CASO CHIBOLO El municipio de Chibolo está ubicado en el departamento de Magdalena. Su zona rural está habitada por más de 1.000 familias, que durante los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bajo el telón del desplazamiento forzado Mas que un conflicto armado, una propuesta política.
Advertisements

Contexto Nacional (I) En Colombia, durante las últimas décadas, en las cuales se ha producido una intensificación del conflicto armado, se generaron dos.
Corte Constitucional Auto 008/09 Washington, D.C., marzo de 2009 Indepaz Desplazamiento -tierras y territorios -Derecho a la restitución.
Barrio México Oficinas Regionales Liberia Ciudad Quesada Limón Pérez Zeledón Puntarenas Ciudad Neilly.
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Víctimas de Violencia de Género
Monitoreo de los derechos de tenencia sobre la tierra Reunión Latinoamericana de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra Granada, 19 de octubre.
LA LEGALIZACION DEL SUELO
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Estrategia de apoyo del Gobierno a los productores afectados por las heladas Andrés Felipe Arias Leiva Febrero.
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Certifica el proyecto: Aporte al Proceso de Paz en Colombia por medio de la Construcción de una Red en.
PROYECTO DE VIDA EN MEDIO DE LA GUERRA
PARTICIPACION DE VICTIMAS EN PROCESO DE JUSTICIA Y PAZ
Participación de Organizaciones de Víctimas
Superintendencia de Notariado y Registro Ministerio del Interior y de Justicia República de Colombia Acuerdo de voluntades Decisión Administrativa o Judicial.
Daniel Valverde Mesén A76671
DIÁLOGO TRIPARTITO REGIÓN UCAYALI
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACA MUNICIPIO DE LABRANZAGRANDE NIT INFORME DE GESTION 2012 INFORME DE GESTION INSPECCION DE POLICIA.
MISIÓN DE PAZ DE LA OEA EN NICARAGUA COMISIÓN INTERNACIONAL DE APOYO Y VERIFICACIÓN
El narcotráfico y el conflicto armado
 Controlar la expansión inadecuada de la frontera agropecuaria.  Evitar y corregir los fenómenos de inequitativa concentración o fragmentación antieconómica.
Alicia Calles UMCAH - HONDURAS
CONTRATACION AGRARIA EL CONSENSUALISMO EL FORMALISMO
FEDERACIÓN PROVINCIAL DE USUARIOS DE AGUA “INTERJUNTAS CHIMBORAZO” IX SEMINARIO LATINOAMERICANO “ASOCAM” COCHABAMBA – BOLIVIA 2006.
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
Junio 2009 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTAS DE ENCUESTAS ECONÓMICAS.
Programa de Formalización de la Propiedad Rural
CONAMAQ - La Paz Qhapaq Uma Suyu. ANTECEDENTE El 21 de junio del 2011 los señores: Oscar Antonio Murillo Wayar Luís Oscar Murillo Adrazol Formulan querella.
Límites y limitaciones a la propiedad inmobiliaria
SEDE: FECHA.
Organización civil sin fines de lucro, Ubicada en Matagalpa, Nicaragua. Fundada en el año 1989 Tiene como mandato “La promoción de desarrollo rural sostenible”
Programa de Formalización de la Propiedad Rural 13 de agosto de 2012 Proyecto Departamento de Cauca.
Las Bacrim.  Las llamadas bandas criminales (Bacrim) de hoy son la misma fuerza narcoparamilitar, no desmontada y dejada como reserva por la ultraderecha.
República de Colombia Ministerio de Justicia y del Derecho Superintendencia de Notariado y Registro SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA PROTECCION, RESTITUCIÓN.
Plan de trabajo para hoy Mañana 7:00 a.m.-8 a.m.: Trabajo en grupo 8: a.m.-9:45 a.m.: Presentaciones de resultados 9:45 a.m.-10 a.m.: receso 10: a.m.-12.
RECORDAR NOS LLENA DE VALOR CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA.
Comisión de Paz Presupuesto 2015
Superintendencia de Notariado y Registro República de Colombia
Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.
REGISTROS ADMINISTRATIVOS Y SEGURIDAD Seminario del Observatorio Urbano Local de la Riviera Maya: 3 y 4 de Julio de 2008.
La Acción Reivindicatoria
La población desplazada y las bases del Plan Nacional de Desarrollo – 2006 – 2010 “Estado Comunitario Desarrollo para Todos” Yamile Salinas Abdala Universidad.
PROTECCIONES PATRIMONIALES DE BIENES ABANDONADOS
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
República de Colombia Ministerio de Justicia y del Derecho Superintendencia de Notariado y Registro SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA PROTECCION, RESTITUCIÓN.
Red Nacional de Iniciativas por la Paz
Instituto de la Defensoría Pública Enero – Marzo 2015 Informe de Actividades.
Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en Colombia
“Ecuatorianos agobiados en huelga, por deudas en España” Materia: Lenguaje Y Comunicación Génesis Cañar Santana.
LA POLICÍA NACIONAL FRENTE A LA
 La PMH, parte de la Iglesia Católica tiene como misión acompañar los movimientos migratorios; migrantes internos, externos, refugiados, desplazados.
Corporación de Asistencia Judicial de la Región de Valparaíso – Regiones III, IV y V.
Economía Agrícola Sesión 13 Tenencia de la Tierra Febrero 11 de 2011.
OBSERVATORIO DE CRIMINALIDAD
COMUNIDADES, TIERRAS Y DESARROLLO EN EL PERÚ
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible M.S.c Piedad Cecilia Zapata
INFORME PERSONERÍA MUNICIPAL DE ITUANGO AÑO 2012
Sentencia T.025 y Auto 008 del 2009 ORDENA: Implementación de una política de tierras para la población victima de desplazamiento. Plazo 30 de junio de.
COMISION TECNICA FORESTAL.
 Regula la adquisición de tierras rurales por parte de extranjeros.  Crea el REGISTRO NACIONAL DE TIERRAS RURALES (RNTR).  Establece la necesidad de.
Ricardo Briceño Ayala - Septiembre de 2012
Restablecimiento de la concordia o amistad perdidas entre dos personas que se habían enfrentado: gracias a sus esfuerzos los dos amigos llegaron a la.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Río Magdalena “La vida en el río y el río de la vida” Bogotá, abril 13 de 2015.
Migración Forzada por el Conflicto Armado Interno Colombiano Refugiados en Ecuador.
TITULO DEL PROYECTO: “MODELO DE GESTION DOCUMENTAL LA VICTIMA, PARA SER INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE RESTITUCION DE TIERRAS DE LA UNIDAD TERRITORIAL DE NARIÑO”
TITULO DEL PROYECTO: “MODELO DE GESTION DOCUMENTAL LA VICTIMA, PARA SER INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE RESTITUCION DE TIERRAS DE LA UNIDAD TERRITORIAL DE NARIÑO”
SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA PROTECCION, RESTITUCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE TIERRAS República de Colombia Ministerio de Justicia y del Derecho Superintendencia.
28 Marzo. CONTENIDO 1.Implementación de la ley. 2. Condiciones para la restitución 3. Proceso Macro y Micro focalización 4. Restitución en el Departamento.
Barranquilla, Octubre 5 de 2002 Seguridad y oportunidades para los empresarios colombianos República de Colombia Ministerio de Defensa Nacional Colombia.
Transcripción de la presentación:

