UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aplicación de estadígrafos (II)
Advertisements

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Epidemiología y Salud Materno Infantil
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CIFRA LEUCOCITARIA COMO DIAGNÓSTICO PARA LA APENDICITIS AGUDA
DIABETES MAS EMBARAZO.
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
UMSNH FACULTAD DE MEDICINA “DR. IGNACIO CHAVEZ”
DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA DE ESTREÑIMIENTO EN PACIENTES DE CUIDADOS PALIATIVOS Med Pal 2010; Vol. 17, pp María Rodríguez Fernández (Enero 2011)
SISTEMA ENDOCRINO Diabetes mellitus
C. Rodríguez (1), R. Esteban (1), A. Ferrer (1), M. Gainza (2)
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
MªAmparo Lucena Campillo
Retinopatía, Microalbuminuria, y otros Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus al momento del diagnóstico Acuña A, Bueno E,
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
INFECCIONES Y DIABETES
Universidad Nacional De Córdoba
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
Universidad Nacional De Córdoba
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
TALLA – 10: Nuevo Indicador de Edad Gestacional
Embarazo y DM Enero 2009 DR. MANUEL DOSAL RIVERO DRA. NAYELI SALAS RGO
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
HIJO DE MADRE DIABETICA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
SECRETARÍA DE SALUD CERTIFICADO DE MUERTE FETAL
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
Delegación Veracruz Sur
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
© 2004 ACNielsen 1 Población Infantil de la Comunidad de Madrid (de 3 a 10 años) 13%12%13%12%13%12%13%12% Fuente: INE. Padrón Municipal 2004 Total población.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
CORRELACION DEL CONTEO DE CUERPOS LAMELARES Y SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO EN NEONATOS HOSPITAL ALTA ESPECIALIDAD VERACRUZ Presenta DR. ALFREDO.
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS PARTURIENTAS
Sala de Situación de Salud 2013
TRABAJO DE INVESTIGACION “RELACION DEL ESTADO DE SALUD DE LA MUCOSA BUCAL CON EL HABITO DE FUMAR EN ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA”
DETECCIÓN OPORTUNA DE PREECLAMPSIA EN UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR.
Tabla 1: Características demográficas y clínicas Características Sexo Edad (años) Antecedentes de IM Factores de Riesgo Pacientes ( n = 73 ) Masculino.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 14 “ADOLFO RUIZ.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Cordectomía con radiofrecuencia: resultados como tratamiento para el Cis y cáncer glótico T1a de células escamosas Instituto Mexicano del Seguro Social.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
METFORMINA Vs DIETA Y EJERCICIO PARA TRATAR LA GLUCEMIA BASAL ALTERADA EN PACIENTES ADSCRITOS A LA UMF 66  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD.
Dra. Maria Elena Patraca Garcia
HOSPITAL REGIONAL DE POZA RICA
El tratamiento de la diabetes gestacional reduce la morbimortalidad neonatal Crowther CA, Hiller JE, Moss JR, McPhee AJ, Jeffries WS, Robinson JS for.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS DE PORTGRADO UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 61 “GRADO.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. 14 CENTRO MÉDICO.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO “GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA CONSULTA.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACTORES DE RIESGO DE HIPOACUSIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL VERACRUZANA
¿Existe una relación entre el tabaquismo y el riesgo de desarrollar diabetes? Willi C, Bodenmann P, Ghali WA, Faris PD, Cornuz J. Active Smoking and the.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 61 Protocolo de Investigación
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. 14 CENTRO MÉDICO.
Control metabólico y grado de conocimiento sobre diabetes en pacientes asistentes y no asistentes a diabetIMSSdel de la UMF 66 Instituto Mexicano del Seguro.
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
TITULO “APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO EN PACIENTES EMBARAZADAS DE LA UMF No. 1” INSTITUTO MEXICANO DEL.
1.En nuestro medio las causas mas comunes de nacimiento pretérmino son: A. inmunológicas B. infartos placentarios C. infecciones genitourinarias D. insuficiencia.
RESULTADOS PERINATALES EN LA PACIENTE CON EMBARAZO COMPLICADO CON DIABETES GESTACIONAL Y PREGESTACIONAL DR EDUARDO DAVID VELAZQUEZ LOPEZ RESIDENTE DE 4°
DIABETES GESTACIONAL.
“CARACTERISTICAS DE LA LACTANCIA EN RECIEN NACIDOS EN ESTADO CRITICO”
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN TÍTULO Hipoglucemia neonatal en productos de embarazo con diabetes mellitus y control prenatal durante el embarazo” Para obtener el título de especialista en: PEDIATRÍA Presenta DRA. CARLA VANESSA MUÑOZ VICARTTE Director de tesis DR. RAÚL ANTONIO ESPINOSA PALENCIA

INTRODUCCIÓN Esta tesis en la primera parte aborda, la temática desde el ángulo de la investigación presentando un amplio panorama de los avances obtenidos hasta la fecha por reconocidos autores, quienes detallan a través de sus estudios la presentación de hipoglucemia en hijos de madre con diabetes mellitus durante el embarazo. La segunda parte de la tesis comprende el desarrollo metodológico de la investigación, la aplicación de estadística descriptiva frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central, fórmula de prevalencia. Se incluyen los resultados obtenidos como respuesta a los objetivos planteados, discusión y conclusión, se anexan, cuadros y gráficas.

