LA PREVENCION SALVA VIDAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
BRIGADAS DE EMERGENCIA
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Módulo 5 – Inspecciones en rampa
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPACITACIÓN A BRIGADAS
Brigadas de Emergencia
Los Objetos de la Clase Escriban la palabra (the word) en español para los objetos de la clase (#1-20).
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
… Y así nos distraemos Vocabulario.
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
Informe De Gobierno Informe De Gobierno er.1 TITULO POR EL PUEBLO Y LA VERDAD H.XXXVIII AYUNTAMIENT0 ASPECTOS A CONSIDERAR: RAZON DE SER DE SU DEPENDENCIA.
Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Evolución del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) Veracruz, Ver. 2 de octubre.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Í N D I C E. Í N D I C E P R E S E N T A C I Ó N.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
SOLICITUDES ESTA ES UNA GUIA RAPIDA PARA EL LLENADO DEL FORMATO EN LA CUAL SE INDICA QUE SECCIONES DEL MISMO SE DEBERAN LLENAR DE ACUERDO A CADA TRÁMITE.
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
CONOCIMIENTO MEDIO NATURAL
PROFESOR Miguel Ángel Mora
OCTUBRE 2012 LMMJVS 1 Coordinación con las PELAS 2 Elaboración del Plan de COLOMA 3 Acompañamiento a II.EE. no focalizadas 4 Reunión COLOMA Ampliado PRESENT.
Organización para EmergenciaS.
PROTECCIÓN CIVIL Brigada de Evacuación
Plan de emergencia y evacuación
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Lección 7: Protección Contra Incendios
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
BRIGADAS DE SEGURIDAD: EVACUACION
ALERTA PDG MARIA ISABEL GOMEZ CACERES ASESOR NACIONAL ALERTA CATASTROFE.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
FORMACION DE BRIGADAS Para optimizar los recursos de Lucha Contra el Fuego, es necesario disponer de equipos, formados y entrenados para actuar como una.
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
SIMULACRO SISMO AUTOPROTECCIÓN 12:00 pm
Fenómenos antropogénicos
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
BRIGADAS DE EMERGENCIA.
Generalidades de los Desastres
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
2010 FORMACION DE BRIGADAS PROTECCION CIVIL DE
Características del buen brigadista
G eneralidades de los D esastres. Objetivo Incrementar en el personal directivo y operativo la cultura en la atención de los desastres para otorgar un.
ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
Modulo II Las amenazas de la escuela en su entorno Las amenazas naturales geologías Hidrometereoló gicas o climáticas Las amenazas socio –naturales Las.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA
Autor: Mario Zaragoza Descarga ofrecida por:
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
BRIGADA DE EVACUACION CASA DEL EXTINGUIDOR
BRIGADAS DE EMERGENCIA
BRIGADAS Universidad Autónoma Del Estado De México
Protección civil.
LA PREVENCION SALVA VIDAS 1 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF Jerónimo Bazaldúa Godínez Segundo Inspector del Heroico Cuerpo.
LA PREVENCION SALVA VIDAS 1 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF Jerónimo Bazaldúa Godínez Segundo Inspector del Heroico Cuerpo.
Transcripción de la presentación:

LA PREVENCION SALVA VIDAS Jerónimo Bazaldúa Godínez Segundo Inspector del Heroico Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF TEMAS EVACUACIÓN DE INMUEBLES PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS PRIMEROS AUXILIOS BUSQUEDA Y RESCATE J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

