COMPLEJIDAD IRREDUCIBLE En su libro el Origen de las Especies Charles Darwin propone el siguiente reto sobre su propia teoría: “Si fuera posible demostrar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Microscopía de Fluorescencia
Advertisements

TEORIA SOBRE LA EVOLUCION
Ingenierìa Genètica. Manipulaciòn de la maquinaria genètica.
EFECTOS MUTAGÉNICOS DE LAS RADIACIONES SOBRE SISTEMAS BIOLÓGICOS
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
ENZIMAS 1.
Cooperación entre plantas y animales en múltiples niveles
EL OJO HUMANO El ojo es un órgano que detecta la luz siendo la base del sentido de la vista. Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz.
¿Por qué un brazo y no una pierna?
ENRIQUE LUCIA LOBERA DANIEL GARCÍA ESQUÉS 1ºBTO
Espectroscopia Ciencia que estudia los espectros electromagnéticos en la física y física-química.
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Locomoción de la células.
Descubriendo la conservación de la energía mecánica
8 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
TEMA: PROPIEDADES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS: METABOLISMO E IRRITABILIDAD CRECIMIENTO, REPRODUCCIÓN Y VARIACIÓN. HOMEOSTASIS.
Reacción no espontánea
EVOLUCIÓN.
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
EL CITOESQUELETO Las formas celulares
"El Origen del Universo".
Termodinámica La termodinámica es la rama de la física que estudia la energía, la transformación entre sus distintas manifestaciones, como el calor, y.
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Física General FMF024-Clase A S1.
Cap. 9 Sistemas de Partículas
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Evolución Biológica: Teoría y evidencia
 .
Teorías de la evolución
UNIDAD 11I Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
TRABAJO , ENERGIA Y POTENCIA
Unidad 3 : “Origen y evolución de los seres vivos”.
LAS CELULAS UNIDADES DE VIDA.
 AUTOMATIZACION Y CONTROL  05. SISTEMAS DE MANUFACTURA AUTOMATIZADOS
LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS A.E.A. COMPARAR,DIFERENCIAR, LA EVOLUCIÓN Y ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS. A.E.A. COMPARAR,DIFERENCIAR, LA EVOLUCIÓN.
El interés por el origen humano se remonta a épocas, muy tempranas, pero hace solo relativamente poco tiempo que las explicaciones para dar cuenta de ese.
Las proteinas vistas desde la Fisica:. Las proteinas son estructuras moleculares ‘diseñadas’ para realizar innumerables funciones dentro de las celulas:
Repaso PAES Ciencias.
MARTINEZ CHAPARRO MARCO ANTONIO
Métodos de interpolación
Leyes del movimiento de Newton
PRACTICA 2 Tipos de energías y su aplicación para el desarrollo de nuevas tecnologías Yahaira Hernández Informática B.
Teorías del origen de la vida
EFECTO FOTOELECTRICO Historia - Descripción
Ecuaciones Algebraicas
ANTECEDENTES Y DEFINICIONES
2 PARTE.
Hume busca una idea del YO clara e inteligible.
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES BANDAS DE ENERGÍA
TRABAJO POTENCIA Y ENERGIA.
Biología.
CIRCUITOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS Grupo 1 Arenas Pariona, Ángel León Fernández, Luis Quispe Ticona, Juan Rios Sánchez, Leopoldo.
“La Biología Evolutiva del Desarrollo”
Fuerzas sobre un objeto
EL ORIGEN DE LA VIDA Prof. Dra. María José Borrego Gutiérrez.
SISTEMA INMUNE EN LAS PLANTAS
DIAGRAMA DE HILOS Este tipo de diagrama nos ayuda a estudiar la trayectoria detallada del movimiento de materiales, el movimiento de las manos del operario.
Escala de valoración y descriptores de logro.
REFORZAMIENTO DE CONTENIDOS
TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN
FUENTES DE LA CORRIENTE ELECTRICA
Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios No
Introducción a la Evolución
El problema de ser y de la realidad
TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN
René Descartes.
Nombres: -Tabita Suazo -Nicolás Guajardo
Componentes de Sistemas y Equipos Industriales
Conceptos básicos y proceso de síntesis de proteína Intruduction to Biological Science Profa. Jiaxelis Hernandez Por: Noel Muñoz.
Transcripción de la presentación:

COMPLEJIDAD IRREDUCIBLE En su libro el Origen de las Especies Charles Darwin propone el siguiente reto sobre su propia teoría: “Si fuera posible demostrar que existe tan solo un órgano complejo, que no pudiera ser formado por, numerosas, sucesivas y pequeñas modificaciones, mi teoría fallaría totalmente.”

Retomando el reto anterior surge la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de sistemas biológicos no pueden ser formados por numerosas, sucesivas y pequeñas modificaciones?

Los Sistemas de Complejidad Irreducible son el tipo de sistemas que no pueden ser formados por numerosas, sucesivas y pequeñas modificaciones.

