Contratos especiales de trabajo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY DEL SISTEMA PRIVADO DE AHORRO PARA PENSIONES
Advertisements

SALARIOS LEGISLACIÓN LABORAL.
Derecho Laboral Prof.: Patricio Felipe Flores Bravo. Abogado.
REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO
CONTRATO DE APRENDIZAJE
Federación Académicos Universidades Estatales
Tema 4: Incapacidad Temporal EJERCICIO 11
TEMA 1 EL CONTRATO DE TRABAJO
LEY ORGANICA DEL TRABAJO G.O. N°
LA JORNADA DE TRABAJO.
JORNADA LABORAL Y RETRIBUCIÓN.
Jornada de Trabajo CAPITULO 11 JORNADA MAXIMA
JORNADA LABORAL 2012.
TRABAJADORAS DEL HOGAR
Retención y Capacitación; Precontrato Capacitación Medidas Presidenciales Junio
Vigencia e importancia de la carrera funcionaria
PROYECTO CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN Reformas Laborales.
Samir Patiño Xavier Peñafiel Jhoan Bajaña
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
OBLIGACIONES LABORALES EN COLOMBIA
Carolina Blasco Jover Primeras experiencias aplicativas de la reforma laboral de 2012 Medidas para mejorar la empleabilidad de los trabajadores.
Concepto y modalidades
Ley Título II – Capítulo I Regularización del empleo no registrado.
El Contrato Individual de Trabajo
Gratificaciones y otros pagos al trabajador
LICENCIA ANUAL Y SALARIO VACACIONAL
TRABAJADORES MENORES DE EDAD
 Se establece como contratos de tiempo definido, si los servicios a prestar son de naturaleza limitada. Pero si vencido su término subsisten las causas.
Gestión de recursos humanos Administración y finanzas
Agrupación Nacional de Empleados Fiscales
DERECHO DEL TRABAJO LA REMUNERACIÓN
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD DE CHILE
Cotización Previsional Contratos a Honorarios
COLEGIO DE CORREDORES DE SEGUROS
IMPUESTO A LA RENTA DEPARTAMENTO ADMINISTRACION Y AUDITORIA AREA TRIBUTARIA PROFESORA:María A. Gutiérrez Moyano. Concepción, 2009.
Mónica Titze Asesora Subsecretario de Previsión Social 8 de noviembre 2013 DEVOLUCIÓN DE FONDOS PREVISIONALES A EXTRANJEROS.
Reglas de cálculo en extremos a liquidar Tesis XI Realizado por: Yurlin Ruiz Piedra Magaly Ruiz Castro Patricia González Paizano Joseph Flores Fernández.
Legislación, Clasificación y Caracterización.
CONDICIONES DEL CONTRATO DE TRABAJO.
TIPOS DE CONTRATOS REMUNERACION.
CONTRATO DE TRABAJO CENTRO DE MEDIACION Y CONCILIACION REGION DE LA ARAUCANIA PABLO LEON PICHINCURA.
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Ley Federal del Trabajo
convergencia tecnologica
Reducción Legal de Jornada Laboral
DERECHO DEL TRABAJO Contratos Especiales – Contrato por obra o faena: Es un contrato de trabajo donde se conviene de antemano su duración (de la obra o.
Gestión de recursos humanos Administración y finanzas
DERECHO DEL TRABAJO CAUSALES DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (Art. 160 CT) – 1.- Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente.
SEGURO DE CESANTÍA.
ESCUELA SINDICAL U DE CHILE Contrato de Trabajo  CLASES  Individual- Colectivo  Típico y Atípico  MODALIDADES  Indefinido- plazo y obra.
Reglamento Interior de Trabajo
NOMINA PRESENTADO A: Carmen Elisa Barbosa PRESENTADO POR:
Cobertura Ley para Trabajadores Independientes
¿Cuales son los derechos mínimos de una trabajadora domestica para el año 2012 y cuales los costos que debe asumir el Empleador?   Iguales derechos.
TESIS V: DERECHO LABORAL
DERECHOS FUNDAMENTALES
Paulino Fernández Calles
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores
SUBDIRECCIÓN DE RACIONALIZACIÓN Y FUNCIÓN PÚBLICA JULIO 2015
RCM EL TRABAJO REGULADO POR EL DERECHO DEL TRABAJO  Trabajo Libre  Trabajo Privado (art. 1 C del T)  Trabajo Remunerado  Trabajo Subordinado.
CONDICIONES DEL CONTRATO DE TRABAJO.
Derecho de la Seguridad Social. Eduardo Vidal.. Definición de Seguridad Social. La Seguridad Social es el sistema legal que busca precaver la ocurrencia.
EL HORARIO DE LOS COLOMBIANOS
ALCANCES DE LA LEY Nº , DE , QUE MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE JORNADA LABORAL DE TRABAJADORES QUE SE DESEMPEÑAN A BORDO.
El contrato de trabajo. Relación de trabajo. Art. 19 CT El contrato de trabajo puede ser verbal o escrita entre el empleador o trabajador Existe una relación.
Sueldos y Sobresueldos
Suspensión Perfecta e Imperfecta en el contrato de Trabajo.
EL CONTRATO DE TRABAJO Y SUS MODALIDADES
LEY FEDERAL DEL TRABAJO CAPITULO V DERECHO DE PREFERENCIA, ANTIGÜEDAD Y ASCENSO Artículo Los patrones estarán obligados a preferir en igualdad de.
Transcripción de la presentación:

