Equipo Autónomos del Sur Luis Aguilar Gallardo Laurie Gallegos Fuentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
EL PROYECTO INFORMÁTICO
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
Logroño, 29 de junio de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación Unidad Técnica de Calidad EXPERIENCIAS EN CALIDAD.
TEMA 5.- 1ª PARTE. EL A.O. Y SUS APLICACIONES
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
GUIA DE TALLER 2: “DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN”
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
SIMATICA V2.0. Automatización de Viviendas con Simatic S7-200
AGENDA Actividad Recepción Objetivo Relación con otros componentes
Metodología de la Investigación Científica
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Campus virtual Autoevaluaciones Teletutorías Salas de estudio Clases en línea Contratos didácticos Proyecto E.D.U.F. Universidad Universidad.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN LABORAL
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
TELEFONÍA IP.
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
CONTROL DE CALIDAD.
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
lean Sigma – Fase de Definición
Sistemas de Ecuaciones
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA Decana Facultad de Odontología COMITÉ DE ACREDITACIÓN ALEJANDRO HURTADO ARISTIZABAL Asistente para programación, ejecución.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Ecuaciones Cuadráticas
Kpmg. El comercio electrónico y sus incertidumbres Resultado de la encuesta sobre
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 Administración electrónica Tramitación electrónica Vitoria-Gasteiz 2013 Ayudas, Becas y Subvenciones.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
Reunión de los requerimientos de la red
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
Módulo 2: Condiciones Generales de Trabajo
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
Resultados de las Pruebas de Aptitud Académica PAA del año 2013 Dirección de Sistema de Admisión.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Estadística Administrativa I
Curso Gestión de Procesos Mejora continua de procesos
Equipo La punta del Iceberg Daniela Aguila Leonardo Aguila
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Curso Gestión de Procesos Mejora continua de procesos
2013 Ejemplo de uso de las técnicas 3C y relación causal
Transcripción de la presentación:

Equipo Autónomos del Sur Luis Aguilar Gallardo Laurie Gallegos Fuentes Propuesta de rediseño: Elevar la participación de los estudiantes en encuesta de satisfacción en la Universidad Equipo Autónomos del Sur Luis Aguilar Gallardo Laurie Gallegos Fuentes MAR MAR: Método de Acción Rápida sobre un ámbito de un proceso MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

Resumen Ejecutivo Proceso: Encuestar a los estudiantes Alcance del cambio: Encuesta de satisfacción a los estudiantes Brecha: 27,5% (aumentar respuestas online de un 22,5% a un 50%) Solución: Incentivos y propaganda. Beneficio (3 años, tasa de descuento de10%): Costo actual de la solución: $ 23 millones VAN: $ 2.092 millones Valor actual social: $ 62 millones MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

Contenido Modelamiento visual Evaluación Causas del problema Investigación de soluciones Propuesta de valor MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

a) Modelamiento visual MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

b) Modelamiento visual Ubicación en el mapa de procesos Flujograma de información Listas de tareas MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

a) Modelamiento visual Ubicación en el mapa de procesos Procesos Acreditación Autoevaluar Certificar Encuestar Estudiantes Alcance del cambio: Encuesta satisfacción de estudiantes MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

Listas de tareas (9 actividades) Lista de tareas de la actividad Aprobar solicitud Recibir formulario Aprobar el formulario Solicitar completar de formulario en caso de reprobación Informar a la unidad el comienzo del proceso Lista de tareas de la actividad Solicitar encuesta Detectar necesidad de evaluar satisfacción de los estudiantes Solicitar vía formal estudio de satisfacción a los analistas a través de un formulario Realizada por el Vicerrector en el proceso Encuestar a los Estudiantes Realizada por el Vicerrector en el proceso Encuestar a los Estudiantes Lista de tareas de la actividad Diseñar encuesta Generar matriz de objetivos Diseñar cuestionario Revisar internamente el instrumento Modificar cuestionario luego de revisar Enviar a Director para aprobación Solciitar bases de datos (correos) a soporte Lista de tareas de la actividad Completar solicitud Revisar el formulario Completar formulario de acuerdo a las expectativas y recursos Enviar formulario de encuesta completo al Vicerrector Realizada por el equipo analista en el proceso Encuestar a los Estudiantes Realizada por el equipo analista en el proceso Encuestar a los Estudiantes

