Adolescentes con enfermedades crónicas y discapacidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
Advertisements

EL CIGARRILLO TE MATA.
PROYECTO PARA LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES, SEXO Y CONSUMO DE DROGAS Y FOMENTO DE LA MULTICULTURALIDAD Componentes del grupo: Isabel Cabrera Barcia.
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
LAS ADICCIONES.
TABAQUISMO Y ADOLESCENCIA
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
El adolescente… Tiene necesidad de experimentar
LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
¿Qué ES FORMA JOVEN? Es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía.
CÓMO DETECTAR EL PROBLEMA: LA CONSULTA
Fomento de Estilos de Vida Saludable
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
Diabetes Camila Reyes 1102.
TABAQUISMO Y ALCOHOLISMO
El Suicidio Programa de Entrenamiento en Psicología Pastoral PEPP

Trabajo de Educación Física 2º de Bachillerato
El noviazgo en la adolescencia
AUTOIMAGEN Es la representación física y mental que uno tiene de si mismo. Su aceptación depende de uno mismo y de la influencia de padres, amigos, pareja,
SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE
Sensibilización hacia la persona con Discapacidad
LEGISLACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
BIBLIOGRAFIA
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
1. ALCOHOLISMO Por Uno Noticias, Última actualización: 23/11/2010 Al año mueren 17 mil jóvenes por manejar ebrios.
PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas
BACHILLERES 13 “XOCHIMILCO” KAREN ADRIANA BADILLO FLORES.
Acoirán Pérez Domínguez
Reflexiones de un Estudiante
Colegio de bachilleres Plantel 6 Vicente Guerrero Tecnología de la informática y comunicación 2 Mendoza Juárez Brenda Ariadne Sánchez Rivera Gabriel.
Sexualidad y embarazo adolescente
Embarazo en la Adolescencia
EMBARAZO PATOLOGICO.
Introducción a los conceptos de patología
EMBARAZO ADOLESCENTE.
"El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas” Algunas de las sustancia.
Pérez Montes Nohemí Gómez Pérez Sandra PROFESORA: GABRIELA GRUPO: 206 MATERIA:TIC-II CICLO ESCOLAR 2011 TITULO: “REFLEXIONES DE UN ESTUDIANTE “
PROFRA: LIC. LAURA ORDUÑA
Alcoholismo El alcoholismo es una enfermedad causada por el abuso compulsivo de bebidas alcohólicas, que puede traer graves trastornos e incluso tener.
crónico-degenerativas
Estilo De Vida Y Riesgos Para Los Estudiantes Universitarios
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Psicología social de la salud
Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida
Trastornos Alimentarios Patricia Rodríguez 1ºC. ÍNDICE ·En que consiste la enfermedad. ·Tipos de personas propensas a padecerla. ·Síntomas y consecuencias.
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
Drogas.
NO PERMITAS QUE EL ALCOHOL CONTROLE TU VIDA
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA DEPRESIÓN EN EL SISTEMA PUBLICO.
El Trastorno Bipolar. Los trastornos bipolares están caracterizados por problemas en la emocionalidad de la persona como el rasgo principal.
Cardiopatías Congénitas
COMO FORMAR NIÑOS EXTRAORDINARIOS
ADOLESCENCIA. Periodo muy maltratado y muy mal tratado. Maltratado: Se le han dado calificativos negativos (edad difícil, ingrata, edad tumultuosa, etc).
Adolescentes. Abordaje. La adolescencia es una etapa del ciclo vital de desarrollo humano que se caracteriza por el crecimiento y maduración biológica,
Dra. Giovanna Minervino. DEFINICION…….  Es la causa mas comun de demencia a nivel mundial (60-70 % de los casos son alzheimer)  Es un síndrome que.
Embarazo y Adolescencia
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función.
“Problemas en la adolescencia” Delgado Ramirez DanielDelgado Ramirez Daniel Domóinguez Elizarrarás Ma. TeresaDomóinguez Elizarrarás Ma. Teresa García Medina.
ALCOHOLISMO Integrantes: Macarena Vives Micaela Filipe Daiana Peralta
Transcripción de la presentación:

Adolescentes con enfermedades crónicas y discapacidad Sara Martín García Ariane Medina Goiri Elena Soques Vallejo

Aspectos generales Definición de enfermedad crónica: Patología de larga duración, cuyo fin o curación no puede preverse o no ocurrirá nunca. Por término medio, toda enfermedad de duración mayor a tres meses puede considerarse crónica - 10% de los jóvenes Definición de discapacidad: Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano

Factores que van a influir en el proceso: Duración de la enfermedad Si es física o mental Si la enfermedad es visible o no Si es congénito o adquirido Etc

