Estructura y formulación de EEFF

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
Advertisements

NIF A-2 “POSTULADOS BÁSICOS”.
Objetivos: Aprenda a reconocer al estado de cambios en la situación financiera como la mejor herramienta para cumplir con una adecuada administración de.
LA REFORMA CONTABLE EN ESPAÑA: NUEVO RETO PARA LOS PROFESIONALES Leandro Cañibano Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Presidente de AECA Club.
“Existen dos tipos de personas, las que hacen el trabajo y
Principios Contables Generalmente Aceptados
Estados financieros básicos
Presentación de Estados Financieros
Edgar Emilio Salazar Baquero
Principales exenciones en la aplicación por primera vez de las NIIF
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Departamento de contabilidad Gastos pagados por anticipado Jeimy Elizabeth Ardón Cantarero.
LA INFORMACIóN FINANCIERA,
Propuesta para Capacitación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’S) Expositor Dr. MBA, Fernando Coral Reyes.
“Experiencias en la adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera en el Perú” Mireille Silva 24 de junio de 2013.
UNIDAD II. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera
Cuentas y Documentos por cobrar
Capítulo 5 Estados Financieros.
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 11 Intangibles.
CIERRE CONTABLE, PREPARACION Y PRESENTACION EEFF
Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS Y SU COMPARACION CON LA NORMA COLOMBINA
CUENTAS POR COBRAR.
C.P.C. VICTOR VARGAS CALDERON
Activo, Pasivo y Patrimonio
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Marco Conceptual de la Información Financiera
Financiera Intermedia
Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
EXPOSITOR C.P.C. Victor VARgas CALDERON
MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF
CARVAJAL & COLEGIADOS, S.A.
MARCO CONCEPTUAL Eutimio Cárdenas Contador Público.
NIC 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
CUENTAS ANUALES.
CONTENIDO ESTADOS FINANCIEROS (Parte II)
Políticas Contables Sistemas de Información Contable
MUÑIZ, RAMÍREZ, PÉREZ - TAIMAN & LUNA - VICTORIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Normas Internacionales de Información Financiera
PROPIEDAD HORIZONTAL MODULO DE CONTABILIDAD, PRESUPUESTOS, FINANCIERO Y TRIBUTARIO DOCENTE: Universidad Militar Nueva Granada ERIKA MARIA PEREZ DUSSAN.
NIIF PARA ENTIDADES FINANCIERAS CONVERGENCIA Y MARCO CONCEPTUAL IFRS
Norma Internacional de Contabilidad 1
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN LOS FONDOS DE INVERSION
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
Deterioro del Valor de los Activos
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
Héctor R. Palomino Noviembre de 2007
Date Proceso de armonización a las NIIF en las empresas de seguros en el Perú Mayo 2009 PwC.
Conceptos Básicos de Contabilidad
DIFERENCIAS ENTRE NIIF Y NIIF PARA LAS PYMES
LAS NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera
Provisiones y Subvenciones
NICSP 16 – PROPIEDADES DE INVERSION
La descripción global del cuerpo normativo no es más que una visión general de todas las normas que abarca la normativa internacional para el desarrollo.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÒN FINANCIERA
MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACION FINANCIERA
Centro de Convenciones - Cartagena de Indias Colombia 13, 14 y 15 de julio 2015 Marco Conceptual y su impacto sobre Propiedad, Planta y Equipo Ron Salole,
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y
“Marco Conceptual”.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera.
Norma Internacional de Contabilidad 7. Estado de Flujos de Efectivo.
LOS ESTADOS FINANCIEROS C.P.C. Rosalyn Condori Medina.
Auditoria financiera prestamos bancarios
UAL – Hechos posteriores a la fecha del balance 1 Hechos posteriores a la fecha del balance NIC 1O Hechos posteriores a la fecha del balance (Esta Norma.
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G NIF C – 5 PAGOS ANTICIPADOS.
Transcripción de la presentación:

Estructura y formulación de EEFF de acuerdo con NIIF Expositora: Amalia Valencia Medina Superintendencia de Mercado de Valores