Listas de tareas Aprobar encuesta Aplicar encuesta Analizar encuesta Lista de tareas de la actividad Analizar encuesta Almacenar datos en una base de datos Elaborar análisis de frecuencias y porcentajes con SPSS Elaborar gráficos y describirlos Elaborar informe con la información analizada Enviar a Director para aprobación Lista de tareas de la actividad Aprobar encuesta Recibir el diseño de encuesta Aprobar el diseño Solicitar rediseño en caso de reprobación Realizada por el equipo analista en el proceso Encuestar a los Estudiantes Realizada por el Director en el proceso Encuestar a los Estudiantes Lista de tareas de la actividad Aprobar informe Revisar el informe de encuesta Aprobar el informe Solicitar correcciones si es reprobado Enviar informe aprobado al vicerrector Lista de tareas de la actividad Aplicar encuesta Subir correos a software EMMA Cargar cuestionario a software LISA Probar internamente el envío Enviar encuesta masivamente Realizar reportes de recepción Reenviar en caso de bajas respuestas Hacer paso anterior de ser necesario Realizada por el director en el proceso Encuestar a los Estudiantes Lista de tareas de la actividad Recibir informe Recibir informe de encuesta Disponer de la información para planes estratégicos Realizada por el equipo analista en el proceso Encuestar a los Estudiantes Realizada por el Vicerrectoren el proceso Encuestar a los Estudiantes

b) Evaluación MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

b) Evaluación 1. Situación actual 2. ¿Cuál es el problema? 3. Seleccionar la variable crítica 4. Situación actual de la variable crítica 5. Meta de la variable crítica 6. Cuantificar la brecha 7. Fuente de datos MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

1. Situación actual Información general de la organización La Universidad es una institución de educación superior que cuenta con 3 sedes (Temuco, Talca y Santiago), fundada en 1990 a nivel académico y que cuenta con una orientación corporativa. Es una universidad privada con una creciente expansión, en cuanto a cantidad de estudiantes, infraestructura y complejidad. Cuenta con una Vicerrectoría de Evaluación y Acreditación que tiene como misión asegurar la calidad de los procesos formativos que ofrece la institución. En tal sentido, tiene diversas estrategias de aseguramiento: procesos de acreditación, auditorias académicas internas, aplicación constante de encuestas online para medir la satisfacción del proceso de formación académica, entre otras. Dado el contexto de la educación en Chile (exigencias de certificación), se hace necesario estudiar y asegurar la calidad del proceso formativo, debiéndose generar estrategias para evaluar tal situación. MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

1. Situación actual Información del proceso seleccionado Destinatario del proceso: Vicerrectoría de Evaluación y Acreditación Dueño del proceso: Director de Evaluación y Acreditación Finalidad del proceso Evaluar la satisfacción de los estudiantes en un tiempo preciso MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

1. Situación actual Alcance del cambio Detalle del alcance: Encuesta de satisfacción a los estudiantes Sponsor del proyecto: Dirección de Acreditación Volumen de respuestas: 2500 al primer mes, 1500 al segundo mes, 500 al tercer mes (22,5% en total). Venta promedio: No aplica. MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

1. Situación actual Diagnóstico con base en el MIC Estrategia En el último tiempo se han generado métodos para que los participantes estén en conocimiento de los planes estratégicos y objetivos de la Vicerrectoría. Personas Los participantes conocen adecuadamente sus labores y procedimientos para llevar a cabo el proceso. Además, cuentan con las competencias necesarias para sus funciones. Procesos El proceso se lleva a cabo de manera centralizada. Estructura El proceso se ve obstruido en el momento de la participación externa (informáticos, estudiantes). Tecnología El apoyo informático interno presenta problemas con las bases de datos de correos electrónicos de los estudiantes (erróneos o desactualizados). El apoyo informático externo funciona adecuadamente. MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

1. Situación actual Destinatarios, ¿qué quieren? Voz del Vicerrector Conocer la satisfacción de los estudiantes en un tiempo prudente. Voz de los Usuarios internos Dirección: Disminuir los tiempos de aplicación. Aumentar la tasa de respuesta de los estudiantes. MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