Contratos especiales de trabajo J. Cristóbal Gutiérrez D.

Fundamentación de los contratos especiales. Especialización en la forma de trabajar Contrato de trabajadores de casa particular. Contratos de trabajadores portuarios. Contratos de trabajadores de trabajadores agrícolas Contrato de trabajadores de artes y espectáculos. Trabajadores autónomos pero económicamente independientes. Teletrabajo. Trabajadores con vínculo de subordinación “difuminado” Empresa de trabajos temporales (ETT.) Fomento en la Contratación Contrato de aprendizaje.

Contrato de trabajadores de casa particular Concepto (Art. 146) Son trabajadores de casa particular las personas naturales que se dediquen en forma continua, a jornada completa o parcial, al servicio de una o más personas naturales o de una familia, en trabajos de aseo y asistencia propios o inherentes al hogar. Con todo, son trabajadores sujetos a las normas especiales de este capítulo, las personas que realizan labores iguales o similares a las señaladas en el inciso anterior en instituciones de beneficencia cuya finalidad sea atender a personas con necesidades especiales de protección o asistencia, proporcionándoles los beneficios propios de un hogar.  En caso de duda, la calificación se hará por el inspector del trabajo respectivo, de cuya resolución podrá reclamarse al Director del Trabajo, sin ulterior recurso. Se aplicarán también las disposiciones de este capítulo a los choferes de casa particular. Período de prueba: Dos primeras semanas de trabajo, podrá resolverse el contrato a voluntad de cualquiera de las partes siempre que se dé un aviso con tres días de anticipación, a lo menos, y se pague el tiempo servido (Art. 147). Excepción a : aviso previo al despido y causal de terminación.

Contrato de trabajadores de casa particular- Jornada y descansos Distinciones (Art. 149)- “Jornada Mayor” Si no viven en la casa del empleador, no podrá exceder en ningún caso de 12 horas diarias y tendrán, dentro de esta jornada, un descanso no inferior a una hora imputable a ella.  Cuando vivan en la casa del empleador no estarán sujetos a horario, sino que éste será determinado por la naturaleza de su labor. descanso absoluto mínimo de 12 horas diarias. Entre el término de la jornada diaria y el inicio de la siguiente, el descanso será ininterrumpido y, normalmente, de un mínimo de 9 horas. El exceso podrá fraccionarse durante la jornada y en él se entenderá incluido el lapso destinado a las comidas del trabajador. Descanso semanal (Art. 150) no vivan en la casa del empleador, se regirá por las normas generales del párrafo 4, Capítulo IV, Título I, de este Libro. vivan en la casa del empleador tendrán derecho a un día completo de descanso a la semana, el cual podrá ser fraccionado en dos medios, a petición del trabajador. Regla de contabilidad: Los días de descanso facultan a los trabajadores a no reiniciar sus labores hasta el comienzo de la jornada diaria siguiente (Art. 150 inc. Final).