Contenido 1. Entorno internacional Marco conceptual Modelos de Estados financieros 4. Beneficios de la información

Entorno Internacional Crisis Duración Ajuste 1.- Crack 1929 34 meses -88.3% 2.- Petrodólares (1974) 18 meses -40.4% 3.- Asiática (1997) 12 meses -8.3% 4.- Tecnológicas (2000) 21 meses -23.1% 5.- ENRON (2002) 6 meses -27.0% 6.- Subprime (2008) 16 meses -49.3%

Entorno Internacional 1 Globalización de la economía, mercados, tratados de comercio. 2 Integración y dinámica de los mercados de capitales y libre movilidad de capitales. 3 Acontecimientos ocurridos en los mercados norteamericano y europeo (Enron, Walcom, Parmalat y otros). El mercado y los inversionistas exigen: Información transparente, homogénea, confiable. Buenas practicas de gobierno corporativo.

Adopción internacional de las NIIF / IFRS

Resolución SMV N° 011-2012-SMV/01 Aplicación de las NIIF en PERÚ Ley N° 29720 Ley que Promueve las Emisiones de Valores Mobiliarios y Fortalece el Mercado de Capitales (publicado 25-06-2011) Artículo 5: Establece que las sociedades o entidades distintas a las que se encuentran bajo la supervisión de la SMV, cuyos ingresos anuales por venta de bienes o prestación de servicios o sus activos totales sean iguales o excedan a 3,000 UIT, deben presentar a la SMV sus estados financieros auditados por sociedades de auditoría, conforme a las NIIF y sujetándose a las disposiciones y plazos que determine la SMV. Resolución SMV N° 011-2012-SMV/01 Aprueba las Normas sobre la presentación de Estados Financieros Auditados

Base legal Artículo 5º de la Ley N° 29720: “Las sociedades o entidades distintas a las que se encuentran bajo la supervisión de SMV, cuyos ingresos anuales por venta de bienes o prestación de servicios o sus activos totales sean iguales o excedan a tres mil unidades impositivas tributarias (UIT), deben presentar a dicha entidad sus estados financieros auditados por sociedades de auditoría habilitadas por un colegio de contadores públicos en el Perú, conforme a las normas internacionales de información financiera y sujetándose a las disposiciones plazos que determine SMV. La unidad impositiva tributaria (UIT) de referencia es la vigente el 1 de enero de cada ejercicio.” Resolución SMV Nº 011-2012-SMV/01 aprueba Normas sobre la presentación de estados financieros auditados por parte de sociedades o entidades a las que se refiere el artículo 5º de la Ley Nº29720

Alcance de la norma Personas jurídicas previstas en la Ley General de Sociedades y aquellas que deseen voluntariamente presentar. Estados financieros preparados de acuerdo a NIIF vigentes internacionalmente. Con ingresos anuales por venta de bienes o prestación de servicios, así como de los activos totales igual o mayor a 3000 UIT. Estados financieros expresados en moneda distinta del Nuevo Sol, se convierten según TC contable publicado por la SBS.

Normas Específicas (NIC/NIIF) Interpretaciones (SIC/IFRIC) Elementos Básicos de las NIIF / IFRS Marco Conceptual + Normas Específicas (NIC/NIIF) Interpretaciones (SIC/IFRIC) = Estados Financieros IMAGEN FIDEDIGNA

Marco Conceptual Aborda los siguientes aspectos: Propósito y valor normativo El objetivo y componentes de los estados financieros; Supuestos fundamentales; Características cualitativas de la información La definición, reconocimiento y valoración de los elementos que componen los estados financieros; y Los conceptos de capital y mantenimiento del capital. Este Marco se refiere a los estados financieros elaborados con propósitos de información general, incluidos los estados financieros consolidados. Estos estados se preparan y presentan, al menos, anualmente y van dirigidos a cubrir las necesidades más generales de información para una amplia gama de usuarios. Los estados financieros preparados con propósitos especiales (por ejemplo, los folletos de información bursátil) caen fuera del alcance de este Marco Conceptual. No obstante, el Marco puede utilizarse en la preparación de estos informes cuando las normas que los rijan así lo permitan. “3. El Consejo del IASC reconoce que, en un número limitado de casos, puede haber un conflicto entre el Marco Conceptual y alguna Norma Internacional de Contabilidad. En tales casos, los requisitos fijados en la Norma afectada prevalecen sobre las disposiciones del Marco Conceptual. No obstante, como el Consejo del IASC se guiará por el Marco Conceptual al desarrollar futuras Normas o revisar las existentes, el número de casos de conflicto disminuirá con el tiempo.”