2. ¿Cuál es el problema? Detección preliminar del problema Síntomas principales priorizados: Demora en la entrega de los informes de satisfacción. Poca motivación y participación de los estudiantes en el proceso. Imperativo estratégico: Mayor fiabilidad en la evaluación de la satisfacción de los estudiantes respecto a su formación académica, y en un tiempo adecuado. Primer enunciado del problema: Baja recepción de respuestas de la encuesta de satisfacción por parte de los estudiantes, produciendo demora en la entrega del informe final, no permitiendo generar a tiempo un plan estratégico institucional. MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

2. ¿Cuál es el problema? Técnica Preguntas de contexto ¿Cuánto tiempo existe el problema? Desde que se realiza (5 años, 1 anual) ¿Se ha intentado resolver antes? Sí, con publicidad y sugerencia a los directores de carrera ¿Por qué el problema no se ha solucionado todavía? Porque no se ha logrado motivar a los estudiantes ¿El problema existe en otras organizaciones ? Sí. MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

2. ¿Cuál es el problema? Técnica confirmar los hechos Enunciado de entrada: Baja recepción de respuestas de la encuesta de satisfacción por parte de los estudiantes, produciendo demora en la entrega del informe final, no permitiendo generar a tiempo un plan estratégico institucional. ¿Existe baja recepción de respuestas? Sí, según reportes periódicos. ¿Es necesaria la encuesta de satisfacción? Sí, para conocer el proceso y los resultados de la formación académica. ¿Deben existir como estudiantes? Sí, es indispensable. ¿Se produce demora en la entrega? Sí, en 3 meses de aplicación se registran solo 22,5% de respuestas de los estudiantes, lo que demora el inicio de la elaboración de los informes. ¿Afecta la generación de un plan estratégico institucional? Sí, la demora en la entrega de los informes no permite desarrollar a tiempo una estrategia para mejorar las debilidades detectadas.. MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

2. ¿Cuál es el problema? Enunciado final del problema Baja recepción de respuestas de la encuesta de satisfacción por parte de los estudiantes. Justificación del enunciado: La demora en la entrega del informe final es una consecuencia de la baja recepción de respuestas. A su vez, la tardanza en generar un plan estratégico es una consecuencia del factor indicado recientemente. MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

3. Seleccionar la variable crítica Variables relevantes del problema: Tiempo Costos Participación de los estudiantes Errores de respuestas de los estudiantes Grado de motivación de los participantes Variable crítica seleccionada: Participación de los estudiantes Justificación: La participación de los estudiantes influye en los tiempos, los costos y la motivación de los participantes. MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

4. Situación actual de la variable crítica Carta de tiempos y costos de la actividad Aplicar Tareas Cantidad de respuestas Duración de la tarea Costos de la tarea Cantidad de envíos 1. Primer envío 2500 (12,5%) 1 $ 2.000.000 20000 2. Campaña de propaganda   ½ (incluído) $ 1.000.000 3. Segundo envío 1500 (7,5%) $ 1.750.000 17500 4. Tercer envío 500 (2,5%) $ 1.600.000 16000 Cerrar encuesta 1/4 Total de la actividad 4500 3 1/4 $ 6.350.000 53500 Duración total de la actividad Costo total de la actividad Notas: 1. Tiempos en meses 2. El tiempo de la tarea 2 ya está incluido en la tarea 1. MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

4. Situación actual de la variable crítica Resumen de participación por actividad Actividades Cantidad de respuestas Duración de la tarea Costos de la tarea Cantidad de envíos Aplicar 4500 3 1/4 $ 6.350.000 53500 Total del FI Notas: 1. Tiempos en meses MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

4. Situación actual de la variable crítica Estudio de tiempos y participación Excesivo tiempo que se necesita para recibir respuestas: 3 meses (sumado al tiempo de redacción de informes = 6 meses) Se debe a la poca participación de los estudiantes: 22,5% en 3 meses Lo ideal es 50% de participación en 1 mes. MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

5. Meta de la variable crítica Diferentes técnicas para definir la meta: La estrategia. 10.000 estudiantes respondiendo Observar mejores prácticas. 40% de participación Escuchar a los clientes. 50% de participación Prueba y error. 40% de participación Capacidad instalada. 30% de participación Idealización (detalle en lámina siguiente). 50% de participación Meta y justificación: 50% de participación Es factible con varios métodos de motivación Indispensable para conocer la satisfacción de los estudiantes MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

