Evaluación Conjunta del País (CCA) Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué significa vivir en condiciones de pobreza según ustedes?
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
EXPERIENCIAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA CCIG, Geneve 10 Mayo 2011 Gustavo Lara, Cruz Roja Dominicana Director General 1.
Desafíos para una educación con equidad
Determinantes de género en la situación de pobreza
Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género
Sistema de las Naciones Unidas en Colombia Cartagena, 10 de junio www.nacionesunidas.org.co.
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
Manejo Sostenible de Tierras
REDLAMYC REGION SUR. Breve análisis de contexto Datos económicos Clase media creció 50 % en la última década y representa el 30 % de la población. Fuente.
Anthony Jo Noles.
Política Social en Colombia ANDRÉS ESCOBAR Subdirector Abril de 2008 Hacia un Sistema de Promoción Social.
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
LA CATÁSTROFE A las 3:34 AM del sábado 27 de febrero del 2010, un fuerte terremoto 8,8 grados en la escala de Richter (IX en Mercalli) y posterior maremoto.
PRIMERA INFANCIA: EJE FUNDAMENTAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA CHILENA
Vivir Mejor.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Vida, bienestar y desarrollo…
Introducción a la Iniciativa de Hospitales Seguros
Modelo Piloto de Buenas Prácticas en Equidad de Género Compitiendo con EquidadCompitiendo con Equidad Guillermina Ramírez Bisonó Cancún México,19 de Mayo.
Experiencia y Situación Actual para
Marco de Cooperación entre Bolivia y las Naciones Unidas
Situación de Salud de la Mujer
Integración del enfoque de género en la ENREP. Es un aporte de Con la colaboración de Secretaría de Acción Social.
Los ODM representan una iniciativa global que ha surgido de los compromisos y metas establecidas en las cumbres mundiales de los años noventa.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
de Atención a la Primera Infancia
R E P Ú B L I C A D E L P A R A G U A Y. REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL PARAGUAY Principales logros y retos País en el período 2011.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Los derechos de la infancia como condición del desarrollo humano: desafíos y oportunidades que enfrenta Uruguay a corto y mediano plazo UNICEF 11 de Abril.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
 El reto de todo gobierno municipal.  ¿Cómo dar respuesta a las nuevas demandas ciudadanas?  La clave está en:  1. FAMILIA.  2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Una sociedad incluyente permite un mejor aprovechamiento del medio ambiente, más oportunidades y una mejor calidad de vida Programa de las Naciones Unidas.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
Contexto Reducción de la pobreza (Objetivos del Milenio) Instrumentos internacionales sobre igualdad de género Marco de Acción para la Reducción de Desastres.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Secretaría Técnica CIAS
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Una década de importantes logros : zChile ha alcanzado logros sustantivos en el terreno social, que han significado un mejor estandar de vida de nuestra.
Copyright © 2009 Fundación AVINA Enfrentar catástrofes para construir sustentabilidad La ventaja de convocar todos los recursos de la sociedad Fundación.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Caracterización de Ecuador
Desarrollo sostenible y cambio climático
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Dra. Gina Magnolia Riaño
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Algunas consideraciones Representante OPS/OMS - Chile
Alumna: Sánchez Hernández Dolores Patricia Matricula:
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
Programación Conjunta de la Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
PANORAMA DE LAS MIGRACIONES LABORALES EN LA REGION
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y METAS DEL MILENIO
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Resiliencia en Chile El Caso de la Comuna de Lampa Graciela Ortúzar Novoa Alcaldesa de Lampa.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
La Reforma de la ONU y la programación del sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Oficina del Coordinador.
Transcripción de la presentación:

Evaluación Conjunta del País (CCA) Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010

¿ Qué es la Evaluación Conjunta del País? -Diagnóstico sintético de la situación del país que: 1.Identifica los principales retos del desarrollo para orientar el Marco de Asistencias de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF) 2.Desde las perspectiva de las normativas básicas y las capacidades de las agencias presentes en Chile.

¿Cuáles son las orientaciones normativas básicas del SNU? -Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) -Desarrollo Humano -Enfoque de Derechos Humanos (convenciones y recomendaciones)

¿Cómo se construyó la Evaluación Conjunta de País? Aportes y debates de los expertos de las agencias del SNU integrados en un texto común Fuentes principales: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Primer Informe del Gobierno de Chile, Gobierno de Chile, Naciones Unidas, 2005 Informes de Desarrollo Humano de Chile, PNUD Panorama Social de América Latina, CEPAL OPS/OMS, Salud en las Américas, 2006 Informes del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas : ¿Han Avanzado las Mujeres? Índice de Compromiso Cumplido Latinoamericano, FLACSO Chile y UNIFEM, 2005 Estado mundial de la infancia de Excluidos e invisibles, UNICEF Panorama educativo 2005: progresando hacia las metas, UNESCO