Propósito y valor normativo Ayudar al Consejo en el desarrollo de nuevas normas. Promover la armonización en la presentación de los EEFF reduciendo los tratamientos alternativos. Ayudar a los organismos nacionales en el desarrollo y emisión normas nacionales. Asistir a los preparadores de EEFF en los casos que deban tratar temas que aún no estén contemplados en las normas.

Propósito y valor normativo Asistir a otros usuarios de los EEFF (auditores, acreedores, analistas) en su correcta interpretación. El marco no es una NIIF, no establece normas, ni reglas de medición. Si existiera un conflicto entre el marco conceptual y una NIIF, prevalecerá la NIIF sobre el marco conceptual.as NIIF, de existir conflicto prevalecen las NIIF.

Objetivo de los estados financieros Proporcionar información sobre la posición financiera, desempeño financiero y cambios en la situación financiera de una entidad. Útil a un amplio rango de usuarios que toman decisiones económicas. Mostrar los resultados de la administración de la entidad por parte de la gerencia.

Usuarios Inversionistas Gobierno Empleados Clientes Prestamistas Público en general Proveedores Gerencia 14

Caracteristicas cualitativas de los EEFF Comprensible Relevante Confiable Comparable Supuesto que los usuarios tienen conocimiento razonable de actividades económicas y de negocios. Información sobre temas complejos se debe incluir en los EEFF de acuerdo con su relevancia. Oportuna y disponible. Información capaz de influir en las decisiones economicas de los usuarios Permite establecer proyecciones acerca de resultados de eventos ocurridos O confirmar o corregir evaluaciones. Importancia relat o materialidad Fidedigna, relativamente libre de error material o sesgo. Prevalece la sustancia sobre la forma, prudente e integra. Neutra, imparcial hacia un predeterminado resultado. Usuario puede confiar en presentación razonable. Requiere la medición consistente y revelación en notas del efecto de las transacciones. Permitir su comparación con información similar de otra empresa, así como con información de la misma empresa a través del tiempo. Informar de las políticas contables Marco Conceptual de las IFRS

Supuestos fundamentales Devengo Las transacciones y demás hechos se reconocen cuando ocurren Correlación: Los gastos se reconocen en la cuenta de resultados sobre una base de asociación directa entre los costos e ingresos No al reconocimiento de partidas que no cumplan definiciones de activos o pasivos Empresa en marcha: Nada indica que va a cesar su actividad Historial de explotación rentable Facilidades para acceder al crédito financiero No existe incertidumbres importantes en relación con la continuidad

Estados Financieros Estado de Situación Financiera Estado de Resultados y de Resultados Integrales Estado de Flujos de Efectivo Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Estado de situación financiera al 1ra. periodo comparativo, de política contable retroactivamente, o reclasifique partidas NIC 8. Notas a los Estados Financieros

EEFF: Estructura y Contenido Identificación de los EEFF La razón social o identificación de la empresa; Si los estados financieros pertenecen a la empresa separado o a un grupo de empresas; La fecha del Estado de Situación Financiera o el periodo cubierto por los estados financieros,; La moneda de presentación, de acuerdo con la NIC 21 Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera; y El nivel de agregación y el redondeo utilizado al presentar las cifras de los estados financieros. Período contable sobre el que se informa (anual o intermedio)

Reconocimiento El reconocimiento de un elemento en los estados financieros supone: la clasificación de la partida (naturaleza y función) y la asignación de un importe monetario, así como su inclusión en el ESF o en la cuenta de Estado de resultados. Debe tenerse en cuenta su importancia relativa. Reconocimiento es el proceso de incorporación de toda partida que satisfecho la definición del elemento y, hayan cumplido las siguientes condiciones : Es probable que cualquier beneficios económico asociado con la partida ingrese o fluya de la empresa, y La partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con suficiente fiabilidad.