CASO CHIBOLO El municipio de Chibolo está ubicado en el departamento de Magdalena. Su zona rural está habitada por más de familias, que durante los años 90s sufrieron la crueldad de la hegemonía paramilitar del Bloque Norte de las AUC, el cual contó con el apoyo de la fuerza pública.

En el año 1982 un grupo de 19 familias campesinas inicia la posesión pacífica del predio el RADIO de 755 hectáreas, ubicado en la vereda La Pola del municipio de Chibolo. Construyen sus viviendas, parcelaron la finca y comenzaron a acondicionarla para la producción agropecuaria (pancoger, ganadería y especies menores). De otro lado, los propietarios legales del predio lo pierden por deudas y es adquirido por el entonces Banco Ganadero a través de remate judicial en el año de Luego de 12 años de posesión del predio y ante la ausencia absoluta del propietario, los campesinos solicitan al INCORA en el año 1.994, su adjudicación. Mediante la resolución 0059 de ese mismo año, el INCORA extingue el dominio contra el banco Ganadero, e inicia el proceso de adjudicación a favor de las 19 familias campesinas, que el censo del INCORA reconoce como históricas poseedoras del predio.

Durante este largo y moroso proceso ante el INCORA, los campesinos son forzados a desplazarse por la acción criminal del grupo paramilitar al mando de Jorge 40; debiendo abandonar sus predios entre los meses de marzo y junio de 1.996; perdiendo con ello la oportunidad de conocer la suerte que corriera su justa solicitud de titulación.

En el año 2.006, el grupo de 19 familias campesinas desplazadas, decide retornar alentados por el proceso de desarme y desmovilización del grupo paramilitar Bloque Norte, la detención de Jorge 40 y los reiterados anuncios de reparación para las víctimas y restitución de bienes por parte del gobierno nacional.

A su retorno deciden retomar –ante el INCODER- su abandonado proceso de adjudicación; pero muy a su pesar, este proceso ya no existía. Extrañamente el predio había sido recuperado por el Banco Ganadero y vendido por este a un reconocido testaferro de los paramilitares, quien inicia un proceso civil de lanzamiento por ocupación de hecho, enfrentándose la comunidad a una nueva amenaza de desplazamiento, esta vez legal.

ACCIONES EMPRENDIDAS JURÍDICAS PENALESCIVILESADMINISTRATIVAS POLÍTICAS 1. INTERLOCUCIÓN 2. VISIBILIZACIÓN ORGANIZATIVAS 1. CONSOLIDACIÓN DEL PROCESO ORG. 2. RETORNO 3. RESISTENCIA AL DESPLAZAMIENTO

LOGROS EN LO JURÍDICO 1. La vinculación penal de paramilitares y testaferros. 2. La suspensión del proceso de lanzamiento 3. El reconocimiento de la posesión y la prote- cción de la misma EN LO POLÍTICO 1. Reconocimiento nal. e internal de la situación 2. Difusión mediática 3. Intervención efectiva de entidades estatales (INCODER, PRORET, DEFENSORÍA, PRO- YECTO PROT. TIERRAS AS.) EN LO ORGANIZATIVO 1.Retorno y recupera- ción de tierras. 2. Fortalecimiento de los procesos locales 3. Unidad en las deman- das y exigencias al Estado 4. Resistencia frente al desplazamiento

DIFICULTADES EN LO JURÍDICO 1.La extradición de Jorge 40 suspende indefinidamte proceso en Justicia y Paz 2. Funcionarios Judiciales locales, cómplices con victimarios, dificultan representación de víctimas 3. No se vinculan penal y disciplinariamente funcionarios públicos. 4. Proceso civil suspen- dido más no terminado EN LO POLÍTICO 1.Entidades regionales permeadas por el paramilitarismo, toman decisiones en su favor. EN LO ORGANIZATIVO 1.Presencia e influencia de paramilitares en la región. 2. Falta de recursos para el desarrollo de las actividades.