INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo Nicaragua PROGRAMA DINÁMICAS TERRITORIALES RURALES Gobernanza en el uso y acceso a los recursos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA ESTADISTICA E INFORMATICA COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO RURAL CRITICA DEL MODELO DE DESARROLLO.
Advertisements

Conservación y Desarrollo
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi
Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra EL GOBIERNO DE LA TIERRA: BASE DE LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD Tendencias Regionales, las políticas.
GRUPO Qué explica un desarrollo territorial exitoso, es decir, dinámicas de desarrollo caracterizadas por un ciclo virtuoso localizado de crecimiento.
Vivir Mejor.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Rol de la infraestructura en la lucha contra la pobreza Carolina Trivelli.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Consulta presencial Informe sobre la Pobreza Rural del FIDA 2009 Quito, Agosto 3 y
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café A.C
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
El gobierno municipal, considerando el apoyo incondicional de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y aplicando los planes estratégicos.
Caficultura y conservación de Bosques
8º CONGRESO DEL GOBERNANZA Y DESIGUALDAD. DESIGUALDAD La desigualdad como un problema que limita el desarrollo. Favorece la inseguridad ciudadana. Amenaza.
III Conferencia Regional de la Coalición Internacional para el acceso a la tierra, Quito, Ecuador, 12 Octubre 2010 Breve radiografía de los procesos de.
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Organización civil sin fines de lucro, Ubicada en Matagalpa, Nicaragua. Fundada en el año 1989 Tiene como mandato “La promoción de desarrollo rural sostenible”
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Retos para el desarrollo territorial del Oriente de Cabañas Una mirada desde las aspiraciones de sus habitantes.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Agricultura en ecuador
Desarrollo sostenible Fernando Puente Nicolás
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Campaña 57. Manos Unidas es la ONG de desarrollo de la Iglesia católica que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo Nicaragua PROGRAMA DINÁMICAS TERRITORIALES RURALES Gobernanza en el uso y acceso a los recursos naturales en el Macizo de Peñas Blancas, La Dalia, Nicaragua

Las dinámicas El territorio es una Reserva Natural con parte de la zona campesina cafetalera y del latifundio cafetalero-ganadero; su dinámica no ha presentado cambios significativos en el consumo per cápita ni en la pobreza, sólo el coeficiente de Gini del consumo muestra una leve caída en la desigualdad.

La racionalidad que predominó es que la sostenibilidad ambiental va en contra de lograr la mayor rentabilidad posible del usufructo de los recursos naturales. Esa racionalidad ha ido perdiendo terreno principalmente después de la crisis del café y las fuerzas de cambio han surgido de factores externos e internos al territorio que convergieron, estos son:

1.Crisis internacional del café: Hambre, diversificación de ingresos, nuevos mercados de café, certificación y los actores públicos y privados que han intervenido desde entonces (ONG, Inversionistas, Cooperativas y Gobierno). 2.Discurso ambiental de actores para relacionarse con actores externos, obtener financiamiento y ser escuchados ante gobierno local y nacional.

3.Demanda creciente de centros urbanos y comunidades aledañas, de agua en cantidad y calidad y la respuesta de gobiernos municipales, cooperación y gobierno central. 4.Los propietarios buscando fuentes de ingresos agropecuarios con la información, mercados, capacidades y servicios ecosistémicos.

Activos y Conflictos Naturales y Culturales El 63% de los hogares no deben caminar para tener agua en sus casas. Solamente 8 hogares (2%) mencionaron como problema la escasez de agua atribuible a bajos volúmenes en las fuentes.

La mitad de los hogares menciona que hace uso de plantas medicinales de la zona para atender sus enfermedades. De ellos el 89% las tiene a mano o las consigue en la comunidad. Los resultados indican que en el conocimiento y acceso a las plantas medicinales, los pobres y menos pobres tendrían una oportunidad de diversificación de ingresos y las mujeres de los hogares podrían jugar un rol protagónico.

Los principales conflictos vigentes en el territorio están relacionados con la tierra, el bosque y el agua: –El control de la tierra sigue siendo el elemento clave para lograr el mayor usufructo de la riqueza natural. –En las últimas dos décadas el mercado de la tierra en el territorio ha estado activo, no sólo entre los grandes sino también entre los pequeños. El café ha permitido establecerse a pequeños, aun sin tierra.

La venta de tierra. La Reforma Agraria. El catastro y el ordenamiento territorial. La diversificación productiva y la oposición frente a al cultivo de hortalizas. Los conflictos relacionados al agua. El agua genera conflicto entre los agricultores de café, los dueños de fuentes y los usuarios principalmente urbanos. La principal fuente de contaminación de las aguas es el beneficiado de café y el uso de agroquímicos en los otros rubros productivos.

Conflictos por el aprovechamiento del bosque con fines comerciales (madera y leña). El bosque como fuente de ingresos y las políticas nacionales y locales. Las contradicciones entre normas y el mercado ilegal de la madera. Si el bosque no genera ingreso, sólo es un obstáculo para el uso productivo.

Las Coaliciones Los productores individuales en Cooperativas, las Cooperativas en Uniones y Centrales. Las municipalidades en intermunicipalidades. Los espacios de concertación municipal: Comisiones Ambientales, Consejos Municipales de Desarrollo. La Cooperación, las municipalidades y el gobierno central: Agua, Desarrollo Local, Protección Ambiental.

Las Agroexportadoras con las Certificadoras Internacionales y los productores individuales. La Cooperación con las Cooperativas y las Certificadoras de Comercio Justo y Orgánico. Los usuarios del Agua organizados en CAPS, municipios, cooperación y gobierno central. Los Comités Colaborativos para el manejo del Area Protegida promovidos por MARENA a nivel comunal, municipal e intermunicipal. Los dueños de haciendas y sus relaciones directas con funcionarios y políticos.