Contrato de trabajadores de casa particular- Remuneración (Art. 151) Cómputo: comprendiéndose además del pago en dinero efectivo, los alimentos y la habitación cuando los servicios requeridos exijan que el trabajador viva en la casa del empleador. Las prestaciones de casa habitación y alimentación de los trabajadores de casa particular no serán imponibles para efectos previsionales. Remuneración mínima: 75% del ingreso mínimo mensual. En atención a la comida y alojamiento proporcionados.  Jornada parcial: tendrán derecho a una remuneración mínima no inferior a la referida en el inciso anterior, proporcionalmente calculada en relación con la jornada o con los días de trabajo.  Reglas especiales en cuanto a la cotización.

Contrato de trabajadores de casa particular- Cotización (Art. 168 inc “Lo dispuesto en los incisos anteriores no se aplicará en el caso de terminación del contrato de los trabajadores de casa particular, respecto de los cuales regirán las siguientes normas: a) Tendrán derecho, cualquiera que sea la causa que origine la terminación del contrato, a una indemnización a todo evento que se financiará con un aporte del empleador, equivalente al 4,11% de la remuneración mensual imponible, la que se regirá, en cuanto corresponda, por las disposiciones de los artículos 165 y 166 de este Código, y b) La obligación de efectuar el aporte tendrá una duración de once años en relación con cada trabajador.” Razón: Causal de despido invocable a trabajador (Desahucio). Razón de monto: corresponde a la mitad de lo que recibiría en indemnización por años de servicio. Plazo especial para efectuar cotización: plazo para la declaración y pago de las cotizaciones vence los días 10 de cada mes. Sin embargo, la Ley 17.322 permite a los empleadores de trabajadoras de casa particular declarar las cotizaciones hasta el último día del mes siguiente al de la remuneración, sin multa (art.22a) pero con los intereses y reajustes correspondientes.

Contrato de trabajadores de casa particular- Cotización (ejemplo) Tasa Cotización Fondo de Pensión:18,84% apróx. FONASA:7% (puede ser también ISAPRE). Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales: 0.95% Fondo de Indemnización: 4,11% Ejemplo: Renta Imponible: $ 90.000. Fondo de Indemnización: $3.699. AFP: $ 16.956. INP: $855. FONASA: $ 6.300. Renta líquida: $62.190.

Contrato de trabajadores de casa particular- Enfermedades (Art. 152) En caso de enfermedad del trabajador, empleador debe: Dar aviso inmediato a los organismos de Seguridad Social. Conservar cargo, sin derecho a remuneración, por: Ocho días si ha servido menos de seis meses. Quince días si ha servido más de un semestre y menos de un año. Treinta días si ha trabajado por más de doce meses. Si es una enfermedad contagiosa, existe el derecho de ponerle término al contrato.

Los Contratos de Formación Tipos Contrato de aprendizaje. Contrato de capacitación. Contrato de formación- empleo. Fundamento: tasa de desempleo jóvenes

Contratos de formación Razones: Falta de formación. Costo comparativo con trabajadores de edad mediana es mayor. Contrato de aprendizaje Concepto convención en virtud de la cual un empleador se obliga a impartir a un aprendiz, por sí o a través de un tercero, en un tiempo y en condiciones determinados, los conocimientos y habilidades de un oficio calificado, según un programa establecido, y el aprendiz a cumplirlo y a trabajar mediante una remuneración convenida.

Contrato de aprendizaje Reglamentación C.T. Arts.78- 86 contrato de aprendizaje base. Ley 19.518 Nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo contrato de aprendizaje promovido. Requisitos Contrato de aprendizaje base Estipulaciones mínimas para celebrar cualquier contrato de trabajo. Trabajador no mayor de 21 años, a excepción de encontrarse en el Registro Nacional de la Discapacidad (Art. 34, ley 19.284). Indicación de plan de formación. No más 2 años plazo.