EVACUACIÓN DE INMUEBLES J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF TEMARIO OBJETIVOS GENERALES PELICULA INTRODUCCIÓN AL TEMA AGENTE PERTURBADOR ETAPAS DE UN DESASTRE PLAN DE EMERGENCIA INTERNO DE PROTECCION CIVIL RIESGOS INTERNOS RIESGOS EN EL ENTORNO RUTAS DE EVACUACIÓN FASES DE LA EVACUACIÓN ÉXITO DEL PLAN DE EVACUACIÓN AL CULMINAR LA EVACUACIÓN J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF OBJETIVO LOS PARTICIPANTES DETERMINARÁN LOS PASOS NECESARIOS PARA SEGUIR LOS PROCEDIMIENTOS IMPLEMENTADOS EN EL PLAN DE EMERGENCIA INTERNO DE PROTECCION CIVIL EN CASO DE EVACUACIÓN DEBIDO A LA PRESENCIA DE UN DESASTRE J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF INTRODUCCIÓN AL TEMA CUANDO SE HA DECLARADO UN DESASTRE ES NECESARIO ANTE TODO SALVAR LA VIDA SE DEBE CONTAR CON UN PLAN DE EMERGENCIA INTERNO DE PROTECCION CIVIL QUE SEA RÁPIDO, PRÁCTICO Y EFECTIVO PARA EL TRABAJO COMO PARA EL HOGAR DICHO PLAN DEBE SER SUPERVISADO Y AJUSTADO PARA OPTIMIZARLO Y OBTENER ASÍ UN MARGEN DE SEGURIDAD MÁS AMPLIO J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigación y Estudios de Laboratorio del HCBDF DESASTRE EVENTO CONCENTRADO EN TIEMPO Y ESPACIO, EN EL CUAL LA SOCIEDAD O UNA PARTE DE ELLA SUFRE UN SEVERO DAÑO O INCURRE EN PÉRDIDAS PARA SUS MIEMBROS, DE TAL MANERA QUE LA ESTRUCTURA SOCIAL SE DESAJUSTA Y SE IMPIDE EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES ESENCIALES DE LA SOCIEDAD, AFECTANDO EL FUNCIONAMIENTO VITAL DE LA MISMA. J.U.D. de Investigación y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF AGENTE PERTURBADOR ACONTECIMIENTO QUE PUEDE IMPACTAR A UN SISTEMA AFECTABLE Y TRANSFORMAR SU ESTADO NORMAL DE DAÑOS QUE PUDEN LLEGAR AL GRADO DE DESASTRE. J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

FENÓMENOS PERTURBADORES ORIGEN NATURAL GEOLÓGICOS HIDROMETEOROLÓGICOS ORIGEN HUMANO SANITARIO-ECOLÓGICOS FÍSICO-QUÍMICOS SOCIO-ORGANIZATIVOS J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

FENÓMENOS DE ORIGEN GEOLOGICO TIENEN COMO ORIGEN LAS ACCIONES Y MOVIMIENTOS VIOLENTOS DE LA CORTEZA TERRESTRE EN ESTA CATEGORÍA SE INCLUYEN LOS SISMOS Y TERREMOTOS Y LA INESTABILIDAD DE SUELOS (DESLIZAMIENTOS, AVALANCHAS, DERRUMBES Y HUNDIMIENTOS) J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

FENÓMENOS DE ORIGEN HIDROMETEOROLOGICO SE ORIGINAN POR LA ACCIÓN VIOLENTA DE LOS AGENTES ATMOSFÉRICOS TALES COMO: HURACANES, INUNDACIONES PLUVIALES Y FLUVIALES (COSTERAS Y LACUSTRES) TORMENTAS DE NIEVE, GRANIZO, POLVO, ELECTRICIDAD HELADAS, SEQUÍAS Y ONDAS CÁLIDAS Y GÉLIDAS J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

FENÓMENOS DE ORIGEN QUÍMICO SU ORIGEN RADICA EN LA ACCIÓN VIOLENTA DE DIFERENTES SUSBTANCIAS, DERIVADA DE SU INTERACCIÓN MOLECULAR O NUCLEAR ESTA DIFINICIÓN COMPRENDE FENÓMENOS DESTRUCTIVOS COMO INCENDIOS DE TODO TIPO, EXPLOSIONES, FUGAS TÓXICAS Y RADIACIONES J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

FENÓMENOS DE ORIGEN SANITARIO TIENEN COMO ORIGEN LA ACCIÓN PATÓGENA DE AGENTES BIOLÓGICOS QUE ATACAN A LA POBLACIÓN, A LOS ANIMALES Y A LAS COSECHAS LAS EPIDEMIAS O PLAGAS CONSTITUYEN UN DESASTRE SANITARIO EXISTEN FENÓMENOS QUE PUEDEN CONDUCIR A QUE ESTE SE PRODUZCA COMO LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA, DEL SUELO Y DE LOS ALIMENTOS J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