¿Cuál es la perspectiva general de la Evaluación Conjunta del País? Chile ha alcanzado un nuevo piso de desarrollo: es uno de los países con mayor nivel de desarrollo en la Región En 2008 ha alcanzado la mayor parte de las Metas del Milenio Estos logros plantean desafíos pendientes en ciertas áreas: Reducir las desigualdades Fortalecer de la democracia Desarrollar la respuesta nacional frente al cambio climático Fortalecer la Cooperación Sur Sur A ello se suma el esfuerzo de reconstrucción para superar los daños del terremoto/maremoto

1. Las desigualdades: acentuadas y estables La desigualdad es el principal pasivo del país en su camino al desarrollo: Se expresa en: Desigualdad en los ingresos Desigualdad de oportunidades en educación Desigualdad en salud

1. Las desigualdades: acentuadas y estables Existen grandes diferencias en las oportunidades y en el bienestar de las personas, originadas en circunstancias no elegidas por ellas: 1.Tipo de familia El 37,2% los hogares en situación de pobreza tienen jefatura femenina 2. Condición étnica La tasa de pobreza de los Pueblos Indígenas es de alrededor de 50% más alta que en el resto de la población El ÍDH en la población mapuche es notablemente menor frente al de la población no indígena

1. Las desigualdades: acentuadas y estables 3. Edad: La pobreza mantiene una relación inversamente proporcional a la edad de las personas 4. Género: En el ÍDH, Chile ocupa el lugar 40 en el mundo, mientras ocupa el lugar 84 en el Índice de Desarrollo de Género 5. Región de Residencia

Tasa de pobreza Cobertura preescolar 4-5 años Graduados de enseñanza media años Tasa de mortalidad infantil Déficit urbano de agua potable o alcantarillado Arica-Parinacota18,580,391,45,57,0 Tarapacá11,884,580,45,51,7 Antofagasta7,371,874,49,61,3 Atacama10,575,971,210,41,8 Coquimbo15,986,271,89,85,0 Valparaíso15,371,974,28,110,0 Bernardo OHiggins11,480,270,98,514,7 Maule17,776,763,08,112,6 Biobío20,670,470,28,49,0 La Araucanía20,065,968,17,914,5 Los Ríos18,771,370,89,016,2 Los Lagos11,866,962,89,09,8 Aysén9,273,057,26,66,2 Magallanes6,379,776,47,91,7 Región Metropolitana10,579,375,57,24,1 Total13,775,772,37,96,7

2. Fortalecimiento de la democracia Chile ha consolidado su democracia Ha ratificado instrumentos internacionales de DDHH Existen recomendaciones pendientes: Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, Institución Nacional de DDHH Desafíos: Reconocimiento de derechos políticos, culturales, económicos y sociales de los Pueblos Indígenas (recomendaciones de relatores especiales) Fortalecer los derechos de los inmigrantes de acuerdo a las convenciones internacionales y protección e integración de refugiados Revertir la pérdida de legitimidad de las instituciones democráticas y potenciar la participación ciudadana

3. Respuesta frente al cambio climático Se ha avanzado en la incorporación de responsabilidades ambientales en la toma de decisiones públicas y privadas y en la recuperación de problemas ambientales y Existe una institucionalidad y legislación que se ha ido perfeccionando en función de los retos que van apareciendo Pero quedan desafíos pendientes: Avanzar en una estrategia nacional de desarrollo sustentable, con mirada integral de la relación entre actividades productivas, deterioro ambiental y pobreza Disponer de información de base, indicadores y modelos confiables Especial atención merece el avance de la desertificación y la protección de la biodiversidad Retraso del país en el diseño de estrategias para enfrentar el Cambio Climático.

4. Chile: un país convocado a la cooperación Sur-Sur Chile está siendo llamado a asumir un rol más activo como actor de la cooperación Desafíos: Aumentar la cooperación a otros países Ser receptor de cooperación en aquellas materias donde otros países tienen mayor experiencia Formas nuevas y más activas de participación en la ayuda al desarrollo

5. La Reconstrucción El Terremoto/maremoto del 27F es una de las catástrofes naturales más severas ocurridas en Chile Afectó más del 80% de la población nacional y destruyó parte significativa de la infraestructura social y productiva en las regiones más cercanas al epicentro Gobierno estimó en US$ millones el costo de los daños El desastre mostró las vulnerabilidades institucionales en la prevención de riesgos y respuestas a emergencias Desafíos: Mejorar la capacidad de prevención y recuperación Enfrentar la Reconstrucción como una oportunidad de construir mejor que antes Desarrollar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas Favorecer la `participación de la población afectada