Definición : “Un sistema que realiza una función básica es irreductiblemente complejo si incluye un conjunto de partes combinadas (interconectadas) apropiadamente, que interactúan entre sí, recíprocamente y que no pueden ser individualizadas (separadas) arbitrariamente, tal que cada parte del conjunto es indispensable para mantener la función básica original del sistema. Este conjunto de partes se conocen como la esencia irreducible del sistema.”

De la definición anterior se deriva que sistemas de complejidad irreducible no pueden ser simplificados y a su vez conservar su función básica original. Dado lo anterior y que la teoría evolutiva propone que la selección natural sólo puede seleccionar sistemas funcionales y que inicialmente los sistemas son más simples que los que hoy conocemos, no podemos pensar que es posible generar sistemas de complejidad irreducibles a partir de pequeñas y sucesivas modificaciones, producto de mutaciones azarosas acumuladas durante millones de años, pues es imposible pretender que la selección natural preserve un sistema precursor al sistema de complejidad irreducible, porque ese es por definición no funcional cuando es simplificado (carece de una de sus partes indispensables).

Lo anterior implica que el sistema debe aparecer con todo y de una vez con todas sus partes para que la selección natural tenga algo sobre lo cual actuar, lo cual entra en conflicto con la idea gradualista de la teoría evolutiva. A continuación enuncio y explico la condiciones auxiliares propuestas por Dembski para darle fuerza argumentativa a la definición anteriormente expuesta.

Condiciones auxiliares : La función de estas condiciones auxiliares de la definición, es darle fuerza a la idea de que no es posible simplificar los sistemas de complejidad irreducible, y con ello desmoronar las pretensiones gradualistas de la teoría evolutiva que pretenden argumentar a favor de la funcionalidad de sistemas intermedios (precursores):

1. “Numerosas y diversas partes: Si la esencia irreducible de un sistema de complejidad irreducible, consiste solo de una o una pocas partes, no existen obstáculos insuperables para que los mecanismos de la teoría evolutiva expliquen como surgió en un solo paso el sistema. Pero a medida que el número de partes indispensables, combinadas apropiadamente, que interactúan entre sí, recíprocamente y que no pueden ser individualizadas arbitrariamente, aumentan en número y en diversidad, se hace imposible que los mecanismos de la teoría evolutiva logren el surgimiento del sistema en un solo paso.

2. Complejidad y funcionalidad mínima: Si se tiene un sistema de complejidad irreducible con numerosas y diversas en partes en su esencia, los mecanismos evolutivos lo deben producir gradualmente. Pero si el sistema debe operar bajo ciertos niveles mínimos de funcionalidad, antes de que pueda ser de alguna utilidad para el organismo, y si para lograr ese nivel mínimo de funcionalidad requiere de un nivel mínimo de complejidad que ya posee la esencia irreducible del sistema, los mecanismos evolutivos no proveen sistemas intermedios funcionales sobre los cuales trabajar

La definición de sistema de complejidad irreducible y las condiciones auxiliares se constituyen en una buena herramienta para demostrar la incapacidad explicativa de la Teoría Evolutiva, sobre el surgimiento de sistema biológicos que evidencian complejidad irreducible.

SISTEMA DE COAGULACION DE LA SANGRE

1. CAMINO INTRINSECO

2. CAMINO EXTRINSECO

3. CAMINO COMUN

SISTEMAS DE CONTROL Los mecanismos de control que existen para solidificar el coagulo, retirarlo cuando ya no se necesita, detener el proceso de coagulación para impedir la formación de coágulos innecesarios, la eliminación de los ya existentes pero no utilizados y los mecanismos para impedir que se solidifique toda la sangre del cuerpo. 1.Solidificación de la costra 2.Remoción de la costra

3.a. Para evitar que toda la sangre se solidifique

3.b. Para evitar que toda la sangre se solidifique

3.c. Para evitar que toda la sangre se solidifique

OJO HUMANO

En este sistema, las células sensibles a la luz están rodeadas de células pigmentarias. Las células fotosensibles detectan luz y oscuridad pero nada más. Darwin percibió una senda evolutiva a partir de esta simple estructura hacia el complejo ojo de los vertebrados.

Con una concavidad poco profunda, esta estructura puede detectar la luz procedente de una cierta dirección. Aunque no es capaz de «ver», Darwin percibió esta estructura como perteneciente a la senda evolutiva hacia el ojo vertebrado.

Michael Behe emplea esta ilustración como ejemplo de un sistema fotosensible con una lente primitiva. La adición de la lente da a este modelo la capacidad de ver.

En su conferencia grabada en vídeo acerca de la Complejidad Irreducible, Michael Behe emplea estas ilustraciones, sistemas fotosensibles de diversa complejidad, para explicar la pretensión de Darwin de que existe una senda evolutiva para explicar las diferencias en estos sistemas. En contraste, Behe pregunta: «¿De dónde vino el punto sensible a la luz?», pregunta que Darwin prefirió no afrontar

La Química de la Visión: ¿Cómo se vuelve una célula sensible a la luz?