5. Meta de la variable crítica Técnica de idealización Ideal de la variable crítica: 100% de participación Ideas Imposibles: Conocer la satisfacción de los estudiantes telepáticamente. Aplicación de un chip de encuestaje durante el proceso de matrícula. Si no responde se autodestruirá. Ideas no factibles: El alumno se acerca voluntariamente a emitir su evaluación. Aplicación de restricciones académicas si no responden la encuesta. Aumentar la dotación de personal para encuestar manualmente. Ideas factibles: Mejoramiento de los métodos de difusión y propaganda Generamiento de incentivos para la participación En conclusión: 50% de participación MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

6. Enunciar la brecha Variable crítica: % de participación Situación actual: 22,5% Meta: 50% MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

7. Cuantificar la brecha Costo interno, total anual: $ 842.350.000 Costo visible (5% del total): Horas perdidas de analistas (4): 180 al mes, (3) a $ 16.500 hora. Total anual: $ 36 millones (180x16500x4x3) Costo soporte informático por encuesta (100$ por email enviado) Total anual: $5.350.000 (100x53500) Propaganda: $1.000.000 Total Costo Visible: $42.350.000 Costo sumergido (95% del total): Al año en cada carrera desertan aproximadamente 5 alumnos insatisfechos. Siendo que son 80 carreras aprox, al año desertan 400 estudiantes, que dejan de pagar una cifra anual de $2.000.000. Total anual: $ 800 millones (2 millones x 400) Valor Actual (VA) costo interno: $ 2 mil millones (3 años y tasa de descuento del 10%) MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

7. Cuantificar la brecha Costo social, total anual: $ 25 millones Ingreso promedio de actores del medio (directores, secretarias): $20.000 160 actores pierden una hora al mes (3 meses) Total anual costo social: 10 millones (20000x160x1x3) Valor Actual (VA) costo social: $ 25 millones (3 años y tasa de descuento del 10%) MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

8. Fuente de datos para la evaluación Reportes de encuestas anteriores. Informes de satisfacción de encuestas anteriores. Evolución de la matrícula en el último período. Porcentaje de acreditación de carreras, nivel de éxito y cantidad de años de certificación. Estándares académicos de la institución (resoluciones). MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

c) Causas del problema MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

c) Causas del problema Técnica de los 5 por qué Relación causal de Ishikawa Priorizar con técnica de Pareto MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

1. Técnica de los 5 por qué ¿Por qué Baja recepción de respuestas? Porque los estudiantes no están motivados. ¿Por qué los estudiantes no están motivados? Porque no se ha diseñado una estrategia que promueva su participación. ¿Por qué no se ha diseñado una estrategia que promueva la participación? Porque no se ha considerado un problema importante. ¿Por qué no se ha considerado un problema importante? Porque no se ha dimensionado la importancia del volumen de respuestas. ¿Por qué no se ha dimensionado la importancia del volumen de respuestas? Porque de igual forma se reportan respuestas y se logran confeccionar los informes. MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

2. Relación causal de Ishikawa Causas Efecto Personas Procesos Baja recepción de respuestas (22,5%) Sin estrategias de motivación Centralizado Problemas con participación externa Problemas informático Bajo apoyo institucional Estrategia Estructura Tecnología MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

3. Priorizar con técnica de Pareto Determinar el universo priorizado Se priorizaron las causas con % según panel de expertos Baja motivación de los estudiantes (50%) Poca propaganda del proceso (20%) Bajo apoyo de los directores de carrera (15%) Bajo apoyo a nivel institucional (15%) MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

3. Priorizar con técnica de Pareto Porcentaje de corte Se estableció el porcentaje de corte en el 75% del problema, obteniéndose las primeras 2 causas Justificación: el porcentaje de corte relativamente alto se justifica porque el interés del sponsor es dar una solución amplia al problema, aunque sin el riesgo de caer en el colapso catastrófico, como al aspirar a una cifra cerca del 100% MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

d) Investigación de soluciones MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

d) Investigación de soluciones Fuentes de soluciones Tormenta de ideas Soluciones habituales de rediseño Técnicas para buscar soluciones Desde la investigación específica Selección de soluciones Universo de soluciones Determinar factores de decisión Priorizar MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

1. Tormenta de ideas Planteamiento libre de ideas: Charla al estudiante sobre la importancia del proceso. Entregarle un incentivo (premio) por responder la encuesta en un tiempo determinado. Sortear un premio atractivo (notebook) entre los que respondan la encuesta en un tiempo determinado. Presionar a los profesores para que insistan a los alumnos a que respondan. Aumentar la propaganda visual en los recintos. Mejorar la propaganda para hacerla más llamativa. Mayor inversión institucional para todo el proceso. Selección de ideas factibles: MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

2. Soluciones habituales de rediseño Estrategia Elaborar un plan estratégico que incluya a todas las unidades de la institución en el proceso Personas Capacitar en herramientas de motivación Procesos Distribuir trabajo en cada sede Estructura Motivar a los estudiantes Mejorar la comunicación con la unidad informática Tecnología Mejorar el sistema informático de la universidad MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

3. Desde técnicas para buscar soluciones Estudiar las prácticas de otras instituciones respecto al tema. Mejores prácticas en el medio: Incentivación. Motivación. Empoderamiento y participación de los analistas a través de darles la atribución para realizar propaganda y/o incentivación cuando la situación lo amerite. MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

4. Desde la investigación específica Aplicar otras técnicas de encuestaje: manual, telefónica, en la matrícula, etc. Revisar bibliografía sobre el tema. Generar instrumentos de recolección de información más atractivos para que aumente la participación. MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

1. Universo de soluciones Generación de incentivos o premios para los estudiantes. Charla al estudiante sobre la importancia del proceso. Aumentar la propaganda visual en los recintos. Elaborar un plan estratégico que incluya a todas las unidades de la institución en el proceso. Descentralizar el trabajo. Mejorar la comunicación y el sistema de la unidad informática Estudiar las prácticas de otras instituciones respecto al tema. Empoderamiento y participación de los analistas a través de darles la atribución para realizar propaganda y/o incentivación cuando la situación lo amerite. Aplicar otras técnicas de encuestaje: manual, telefónica, en la matrícula, etc. Generar instrumentos de recolección de información más atractivos para que aumente la participación. MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

2. Determinar factores de decisión Contribución a resolver el problema o sus causas, 45% Imagen y calidad frente a vicerrector, 20% Costo de la solución, 15% Nivel de riesgos de la solución, 10% Avance previo, 10% MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

Contribución problema o causas Imagen y calidad frente a vicerrector 3. Priorizar Priorizar soluciones Nº Soluciones Factores de decisión Nota final Contribución problema o causas Imagen y calidad frente a vicerrector Costo de la solución Riesgos de la solución Avance previo 45% 20% 15% 10% 1 Generación de incentivos o premios para los estudiantes. 5 3 4 4,4 2 Aumentar la propaganda visual en los recintos. 4,3 Charla al estudiante sobre la importancia del proceso. 4,2 Elaborar un plan estratégico que incluya a todas las unidades de la institución en el proceso. 4,0 Descentralizar el trabajo. 3,9 6 Empoderamiento y participación de los analistas a través de darles la atribución para realizar propaganda y/o incentivación cuando la situación lo amerite. 3,8 7 Estudiar las prácticas de otras instituciones respecto al tema. 3,2 8 Mejorar la comunicación y el sistema de la unidad informática 2,9 9 Aplicar otras técnicas de encuestaje: manual, telefónica, en la matrícula, etc. 2,6 10 Generar instrumentos de recolección de información más atractivos para que aumente la participación. 2,1 Notas 1. Calificación de 1 a 5 cada solución en cada factor de decisión. La nota 5 significa más prioridad MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

e) Propuesta de valor MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

e) Propuesta de valor Resumen de la propuesta Nuevos modelos visuales Mapa de procesos, FI y listas de tareas Detalle de la inversión Uso de recursos Relación con otros proyectos Valor que agrega la propuesta MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

