de ACC: Actualización de módulos de riego en el cultivo de maíz y fríjol caupí. Balance Hídrico de un microcuenca ubicada en los páramos de Pacaipampa. Indicadores de CC y variabilidad climática en el departamento de Piura. Medidas de manejo de bosque seco en la Comunidad Campesina Ignacio Távara y actividades asociadas (ganadería caprina, apicultura, etc.). Módulos de aprendizaje de educación ambiental sobre cambio climático diseñada en procesos participativos regionales (Morropón, Pacaipampa, Sullana). Adaptación al Cambio Climático para los pequeños productores cafetaleros de Piura” (AdapCC). Exposiciones Fotográficas del CC en Piura.

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Piura Incorporación del AdR y CC en procesos de planificación y desarrollo regional (educación, agricultura, pesca, ambiental, …). Plan de Desarrollo Regional Concertado / Acuerdo Regional. Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA). Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales (SRCAN). Términos de Referencia para la elaboración del PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONVENCIONES MUNDIALES (CC, DB, LCDS, Humedales / Recursos Hídricos) Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres (PREPAD). Planes de Cuencas Hidrográficas (Chira y Piura). Zonificación Ecológica Económica del Departamento de Piura. Plan Maestro de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Planes de Ordenamiento Territorial, a nivel provincial, distrital y mancomunidad (Morropón, Frías, Bigote – Serrán, etc.). Programa Regional de Educación Ambiental. …

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Región Piura Proyecto de Secuestro de Carbono en los bosques secos de José Ignacio Távara. Reforestar, 9 mil ha. Secuestro de CO2, 47 mil TN CO2-e/año. Necesidades Hídricas Reales del Cultivo de Algodón en el Valle del Bajo Piura [PROPUESTA]. Innovación de la Cédula de Cultivos [ $,  Consumo de agua, etc.]. Establecimiento y co gestión de Áreas de Conservación Local (Bosque de Ñoma, Cuyas Cuchayo, Manga Manga, Piedra El Toro, Dotor, Páramos). Proyecto (PROPUESTA) Servicios Ecosistémicos en Sub cuencas de San Jorge – micro cuenca Río Negro [CARE]. …

¡Gracias! www.regionpiura.gob.pe