Definición Activo: – Recurso controlado por la empresa – Resultado de eventos pasados – Se espera obtener beneficios económicos en el futuro. Cuando no se considere probable la obtención de recursos económicos futuros, se registrará un gasto en la cuenta de resultados. Pasivo: – Obligación presente de la empresa – Su vencimiento y cancelación, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos futuros Patrimonio: es el residuo de los activos deducidos todos los pasivos. Activos: Un activo se reconoce en el balance cuando es probable que del mismo se vayan a obtener recursos económicos futuros para la empresa y además su coste o valor pueda determinarse con suficiente confiabilidad. Cuando no se considere probable la obtención de recursos económicos futuros, se registrará un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Ejem: empresa emplea activos para producir bienes que van a satisfacer necesidades de sus clientes y por tanto están dispuestos a pagar y generando flujos de efectivo, los cuales posteriormente contribuiran a generar otros activos para la empresa. Pasivos: Se reconoce un pasivo en el balance cuando es probable que para liquidar una obligación presente se requiera la salida de recursos y, además, el importe de la obligación pueda determinarse con suficiente fiabilidad. El reconocimiento de un pasivo debe tener lugar cuando se perfeccione la operación, de forma que la empresa adquiera en firme la obligación de desprenderse de recursos.

Definición Ingresos: Incremento en los beneficios económicos durante el periodo. En la forma de incrementos activos o disminución de pasivos. Resulta en un incremento del patrimonio diferente a aquellos producto de aportes de accionistas. Los ingresos incluyen ingresos ordinarios y ganancias. Gastos: Disminución de los beneficios económicos durante el periodo. En la forma de disminución activos o incrementos de pasivos. Resulta en un disminución del patrimonio diferente a aquellos relacionados a las distribuciones a los accionistas. Los gastos incluyen a las perdidas. Ingresos: Se reconoce un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias cuando se produce un incremento en los recursos económicos, relacionado con un incremento en los activos o una disminución en los pasivos, y cuyo importe puede determinarse con suficiente fiabilidad. Esto implica que el reconocimiento de un ingreso ocurre simultáneamente con el reconocimiento del incremento de un activo o la disminución de un pasivo. Gastos: Los gastos se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias cuando se produce una disminución en los recursos económicos, relacionada con una disminución en los activos o un incremento en los pasivos, y cuyo importe puede determinarse con fiabilidad. En definitiva, esto implica que el reconocimiento de un gasto ocurre simultáneamente con el reconocimiento de un incremento en un pasivo o una disminución en un activo.

EEFF: Estructura y Contenido Identificación de los EEFF La razón social u otro tipo de identificación de la empresa, así como cualquier cambio en esa información desde la fecha del estado de situación financiera precedente; Si los estados financieros pertenecen a la empresa individual (separados) o a un grupo de empresas; La fecha o el periodo cubierto por los estados financieros,; La moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21 Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera; y El nivel de agregación y el redondeo utilizado al presentar las cifras de los estados financieros. Período contable sobre el que se informa (anual)

Estado de Situación Financiera La empresa presentará sus activos corrientes y no corrientes, así como sus pasivos corrientes y no corrientes. Act. Corriente: su realización se producirá en 12 meses después del cierre del ESF, para su consumo en el curso normal del ciclo de operaciones de la empresa o se mantenga con fines de negociación. Se trate de efectivo o equivalentes de efectivo, no restringidos. Pasivo Corriente: su liquidación se producirá dentro de 12 meses posteriores a la fecha del ESF, se realicen en el curso normal del ciclo operativo, se mantengan fundamentalmente para negociación, La entidad no tiene el derecho incondicional para aplazar su cancelación, al menos durante los 12 meses siguientes.