FENÓMENOS DE ORIGEN SOCIO-ORGANIZATIVO SON AQUELLOS GENERADOS POR ACTOS Y ERRORES HUMANOS, QUE SE DAN EN EL MARCO DE GRANDES CONCENTRACIONES O MOVIMIENTOS MASIVOS DE POBLACIÓN, ASÍ COMO LA SUSPENCIÓN DE LAS FUNCIONES DE UN SISTEMA DE SUBSISTENCIA. J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

ETAPAS DE UN DESASTRE A N T E S ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS SENSIBILIZACIÓN Y PROTECCIÓN CAPACITACIÓN ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN SIMULACRO J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

ETAPAS DE UN DESASTRE DURANTE EVALUAR MITIGAR CONTROLAR J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

ETAPAS DE UN DESASTRE DESPUÉS VUELTA A LA NORMALIDAD J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

PLAN DE EMERGENCIA INTERNO DE PROTECCION CIVIL ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE EVACUACIÓN PARA NUESTRO HOGAR, ESCUELA O LUGAR DE TRABAJO? J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

¿COMO ELABORAR MI PLAN DE EMERGENCIA? PROCEDIMIENTOS DETALLADOS DE ACCIÓN TENDIENTES A MINIMIZAR LOS EFECTOS DE UN ACONTECIMENTO ANORMAL DAR RESPUESTA OPORTUNA, ADECUADA Y COORDINADA ANTE UNA SITUACIÓN FUERA DE CONTROL PROTEGER LA VIDA DE LAS PERSONAS Y SUS BIENES J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF COMO HACER UN PLAN EN PRIMER LUGAR DEBEMOS CONOCER DETALLADAMENTE EL LUGAR DONDE TRABAJAMOS. J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF RIESGOS INTERNOS J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF RIESGOS INTERNOS J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF DEBEMOS CONOCER QUE RIESGOS EXISTEN EN NUESTRO LUGAR DE TRABAJO, EXTERNOS, LAS BRIGADAS RECONOCERAN LAS ÁREAS DE MAYOR RIESGO. J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF RIESGOS EN EL ENTORNO J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF RIESGOS EN EL ENTORNO J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF EVACUACIÓN DESPLASAR PERSONAS UN ÁREA DE RIESGO MAYOR A UN ÁREA EN DONDE EN RIESGO SEA MENOR O NULO J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF RUTAS DE EVACUACIÓN RUTAS PRIMARIAS RUTAS SECUNDARIAS NO EXISTEN J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF TIPOS DE EVACUACIÓN EVACUACIÓN PARCIAL EVACUACIÓN TOTAL DE REPLIEGUE J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF TIPOS DE EVACUACIÓN DE REPLIEGUE J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF PUNTO DE REUNIÓN LUGAR DE CONCENTRACIÓN GENERAL, LOCALIZADO DE SER POSIBLE EN LA PARTE EXTERIOR DEL INMUEBLE J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF señalización J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

LA INDENTIFICACION DE BRIGADISTA JEFE DE BRIGADA (AMARILLO)    BRIGADA DE EVACUACIÓN (NARANJA)                                BRIGADA DE COMUNICACIÓN (VERDE)                     BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS (BLANCO)             BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO (AZUL)         BRIGADA CONTRA INCENDIOS (ROJO) J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

ÉXITO DEL PLAN DE EVACUACIÓN CONTAR CON UN SISTEMA DE ALARMA LAS RUTAS DEBEN SER CONOCIDAS POR TODOS LOS OCUPANTES DELEGAR FUNCIONES PREVIAMENTE ELEGIR UN PUNTO DE REUNIÓN QUE SEA SEGURO ENTRENAR PERIODICAMENTE J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

AL CULMINAR LA EVACUACIÓN VERIFIQUE QUE TODAS LAS PERSONAS A NUESTRO CARGO LOGRARON SALIR RENDIR UN INFORME AL JEFE DE SEGURIDAD O DIRECTOR DEL PLAN NOTIFICAR LAS SITUACIONES ANÓMALAS OBSERVADAS DURANTE LA EVACUACIÓN J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

AL CULMINAR LA EVACUACIÓN COLABORE DE SER POSIBLE CON LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA QUE SE HAYAN PRESENTADO EN EL LUGAR SOLICITE AUTORIZACIÓN PARA INGRESAR NUEVAMENTE AL INMUEBLE J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF

J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF PREGUNTAS J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF