¿Cómo fomentar la independencia en mi hijo?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Advertisements

QUE GESTIONA UN JEFE ? TALENTO INDIVIDUAL Desmotivado CAPACIDADES
Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
METODO DE PROPUESTAS.
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
EL DOMINIO DE SÍ MISMO Consiste en controlar los impulsos espontáneos que no vengan a cuento: levantarse mientras se estudia, gritar, lanzarse por su.
Haciéndose cargo del cambio
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
“Seis honestos servidores me enseñaron lo que se:
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
AUTOESTIMA.
EL VALOR DE SER PADRES Y MADRES EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS.
del esfuerzo y la voluntad”
Sobreprotección y acompañamiento
DISCIPLINA, PERMISIVIDAD Y AUTORITARISMO
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
TEORIA PSICOSOCIAL.
. Sonido: CARPENTERS - WE´VE ONLY BEGUN Cada vez más evidenciamos que las relaciones de pareja en una edad ya madura y con experiencias, sean más proclives.
HABITOS E INDEPENDENCIA Adriana Quintero Carolina Villalba
GUIA PARA ENSEÑAR VALORES A NUESTROS HIJOS
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
AREA DE ORIENTACIÒN ESCOLAR Y PROFESIONAL
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
PROGRAMA DE LIDERAZGO PUEBLA, PUE..  El hombre vive en un mundo de abundancia, con las oportunidades al alcance de su mano.  El hombre ha sido dotado.
Ps. Mauro Moisés Recuenco La Barrera
HÁBITOS DE ESTUDIO: desde una perspectiva pedagógica y psicoafectiva.
El noviazgo en la adolescencia
AYUDAR A NUESTROS A TENER ÉXITO EDUCATIVO CRA “Campo de Argañán”
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?.
Introducción: Esta fue una obra de la cuál trató acerca de algunas situaciones por las cuales los adolescentes pasan durante está etapa algo difícil.
APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS
Planificación.
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Algunas ideas para fomentar la autoestima en el niño
Colegio de Bachilleres #13 Xochimilco- Tepepan
Cómo puedo ayudar a mi hijo a asumir sus responsabilidades. ENCUENTRO FAMILIAS DE ALUMNOS 3º CICLO DE PRIMARIA COLEGIO SAN JOSÉ - Hijas de María Auxiliadora.
CEIP MARIA MONTESORI.
CONSEJO PASTORAL más que compañeros Competencias Humanas.
LA RESILIENCIA.
DERECHOS HUMANOS BÁSICOS
Proyecto de impacto social
“CONSEJOS CON MI-ZU-DA”
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
Autonomía e Iniciativa Personal
Unidad de Orientación Pastoral Colegio San José Parral, Agosto de 2012
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO
QUE TIPO DE PERSONAS QUEREMOS FORMAR
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
Manejo de Limites con Adolescentes.
EDUCAR LA RESPONSABILIDAD.
Lic. Rosario Coca Guzmán
“LA CREATIVIDAD Y LOS JUEGOS” “LA CREATIVIDAD Y LOS JUEGOS”
HABILIDADES PARA LA VIDA
ADIÓS AL PAÑAL
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
Apropiarse de la lectura y escritura en niños de la I etapa
¿Qué relación existe entre la imagen de sí mismo y el uso del alcohol y otras drogas? Los estudios muestran que las personas con problemas de dependencia.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
Adquisición de la lengua materna Sesión 4 Pre-requisitos de la ALM Habilidades innatas que vienen dadas por la especialización neurobiológica del cerebro.
Transcripción de la presentación:

¿Cómo fomentar la independencia en mi hijo? Psic. Luz Alejandra García Rodríguez

"Si queremos aportar algo trascendente a la sociedad "Si queremos aportar algo trascendente a la sociedad..., ofrezcámosle hijos amados, porque estaremos ofreciendo personas honestas, productivas, buenas y felices.“ Martha Alicia Chávez

¿Qué es la independencia?

¿Qué es la independencia? Es la capacidad de establecer límites entre uno mismo y los vínculos emocionales conflictivos, manteniéndose física y emocionalmente distante de ellos.

Tipos Independencia respecto del adulto. Capacidad de proponerse metas propias y cumplirlas. Independencia instrumental (Necesidad de satisfacer ¿?). Independencia emocional (individualidad- separación madre e hijo).

Perspectiva teórica

Erick Erickson

Autonomía vs Vergüenza y duda Ésta es la etapa de la independencia, cuando los niños quieren hacer cosas por sí mismos, la falta de oportunidades para hacerse autónomos e independientes y la sobreprotección dan como resultado una baja seguridad en uno mismo y bajo rendimiento. Como resultado, en vez de sentirse bien por sus logros, los niños se avergüenzan de sus habilidades. De los 18 meses a los 3 años Animar a los niños a hacer lo que son capaces de hacer, evitar avergonzarse de cualquier comportamiento.

Autonomía Supone que el niño (a), durante su actividad espontánea: a) Es capaz de actuar a partir de su propia iniciativa. b) Posee un equipamiento biológico, funcional, emocional y cognitivo maduro para el programa de acción que se ha propuesto, por lo cual éste se hace pertinente y adecuado. c) Manifiesta una actitud de cuestionamiento y de sorpresa ante el descubrimiento. Las preguntas que se va formulando – evidenciadas en el despliegue de sus actos - revelan su nivel de maduración global y el de sus intereses.

Autonomía d) Al mismo tiempo la disponibilidad y la experiencia acumulada le permiten una cierta predictibilidad o posibilidad de anticipación de un efecto en función del conjunto de su vivencia y del sentido que él mismo atribuye a su acción. e) Ello le permite una cierta dosis de decisión, de elección posible a partir de disponer y poder procesar suficiente información para organizar y reajustar su proyecto de acción.

¿Qué se puede hacer? Déjalo explorar. Explícale como realizar ciertas tareas, sé paciente, a la primera no dominará lo que le estás enseñando. No juzgues sus errores, motívalo constantemente y muéstrale cuál fue el error. Lleva a cabo rutinas y proporciónale una responsabilidad, ya que le harán saber a tu hijo lo que se espera de él.

¿Qué se puede hacer? Estimula la independencia de tu hijo (a); no hacer por él/ella lo que debe aprender a hacer por sí mismo (dependiendo de la edad). Cambiar la idea de que sean independientes “a nuestro modo”. Queremos que coman solos, sí, pero sin mancharse, sin ensuciar y de ser posible sin tirar nada del plato. Los dejamos que pinten pero sin manchar, sin salirse del papel y no haciendo muchos garabatos, incluso les “enseñamos” cómo se tiene que pintar… y así, queremos niños independientes.

¿Qué se puede hacer? Responde siempre a sus demandas con cariño, seguridad y atención. Atiéndelo siempre que nos busque, pero sin sobreprotegerlo. Felicítale cuando consiga pequeños logros en una gran cantidad de formas: abrazos, sonrisas, etc. Permítele tener su propio espacio: un dormitorio o zona de juego.

¿Qué se puede hacer? Deja que en el juego, como en situaciones cotidianas, tome pequeñas decisiones con el fin de estimular su propia capacidad para escoger y decidir. Intégralo (a) en actividades de teatro, danza o pintura, por ejemplo dramatiza junto a tu hijo (a) un cuento. Establece limites asertivos.

¿Qué se puede hacer? Dale la oportunidad de experimentar, de equivocarse, de fallar o de acertar, todo eso lleva un tiempo, según la edad y la capacidad de aprendizaje de cada niño.

Gracias!!!