S M V Superintendencia del Mercado de Valores Formatos de Presentación

S M V Superintendencia del Mercado de Valores Formatos de Presentación

S M V Superintendencia del Mercado de Valores Formatos de Presentación

S M V Superintendencia del Mercado de Valores Formatos de Presentación

S M V Formatos de Presentación Superintendencia del Mercado de Valores SMVSA Estado de Flujos de Efectivo Método Directo Por los años terminados el 31 de Diciembre de 2012 y 2011 (En miles de nuevos soles)   Notas 2012 2011

S M V Formatos de Presentación Superintendencia del Mercado de Valores SMVSA Estado de Flujos de Efectivo Método Directo Por los años terminados el 31 de Diciembre de 2012 y 2011 (En miles de nuevos soles)   Notas 2012 2011

S M V Formatos de Presentación Superintendencia del Mercado de Valores SMVSA Estado de Flujos de Efectivo Método Directo Por los años terminados el 31 de Diciembre de 2012 y 2011 (En miles de nuevos soles)   Notas 2012 2011

S M V Superintendencia del Mercado de Valores Formatos de Presentación

Notas a los EEFF Bases de preparación de EEFF y políticas contables aplicadas en las transacciones. Revelar información exigida por las NIIF y no incluida en otros componentes de los EEFF: Situación Financiera, resultados y resultados integrales, flujos de efectivo y cambios en el patrimonio Información adicional que sea necesaria para reflejar la imagen fiel. Presentarlas de forma sistemática, referencias cruzadas de las cifras de los EEFF a la información correspondiente incluidas dentro de las notas.

Política Contable: Cuentas por Cobrar Comerciales “… La estimación de cuentas de cobranza dudosa es calculada sobre la base de un análisis por cliente efectuado mensualmente por la Gerencia, y es cargada a resultados en el ejercicio en el cual se determina la necesidad de dicha estimación, registrando el saldo total de los clientes que mantengan parte o la totalidad de sus cuentas impagas por 90 y 180 o más días después del vencimiento de la facturación en la línea de negocio. Adicionalmente, la Gerencia realiza revisiones mensuales de las cuentas por cobrar comerciales con una antigüedad menor a las anteriormente indicadas y registra aquellos saldos que determina que no serán cobrables. En el momento en el que se considera que el deterioro y la cobrabilidad serán irreversibles se elimina el valor contable contra el importe de la estimación. Las reversiones de los deterioros de valor se reconocen igualmente contra el importe de la estimación. ”

Política Contable: Propiedad, planta y y Equipo “Propiedad, planta y equipo se registran al costo y están presentados netos de su depreciación y pérdidas por deterioro acumuladas correspondientes. La depreciación anual se reconoce como gasto o costo de otro activo, y se determina siguiendo el método de línea recta en base a la vida útil estimada de los activos, representada por tasas de depreciación equivalentes. Los costos posteriores se incluyen en el valor del activo o se reconocen como un activo separado, sólo cuando es probable que los beneficios económicos futuros asociados con los elementos vayan a fluir a la empresa y el costo pueda determinarse de forma fiable. El resto de reparaciones y mantenimiento se cargan a resultados del ejercicio en que se incurren en ellos.”

Política Contable: Propiedad, planta y y Equipo “La estimación de la vida útil y el método de depreciación se revisan periódicamente para asegurar sean consistentes con el patrón previsto de beneficios económicos de las partidas de inmuebles, maquinaria y equipo. Las obras en curso incluyen el costo de construcción y otros costos directos. Las construcciones en proceso no se deprecian hasta que los activos relevantes se terminen y estén operativos.  El costo de propiedad, planta y equipo también incluye el costo de los repuestos importantes directamente identificables con activos específicos.  Al vender o retirar propiedad, planta y equipo, la Compañía elimina el costo y la depreciación acumulada correspondiente, y cualquier ganancia o pérdida que resulte de su disposición se incluye en el estado de ganancias y pérdidas.”