Contrato de aprendizaje Requisitos Contrato de aprendizaje promovido. Iguales requisitos para aprendizaje base. Acompañar al SENCE que contenga porograma de formación en la empresa relacionada que impartirá aprendiz. SENCE visa contrato de aprendizaje Las empresas donde pueda existir este tipo de contrato debe tener características especiales (Art. 61, ley 19.518) Efectos Contrato de aprendizaje base Empleador Impartir al aprendiz habilidades del oficio, designando un maestro guía. Pagar remuneración, que puede ser inferior al IMM. Ocupar al aprendiz sólo en el proceso de formación. Permitir fiscalización del SENCE. Aprendiz: prestar servicios conforme al programa y a todo trabajador. No puede negociar colectivamente.

Contrato de aprendizaje Efectos Contrato aprendizaje promovido Entre Empleador y SENCE Percibir hasta 40% IMM por aprendiz por los primeros 12 meses. Recibir bonificación de hasta 10 UTM, cuya remuneración no sea superior a 2 IMM con el propósito de financiar educación. Imputar el costo de capacitación del impuesto de la renta. SENCE Autorizar el contrato y plan de formación. Entre las partes Empleador: otorga remuneración no inferior a IMM, no estándo obligado a pagar la indemnización por años de servicio si se aplica causal de terminación del Art. 161 inc. 1º. Aprendiz: Cumplir con obligaciones previstas en la ley (Art 62, ley 19.518), cuya inobservancia acarrea causal 160 nº7 (empleador se ahorra sólo preaviso), así como aprobar plan de formación.

Contrato de capacitación Objeto: permitir que las empresas otorguen capacitación a personas determinadas sin que adquieran calidad de trabajadores. Empresa capacitar personas, sin costo ya que obtiene franquicias tributarias. Trabajador obtener destrezas necesarias para mejorar posibilidaddes de inserción laboral. Se contempla como “etapa previa al contrato de trabajo”. Limites Hasta 2 meses. No podrá celebrarse más de un contrato entre las mismas partes por año calendario. Efectos No existe vínculo laboral entre las partes- ley presume de Derecho, situación de excepción. Capacitador Comunica al SENCE actividades comprendidas, y asigna éste servicio público plazos y formas a realizarse. Imparte enseñanza que comprometió. Imputa gasto de capacitación a obligaciones tributarias que lo afecten

Contrato de empleo- formación (Art. 184 bis) Objeto: que empleador imparta al trabajador menor de 24 año, en forma directa o a través de terceros, capacitación en un tiempo y condiciones determinadas según un programa aprobado por el SENCE. Ventajas para el empleador: descontar indemnizaciones que tendrá derecho el trabajador el costo directo de la capacitación, con un límite máximo de 30 días, para ello debe liquidar en 60 días el costo de la capacitación anual, informando al trabajador de dicho costo. Sino, no puede imputar costo. Límites: 30% de los trabajadores de la empresa, si menos o igual a 50 trabajadores. 20% si laboran 249 o menos. 10% si más de 250 trabajadores

Contrato de trabajadores de las artes y espectáculos. Regulación: ley 19.889 del 2003, incorporado a los artículos 145-A a 145-K. Concepto (145- A) “Se entenderá por trabajadores de artes y espectáculos, entre otros, a los actores de teatro, radio, cine, internet y televisión; folcloristas; artistas circenses; animadores de marionetas y títeres; coreógrafos e intérpretes de danza, cantantes, directores y ejecutantes musicales; escenógrafos, profesionales, técnicos y asistentes cinematográficos, audiovisuales, de artes escénicas de diseño y montaje; autores, dramaturgos, libretistas, guionistas, dobladistas, compositores y, en general, a las personas que, teniendo estas calidades, trabajen en circo, radio, teatro, televisión, cine, salas de grabaciones o doblaje, estudios cinematográficos, centros nocturnos o de variedades o en cualquier otro lugar donde se presente, proyecte, transmita, fotografíe o digitalice la imagen del artista o del músico o donde se transmita o quede grabada la voz o la música, mediante procedimientos electrónicos, virtuales o de otra naturaleza, cualquiera sea el fin a obtener, sea éste cultural, comercial, publicitario o de otra especie”. Requisito: que no sea un contrato indefinido, o se rige por el régimen general. Límite (145-A):Tratándose de la creación de una obra, el contrato de trabajo, en ningún caso, podrá afectar la libertad de creación del artista contratado, sin perjuicio de su obligación de cumplir con los servicios en los términos estipulados en el contrato.