Las Figuras siguientes ilustran mucha parte del resto del camino. En una complicada serie de reacciones, el 11-cis- retinal queda ligado a la proteína «rodopsina» (RH). El cambio de las fuerzas retinales cambia en la forma de la rodopsina )RH=. Eso proporciona a la rodopsina la capacidad de interaccionar con la proteína «transducina» (T). Esta interacción da paso a una situación en la que una pequeña molécula orgánica «GDP» se desprende de la transducina y es reemplazada por otra molécula «GTP». El complejo de T y GTP tiene la propiedad de interaccionar con la «fosfodiesterasa», cuya forma es cambiada por la interacción, lo que causa el «corte» de la molécula «cíclica» (cGMP), transformando la cGMP en 5-prima- GMP (5'-GMP).

Este diagrama ilustra la extremada complejidad necesaria para que el ojo humano lleve a cabo el proceso engañosamente simple de reconocimiento de la luz

Este diagrama ilustra la extremada complejidad necesaria para que el ojo humano lleve a cabo el proceso engañosamente simple de reconocimiento de la luz.

MODELO DEL PROCESO BIOQUIMICO EN CASCADA DE LA VISION Modelo en Vensim

CONTINUACIÓN: MODELO DEL PROCESO BIOQUIMICO

En esta animación, Michael Behe exhibe la primera reacción química que tiene lugar cuando el fotón de luz incide en la retina. Cuando el fotón de la luz incide en la retina, interacciona con la molécula «11-cis-retinal». Al absorberse el fotón, la molécula 11- cis-retinal pasa de una posición acodada a una posición recta.

Los cilios son orgánulos sobre las superficies de muchas células animales y vegetales inferiores que sirven para mover fluido sobre la superficie de la célula o para «remar» células simples por un fluido. En los seres humanos, por ejemplo, las células epiteliales que recubren el tracto respiratorio tienen cada una de ellas 200 cilios que pulsan en sincronía para impulsar la mucosidad hacia la garganta para su eliminación. EL CILIO

Esta ilustración muestra el cilio y su complicada operación. Se trata de un sistema de complejidad irreducible, por cuanto no se puede extraer ninguna pieza y dejar el cilio funcionando.

Diagrama de parte de un cilio. El empuje de potencia de la proteína motora, dineína, unida a un microtúbulo, contra la subfibra B de un microtúbulo adyacente, hace que las fibras se deslicen rebasándose entre sí. La flexible proteína de unión, nexina, convierte el movimiento deslizante en movimiento de combadura.

Los experimentos han indicado que el movimiento ciliar resulta de la «andadura» químicamente energizada de los brazos de dineína sobre un microtúbulo por la subfibra B de un segundo microtúbulo de modo que los dos microtúbulos se deslizan rebasándose entre sí.

Los enlaces cruzados de proteína entre los microtúbulos en un cilio intacto impiden que los microtúbulos se deslicen entre sí más allá de una corta distancia.

Los enlaces cruzados del cilio convierten el movimiento deslizante inducido por la dineína en un movimiento de combadura de todo el axonema.

El empuje de potencia de la proteína motora, dineína, unida a un microtúbulo, contra la subfibra B de un microtúbulo adyacente, hace que las fibras se deslicen y rebasen la una respecto a la otra. La proteína enlazadora flexible, nexina, convierte el movimiento deslizante en un movimiento de combamiento.

El cilio en funcionamiento Animación tridimensional del cilio en funcionamiento. Michael Behe cita el ejemplo del cilio como un sistema de complejidad irreducible que «constituye un monumental desafío a la evolución darwinista».

EL FLAGELO BACTERIANO Un ejemplo de complejidad irreducible

Diagrama conceptual del flagelo bacteriano

Las piezas componentes del flagelo bacteriano, todas ellas imprescindibles para su funcionamiento

Los experimentos han demostrado que está situado en la base del flagelo, donde la microscopía electrónica ha revelado la presencia de varias estructuras anulares. La naturaleza rotatoria del flagelo tiene unas claras e inevitables consecuencias...

Una especie de lancha motora, el flagelo bacteriano precisa de más de 50 distintas piezas proteínicas separadas para su funcionamiento. Así que el flagelo bacteriano actúa como una hélice giratorio -- en contraste con el cilio, que actúa más como un remo

Diagrama tridimensional del espermatozoide, otro ejemplo de una estructura irreduciblemente compleja.

Animación de un espermatozoide nadando

Un Sistema de Complejidad Irreducible es un Objeto Combinatorial Discreto P OCD = P ORIG x P LOCAL x P CONFIG

P ORIG = P LOCAL = P CONFIG = P PERTURB = P OCD = < =L.U.P. CALCULOS PARA EL FLAGELO DE LA BACTERIA E-COLI