Discapacidad o enfermedad crónica Visible al resto de la gente Síndrome de Down Distrofias musculares Etc No visible al resto de la gente Fibrosis quística Diabetes mellitus

Nos vamos a centrar en el aspecto social de la enfermedad: Desarrollo puberal Relaciones familiares Escuela Conductas de riesgo Consumo de drogas Conducta sexual Prevención

Antes de empezar… Aunque vamos a seguir un esquema de cómo sería el entorno social de una persona con discapacidad o enfermedad crónica, hay que tener siempre en cuenta que puede variar con cada persona y situación personal. Lo veremos en nuestros ejemplos: Fibrosis quística: adolescente de 18 años Retraso mental: fundación San Martín

Fibrosis quística Es una enfermedad hereditaria AR frecuente que afecta al organismo en forma generalizada, causando discapacidad progresiva y muerte prematura Es un trastorno multisistémico que causa la formación y acumulación de un moco espeso y pegajoso, afectando fundamentalmente a pulmones, intestinos, páncreas e hígado

Retraso mental Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones en distintos ámbitos de la vida diaria Se manifiesta antes de los dieciocho años

LA CONCIENCIA DE DISCAPACIDAD POR PARTE DEL PACIENTE PUEDE VARIAR EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE SU VIDA

Desarrollo puberal Su desarrollo empieza más tarde o antes ( por la enfermedad o por el tto) Imagen corporal negativa que puede terminar en falta de confianza, drogodependencias, etc Excesiva dependencia familiar y sobreprotección

Desarrollo puberal (2) suele ser buena!!! Dejarles su espacio y ser independientes sabiendo las limitaciones de acuerdo a su discapacidad, su edad, su tto, si se les da esto... su auto-estima suele ser buena!!!

Nuestros ejemplos Fibrosis quística: Buena autoimagen a pesar de talla baja por corticoides. No excesivamente sobreprotegido Retraso mental: Talla baja. Brote puberal retardado. Autoimagen¿? Sobreprotección¿?

Relaciones familiares Padre: problemas a largo plazo financieros adicción al trabajo Madre: problemas a corto plazo medicación,rehabilitación... trastornos depresivos ¿¿Problemas de pareja??

Relaciones familiares (2) Hermanos: informarles para que no lleguen a conclusiones erróneas atenderlos ya que se suelen ocupar más del que tiene problemas (problemas de celos) y pueden tomar conductas de riesgo. http://www.youtube.com/watch?v=xfOqHMfYvQ8

Nuestros ejemplos Fibrosis quística: Buena relación con sus padres y hermano. No problemas de pareja Retraso mental: Variable

Escuela Pierden más días de colegio. Les afecta ser molestados o rechazados por los compañeros y sentir que los demás los consideran discapacitados.

Nuestros ejemplos Fibrosis quística Faltó más días al colegio. No rechazo por sus compañeros. Calificaciones dentro de la normalidad. Quiere ser arqueólogo Retraso mental No van a la escuela sino a una institución de educación especial

“El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta” Charles Dickens

Conductas de riesgo Los adolescentes con enfermedades crónicas toman tantas o más conductas de riesgo que sus iguales sanos

1- Consumo de drogas Tasas más elevadas de consumo de drogas. Estudios: 50% de los diabéticos son fumadores y más si se inicia en la adolescencia (56%). Una vez y media más de probabilidades de consumir alcohol en asmáticos.

2 - Conducta sexual Imitación de las conductas de riesgo como parte del proceso normal de maduración. Muestran tasas significativamente más altas que los adolescentes sanos: - Relaciones antes de los 14, mayor tasa de embarazo, más ETS… ¡¡¡¡Menor uso de preservativo !!!!

Nuestros ejemplos Fibrosis quística: No hábitos tóxicos pero conductas de riesgo en relación a su enfermedad (salir poco abrigado, deporte excesivo…) Retraso mental: Caso 1 Caso 2 Problema

¿Y qué podemos hacer? Informar (“Déjame intentarlo” Tomás Castillo) Recursos.

El padre comentó que informar acerca de la enfermedad es muy importante pero no es suficiente, ya que es necesario una buena relación médico-paciente. Es fundamental la labor humana del médico.

Conclusión Es necesario mostrarles nuestro apoyo y ofrecer pautas de protección y guía (padres, médicos, compañeros…) Vivimos en una sociedad que practica el binomio moral compasivo y marginador La discapacidad, como la capacidad, forma parte de la naturaleza humana

“El pesimista es el que se queja del viento, El optimista es el que espera que el viento cambie, El realista es el que ajusta las velas” Willian George Ward