Los más pobres no están en ninguna de estas coaliciones. – Algunos están en las haciendas. –Otros son beneficiarios de programas de transferencia educación, el techo y la vivienda. – Algunas normas laborales, en su opinión más bien les han perjudicado. –No están organizados y las mujeres madres solteras son las más vulnerables.

Cambio Institucional Las Certificaciones de Café: Los impactos positivos en las condiciones laborales y ambientales. La oportunidad de vincular los extremos de la cadena y la necesidad de fortalecer este sistema. Hacia la diversificación en la fuente de ingresos: El acuerdo de no depender sólo del Café. La declaración del territorio como Area Protegida, la oportunidad en la restricción del uso, la construcción de identidad y de un plan territorial. Los municipios (municipalidades y delegaciones de gobierno central).

LA DIVERSIFICACIÓN: –27 tipos de cultivos, de los cuales 12 tienen correlación significativa entre los niveles de pobreza y tipo de cultivo. Es decir que entre los hogares más pobres se aprecia que cultivan más granos básicos que café. –La diversificación ha logrado aumentar el número de cultivos, y la producción también ha ido en aumento. Sin embargo el 36% de los hogares mencionaron haber pasado en el último año por periodos de escasez de alimentos

–No todos están en la diversificación productiva porque el 42% de los hogares más pobres no producen por falta de acceso a tierra; seguidos por el 28% de los menos pobres y sólo el 2% de los no pobres. –Se ha invertido en infraestructura: caminos, cuartos fríos y centros de acopio para malanga, banano y café (tostadora y empacadora), contar con material vegetativo, pie de crías, más otras inversiones para el eco turismo, como un albergue, cunetas y puentes peatonales.

LA CERTIFICACIÓN –El 15% de los hogares que tienen café están certificados. Escasa inclusión social. –En las haciendas certificadas hay mejoras en el manejo de los desechos, las excretas fecales y las viviendas de los trabajadores, las normas de seguridad e higiene, la calidad del agua para consumo, entre otros cambios.

La certificación ambiental exige que las plantaciones de café sean bajo sombra, en el territorio ese es un requisito que lo cumple la mayoría de los productores. Los que han sembrado café sin sombra son pocos, y se encuentran principalmente entre las haciendas medianas y grandes

EL AREA PROTEGIDA –Se declara en 1991 y es hasta el año 2010 que se tiene un plan de manejo y se están construyendo las estructuras y el modelo de gestión. El 58% de los hogares desconocen que viven dentro de un área protegida. –Entre las razones que dan los hogares sobre él por qué algunos se interesan por el tema ambiental destacan: tener conciencia (48%), los beneficios que tiene para la salud, por las capacitaciones y por intereses económicos (27%).

El 72% de los hogares afirma que el interés por el dinero es mayor que el interés en la sostenibilidad ambiental. Y le sigue el motivo de no tener tierra o tener que rebuscarse el día a día. En el 89% de los hogares mencionó que entre sus miembros hay quienes se interesan por el tema de medio ambiente.

Al ver las razones expuestas se puede constatar que está vigente la lucha entre el enfoque productivista y el enfoque por una producción ambientalmente sostenible; unos buscan rentabilidad a corto plazo y los otros sostenibilidad a largo plazo.

LA GESTION AMBIENTAL –En la gestión ambiental se destacan las UGAs municipales y las coaliciones que se han formado a nivel municipal e intermunicipal. –Los gobiernos municipales han aprobado ordenanzas de protección para para el agua en su relación con el bosque y el suelo. –La declaración como Area Protegida ha facilitado la formulación de un Plan de Manejo del territorio.

–Se han presentado continuas y recurrentes denuncias por daños en el capital natural, principalmente por el aprovechamiento ilegal de madera y la contaminación de las fuentes de agua. La mayoría de las denuncias son interpuestas a MARENA (51%) y en menor medida al líder comunal, la Alcaldía, la Policía y el INAFOR. –La principal estrategia ha sido la de persuasión y de educación pero con la amenaza de las sanciones locales y nacionales.

A modo de conclusión Las fuerzas de cambio han surgido de fuera y de dentro del territorio; corroborando que el cambio no se genera sin confluencia de intereses. El cambio más importante es pasar de una racionalidad productiva poco sostenible ambientalmente a nuevas actitudes ante los recursos naturales; promovidas por conciencia, por miedo a la sanción o por intereses económicos. Pero es generalizada la percepción que no se puede seguir haciendo las cosas a como se hacían antes.

Hay valores que su población reconoce en la biodiversidad, el paisaje y el clima que tiene el Macizo; estos valores junto a los servicios eco sistémicos que provee pueden ayudar a seguir profundizando el cambio hacia una producción ambientalmente sostenible. A pesar que se ha avanzado en la gestión ambiental local a través de las ordenanzas municipales es necesaria la revisión de las políticas locales en el aprovechamiento del bosque y en la gestión del agua.

Un reto a futuro es incorporar a los invisibles, todas las iniciativas van hacia los que tienen los medios de vida, es nula la iniciativa para los que no tienen más que su fuerza de trabajo como medio de vida. Otro reto es consolidar los espacios de encuentro con los entes reguladores del Estado central y local. En la gestión del territorio se debe hacer más esfuerzo por hacer converger de manera consiente los diferentes procesos de cambio (la certificación, la diversificación, el plan de manejo, etc.) para generar las sinergias que permitan optimizar los recursos y hacer un plan de desarrollo a largo plazo.

Consolidar la investigación y experimentación de actividades generadoras de ingresos con impactos mínimos en el capital natural y/o que preferiblemente partan de las oportunidades que brinda la biodiversidad y del manejo de los servicios ecosistémicos que presta.