Contrato de trabajadores de las artes y espectáculos Deber de escrituración: Si el contrato es a plazo de 30 días, 3 días para escriturar. Si es igual o inferior al plazo anterior, inmediatamente. Jornada Diez horas diarias. Exceptuados de descanso dominical, debiendo empleador compensar con un día adicional, cuya duración continua NO puede ser menor a 36 horas y en conformidad con el Art. 36. Puede pactarse su acumulación, distribución y retribución. Se debe determinar con la debida antelación el horario y plan de trabajo. Empleador debe costear traslado, alojamiento y comidas si obra artista es fuera de la ciudad domicilio del artista.

Contrato de trabajadores de las artes y espectáculos Remuneración Se puede pactar la periodicidad del pago, pero en ningún caso menor del fin de la obra artística. Operan reglas de la subsidiariedad establecidas en el Art. 64 y 64 bis. Artículo 145-J.- No se podrá, de manera arbitraria, excluir al trabajador de artes y espectáculos de los correspondientes ensayos ni de las demás actividades preparatorias para el ejercicio de su actividad artística. Uso de la imagen :Artículo 145-I. El uso y explotación comercial de la imagen de los trabajadores de artes y espectáculos, para fines distintos al objeto principal de la prestación de servicios, por parte de sus empleadores, requerirá de su autorización expresa. En cuanto a los beneficios pecuniarios para el trabajador, se estará a lo que se determine en el contrato individual o instrumento colectivo, según corresponda

Contrato de trabajadores agrícolas Regulación: 87 a 95 bis. Concepto de trabajadores agrícolas: Trabajadores que laboren en el cultivo de la tierra y a todos los que desempeñen actividades agrícolas bajo las órdenes de un empleador y que no pertenezcan a empresas comerciales o industriales derivadas de la agricultura. El reglamento determinará las empresas que revisten tal carácter. No revisten tal carácter: Trabajadores que se encuentren empleados en faenas agrícolas y que no laboren directamente en el cultivo de la tierra, tales como administradores, contadores o que, en general, desempeñen labores administrativas. Contratos de arriendo, mediería, aparcería u otros en virtud de los cuales las personas exploten por su cuenta y riesgo predios agrícolas. Los que laboran en aserraderos y plantas de explotación de maderas, salvo los que lo hagan en aserraderos móviles que se instalen para faenas temporales en las inmediaciones de los bosques en explotación. Si existe duda, interpreta el inspector del trabajo, recurrible ante Director del servicio.

Contrato de trabajadores agrícolas-Jornada Las normas generales se aplicarán de acuerdo a las modalidades que se señalen en el reglamento, de acuerdo a la zona del país. Dentro de un promedio anual que no exceda de ocho horas diarias permitan la variación diaria o semanal, según alguna de las causas a que se hace referencia en el inciso precedente. Señalará la forma y procedencia del pago de las horas extraordinarias con el respectivo recargo legal. Los trabajadores agrícolas que por las condiciones climáticas no pudieren realizar su labor, tendrán derecho al total de la remuneración en dinero y en regalías, siempre que no hayan faltado injustificadamente al trabajo el día anterior, deberán efectuar las labores agrícolas compatibles con las condiciones climáticas que les encomiende el empleador, aun cuando no sean las determinadas en los respectivos contratos de trabajo. Exceptuados de descanso semanal en las labores agrícolas de riego y aquellas que se realizan en épocas de siembra o cosecha, según el Art. 90, en relación con el Art. 38 nº 2.