ANTECEDENTES La hipoglucemia neonatal se considera secundaria a los niveles elevados de glucosa materna que recibe el feto a través de la placenta produciendo hipersecreción de insulina, Hipoglucemia Neonatal Transitoria: En consecuencia de reserva energética limitada, excesivo consumo periférico, agotamiento precoz de las reservas energéticas y a inmadurez de sistema hipotálamo hipofisiario. El consumo neto de glucosa fetal depende en gran medida de la concentración de glucosa sanguínea materna y de gradiente de concentración placentaria, pero por término medio es de aproximadamente 7 g por kg de peso fetal por día (5 (mgkg)min), cifra que es casi equivalente a la tasa de producción de glucosa endógena después del nacimiento.

JUSTIFICACIÓN La hipoglucemia oscila entre 30-40 % de los casos, más común entre la primera y segunda hora de vida, por lo que se recomienda monitorización de la glucosa periférica a las 2,4,6,12,24, y 48 horas de vida.

OBJETIVOS General: Determinar la prevalencia de hipoglucemia neonatal en neonatos hijos de madre con diabetes mellitus en el embarazo con control prenatal de enero del 2011 a julio del 2013 en el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz. Específicos: Identificar las cifras de glucosa al nacimiento y en las primeras 24 hrs de vida, en los recién nacidos productos de embarazadas con diabetes mellitus con control prenatal de enero del 2011 a julio del 2013 en un hospital de tercer nivel. Establecer las manifestaciones clínicas de hipoglucemia en neonatos hijos de madre con diabetes mellitus en el embarazo con control prenatal durante las primeras 24 horas de nacimiento en el período de enero 2011 a julio 2013 en un hospital de tercer nivel.

Determinar la relación del grado de hipoglucemia con la edad gestacional del neonato hijo de madre con diabetes mellitus en el embarazo con control prenatal de enero del 2011 a julio del 2013 en un hospital de tercer nivel. Evaluar el grado de hipoglucemia en relación al peso al nacimiento del neonato hijo de madre con diabetes mellitus en el embarazo. Identificar la frecuencia de presentación según el sexo en hijos de madre con diabetes mellitus durante el embarazo con control prenatal de enero del 2011 a julio del 2013 en un hospital de tercer nivel.

METODOLOGÍA El estudio se realizó dentro de las instalaciones del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz “Virgilio Uribe”, en el área de neonatología, es descriptivo observacional, transversal, retrospectivo de recién nacidos del hospital de Alta Especialidad de Veracruz de enero 2011 a julio 2013 Participantes: Se tomaron en cuenta para este estudio todos los recién nacidos hijos de madres con diabetes mellitus durante el embarazo con diagnóstico de hipoglucemia neonatal. Materia e instrumento: En este estudio se utilizaron expedientes clínicos de pacientes del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, del área de neonatología.

RESULTADOS Características generales de la población: El estudio se realizó en el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, en el área de neonatología se incluyó un total de 57 pacientes embarazadas con diabetes mellitus con control prenatal, se excluyó 1 (óbito), 35 con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 ,1 con diabetes mellitus tipo 1 y 20 con diabetes mellitus gestacional. Se estudiaron a 56 neonatos, 49 de término, 7 pretérmino, 18 femeninos y 38 masculinos. Con relación al peso 8 con peso grande para la edad gestacional, 46 con peso normal y 2 peso bajo para la edad gestacional. De 56 neonatos, 15 (26.7%) presentaron hipoglucemia, peso 3(20 %) productos con peso grande para edad gestacional 4200+-150 gr., 12(80%) en peso adecuado para edad gestacional. Género 9 (60%) masculinos y 6(40%) femenino.

Presencia de hipoglucemia en 7(46 Presencia de hipoglucemia en 7(46.66%) hijos de madres con diabetes mellitus pregestacional y en 8(53.33%) hijos de madres con diabetes mellitus gestacional; 4(26.6%) no presentaron manifestaciones clínicas, la dificultad respiratoria 6(40%), período convulsivo 1 neonato (16.6%),3 (20%) hipoactividad y 2 (13.33%) cianosis. De los 15 neonatos que presentaron hipoglucemia, 13(86.66%) son de término y 2 (13.33%) pretérmino, 15 neonatos hipoglucemia (26.67%) con el resultado de la glucemia menor de 47 mg/dl, el resto se mantuvo asintomático. La hipoglucemia se detectó en las primeras 24 horas de vida, se presentó un caso de hipoglucemia en hijo de madre con diabetes mellitus tipo 1.

CONCLUSIÓN Se demostró que la hipoglucemia neonatal presenta una prevalencia menor p < 26 que lo descrito en la literatura nacional y mundial. Se concluyó que la presencia de hipoglucemia en recién nacidos se presentó con mayor frecuencia en hijos de madres con diabetes gestacional, predominando en el sexo masculino en recién nacidos a término con peso adecuado para la edad gestacional. Estos datos muestran que es la complicación metabólica más frecuente y que se presenta independiente del peso al nacimiento. La hipoglucemia se presentó en menor porcentaje en este estudio en un 26.7%, comparado con lo reportado en la literatura mundial, ya que se muestra hasta en un 30%. Se demuestra que el hijo de madre diabética tiene mayor morbilidad, que la hipoglucemia es la más frecuente, por lo cual debe ser monitorizada en las primeras 24 horas de vida