Política Contable: Provisiones “La Compañía procede a reconocer provisiones para hacer frente a obligaciones presentes ya sean legales o implícitas, que surjan como resultado de eventos pasados, siempre que sea probable desprenderse de recursos para liquidar la obligación, y que se puede realizar una estimación confiable del importe de la obligación. Las provisiones se revisan en cada ejercicio y se ajustan para reflejar la mejor estimación que se tenga a la fecha del balance general. Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es importante, el monto de la provisión es el valor presente de los gastos que se espera incurrir para cancelarla. El tipo de descuento se determina antes de impuestos, considerados en los flujos futuros relacionados con la provisión.”

Distorsiones en los EEFF Activos Generación de cuentas por cobrar y préstamos que no existen. Errores en la clasificación o valoración de inversiones, propiedades, planta y equipo e intangibles. Revaluaciones sin sustento técnico. Pasivos Pasivos no registrados. Déficit de provisiones. Omisión de pasivos contingentes: Litigios, Contingencias Reclamos del personal. Resultados Sobre estimación de ing por ventas: Ventas no realizadas (facturación a distribuidores que superan capacidad de compra), provisión por devoluciones no son reconocidas (venta de medicamentos). Ingresos ficticios: ventas inexistentes, acuerdos privados- consignaciones, (el cliente no se obliga a pagar hasta la venta, derecho del cliente de devolver el producto, producto entregado con propósitos de demostración), financiamiento registrado como ventas, el pago depende de la venta del producto. Ventas de bienes a condición:  Cuando el comprador ha negociado un derecho limitado a devolver (prov.devolución): Si existe incertidumbre acerca de la posibilidad de devolver, los ingresos se reconocerán cuando los bienes han sido aceptados formalmente por el comprador, o los bienes han sido entregados y el plazo para su devolución ha transcurrido. Ventas cobradas a la entrega (consignación): El ingreso es reconocido por el vendedor cuando los productos son vendidos por el receptor a terceras personas.

Distorsiones en los EEFF Resultados Ingresos por Ventas en periodos que no corresponden. Sobre estimación de ingresos por ventas: Ventas no realizadas. Provisión por devoluciones no son reconocidas. Ingresos ficticios: Ventas inexistentes. Acuerdos privados- consignaciones, Financiamiento registrado como ventas, El pago depende de la venta del producto. Utilidad contable Ventas cobradas a la entrega El ingreso se reconocerá cuando se hace la entrega y se recibe el cobro por parte del vendedor. Ventas en custodia en las que los bienes se entregan sólo cuando el comprador realiza el pago final de una serie de plazos El ingreso de tales ventas se reconocerá cuando los bienes sean entregados. No obstante, si la experiencia indica que la mayoría de esas ventas llegan a buen fin, los ingresos pueden ser reconocidos cuando se ha recibido un depósito significativo, siempre que los bienes estén disponibles, identificados y dispuestos para su entrega al comprador. Venta de inmuebles Estos ingresos se reconocerán, normalmente, cuando la titularidad legal pasa al comprador. No obstante, algunas jurisdicciones reconocen derechos del comprador sobre el bien incluso antes de que se le traspase la propiedad, en cuyo caso los riesgos y ventajas de la propiedad han de considerarse transferidos en ese momento. En tales casos, suponiendo que al vendedor no le quedan acciones sustanciales para completar su compromiso, puede ser apropiado reconocer el ingreso. En otro caso, si el vendedor esta obligado realizar actuaciones sustanciales tras el traspaso de los derechos o la titularidad al comprador, el ingreso no se reconocerá hasta que tales actos se han ejecutado.

Beneficios de la información Amplia el mercado laboral para los profesionales contables. Mejora el clima de inversión y de los negocios: Reduce la incertidumbre para los usuarios. Reduce los riesgos y redituar beneficios financieros y económicos. Eleva el valor de las empresas. Reducción en el costo de capital para las empresas y una mayor estabilidad del sistema financiero interno: El crédito es percibido como menos riesgoso. Reduce los costos de capital y transacción entre los agentes económicos, reduce la informalidad. Facilita la evaluación de riesgos crediticios. Requiere capacitación continua.

¡Muchas gracias! Expositora:Amalia Valencia Medina Superintendencia de Mercado de Valores http://www.smv.gob.pe