Resumen de la propuesta Objetivo: aumentar a 50% la participación de los estudiantes en la encuesta de satisfacción Solución (costo: $ 23 millones, 1 mes plazo) Generación de incentivos para la participación de los estudiantes Aumento significativo de la propaganda visual al interior de los recintos Inducción al estudiante sobre la importancia de la retroalimentación en los procesos de formación para el mejoramiento continuo Descentralización del trabajo, empoderar a los analistas de cada sede para que ejecuten medidas dependiendo de cada contexto MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

Costo de la solución Inversión inicial: $ 23 millones Incentivos para los estudiantes ($10 millones) Premios para los estudiantes ($5 millones) Mayor cantidad de propaganda visual ($5 millones) Propaganda vía web ($1 millón) Publicista para campaña ($2 millones) Mantención anual de equipos: $ 3 millones* Año 1: 1 millones. Año 2: 1 millones. Año 3: 1 millones. * Cifra en valor actual. MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

VAN interno (visible y sumergido) Detalle de cálculos VAN interno: $ 2.092 millones VA social: $ 62 millones VAN interno (visible y sumergido)   Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Valor flujo Valor actual Ingresos 842350000 $ 2.094.799.774,61 Egresos 23 1000000 $ 2.486.851,99 $ 2.486.874,99 Valor neto -23 841350000 $ 2.092.312.922,61 $ 2.092.312.899,61 VAN VA Social (beneficio para los clientes) 25000000 $ 62.171.299,77 Valores: 3 años plazo y tasa de descuento del 10% MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

Cambios en el mapa del proceso Actual Procesos Acreditación Autoevaluar Certificar Encuestar Estudiantes Propuesto Al no tener etapas, el mapa del proceso no sufre modificaciones MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

FI comparado Actual Propuesto 1 Mes DESPUÉS MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

Cambios propuestos Propuesto 1 Mes DESPUÉS MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

Flujograma con detalle de cambios La actividad Aplicar solo dura un mes y no 3 Con mayor participación, menos tiempo de aplicación 1 Mes DESPUÉS Informe a tiempo para programar MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

Listas de tareas Aplicar encuesta Aplicar encuesta Actual Propuesta Lista de tareas de la actividad Aplicar encuesta Subir correos a software EMMA Cargar cuestionario a software LISA Probar internamente el envío Enviar encuesta masivamente Realizar reportes de recepción Lista de tareas de la actividad Aplicar encuesta Subir correos a software EMMA Cargar cuestionario a software LISA Probar internamente el envío Enviar encuesta masivamente Realizar reportes de recepción Reenviar en caso de bajas respuestas Hacer paso anterior de ser necesario Realizada por el equipo analista en la etapa Encuestar estudiantes MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

Uso de recursos Aprobado por el Director de la Unidad Horas perdidas de empleados, situación actual 180 horas al mes por analista (4) A $ 16.500 hora son 36 millones al año Son 4 analistas en la unidad, los que deben enviar y reenviar la encuesta las veces suficientes para tener una muestra mínimamente aceptable. 3 meses de trabajo. El tiempo liberado de los participantes se invertirá en: Los otros procesos de la Unidad, ya sean Auditorías, procesos de Autoevaluación, otros encuestajes, etc. Aprobado por el Director de la Unidad MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

Relación con otros proyectos Unidad Insumo de valor para otros procesos como Auditorías, Certificaciones, etc. Ampliación Con el mejoramiento continuo, más y mejores estudiantes y docentes querrán formar parte de la institución MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

Valor que agregaría la propuesta Cliente Elevar la participación de los estudiantes en la encuesta de un 20% a un 50% Mayor rapidez en la entrega de los informes Usuarios internos Dirección: Menores costos del proceso, más rentabilidad Operadores del proceso: mayor renta por bonos MAR sobre procesos, www.evolucion.cl, © Juan Bravo C.

Nunca se sospechó que algo tan presumiblemente insignificante pudiera dar un giro al mundo de la ciencia: el descubrimiento del ADN, que permitió almacenar la información genética de los seres vivos. Asimismo, conocer la opinión de los estudiantes en su mayoría permitirá tener a mano el avance de la institución, para mejorarla continuamente. Conclusiones ¡Es posible aumentar la participación de los estudiantes en la encuesta de un 20% a un 50% con un importante beneficio interno y académico! ¡Es importante invertir para crecer!