PROYECTO AGRICOLA Presentado a: Wilmer mejía Presentado por:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GOMOSIS EN CITRICOS (Phytophthora citropthora)
Advertisements

Sesión I 1.- Evaluación inicial
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
ESTUDIO SOBRE UNA FORMACIÓN VEGETAL
La lechuga y el cilantro
LA HUERTA ORGÁNICA FAMILIAR
RECONOCIMIENTO Y APROVECHAMIENTO
FUNDAMENTOS PARA LA REDACCIÓN FORMAL
Maní Forrajero.
Manejo de Invernadero Plagas F Babosas o Chapes
BOTRYTIS CINERAE (Sinónimo: Sclerotinia fuckeliana [De Bary] Fuckel)
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EL TERRARIO
Introducción: La casi totalidad del organismo vegetal se compone de C(procedente del C02 atmosférico e incorporado por la fotosíntesis), H( procedente.
REPOLLO..
PHALAENOPSIS HYBRIDA.
CULTIVO DEL SESAMO El sésamo (Sesamun Indicum) o ajonjolí es una planta oleaginosa de crecimiento anual, de tipo erecto y mide hasta 2 m de altura La germinación.
LOS BIOPREPARADOS Un biopreparado es una combinación o mezcla de sustancias que tienen propiedades nutritivas para las plantas y repelentes o atrayentes.
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
Vitivinicultura en Uruguay.
¿QUE ES LA GERMINACION? Es el proceso de obtención de alimentos de una forma natural. ¿COMO SE OBTIENE? Poniendo en contacto una semilla con humedad y.
Lechuga ecológica Lactuca sativa
Los Manglares.
ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS
Trabajo de la Alimentación Juan Carlos Ibarra Hernández 3- 3 Vespertino.
MALEZAS Se denomina maleza, mala hierba, monte o planta indeseable a cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS PLANTAS
PODREDRUMBRE CARBONOSA DEL GIRASOL
1- Las Acelgas 2- La Lechuga 3- La Endivia 4- El Tomate
NOUVELLE CUISINE.
“AZOTEAS VERDES”.
Suelos, nutrición de las plantas y fertilizantes.
LECHUGA CRESPA.
Guía de Campo para la Identificación de Plagas del Cultivo de la Papa
EL CULTIVO DE ALBAHACA Ocimun bacilicum L. Flia: Lamiaceas (Labiadas)
ESPECIES MEDITERRÁNEAS
Comisión Nº: 6. Lactuca sativa, la lechuga crespa, es una planta herbácea propia de las regiones semitempladas que se cultiva con fines alimentarios.
Hervario.
Cultivo Frida Plata.
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
Zonas Productoras de semillas
Corylus avellana Avellano.
La Lechuga Barbosa Torres Diego Alexander
TALLER HUERTA AGROECOLOGICA
Nombre: Valentina Escobar Quezada Curso: 5 º B Profesora: Karla Contreras Asignatura: Taller de vida saludable.
AGROLECHUGA PROYECTO DE MATEMATICAS II Bairon Medellín Ortiz
“COMPOSTA”.
Reino Fungi.
Producción y Propagación de Gramas Ornamentales
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
Las plantas José Carlos padilla.
Variedades de Bermuda.
ASFALTO EN FRIO La mezcla asfáltica en frío es una mezcla de agregado mineral con o sin relleno mineral, con asfalto emulsionado o rebajado. Esta es producida.
La Naturaleza.
Quercus ilex Encina.
LA BIODIVERSIDAD La Biodiversidad se refiere a la variedad de especies de plantas, animales y de otras formas de vida presentes en el planeta. Esta Biodiversidad.
SABORES DE HELADOS.
Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo continentalizado Naturaleza en España: Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo.
CONCEPTOS BASICOS DE RIEGO
Nombre: Sabrina Alexandra Leiva Cabrera Curso: 5 año basico.
Sclerotium spp..
CULTIVO DE LA LECHUGA (lactuca sativa) Dr. Antonio Navarro Euribe.
Nombre : florencia Díáz Nombre de profesora:Karla Contreras Curso:5ºB Asignatura:Taller de vida saludavle.
Invernaderos Hidropónicos
-MARIANA CASTAÑEDA B. -DAYHANA TORO O Para vivir nuestro organismo necesita unas cantidades determinadas de las sustancias nutritivas que se encuentran.
Catálogo de productos Costers del sió Cactus Crisantemos Poinsettias Ciclámenes Pensamientos Bouquets Mermelada del roser Precios.
Realizado por Jason Gass Martinez Las temperaturas, las precipitaciones y el viento nos indican el tiempo atmosférico que hace en un momento y en un.
Adaptación Matias he.
Armillaria mellea Samuel Durán.
Región de Cuyo Ajo Matias B. Camila C. Pablo O. 3BTO D.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO AGRICOLA Presentado a: Wilmer mejía Presentado por: Lucas bello sarmiento Dylan herrera suarez

lechuga Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: Asteraceae Subfamilia: Cichorioideae Tribu: Lactuceae Género: Lactuca Especie: L. sativa

lechuga Lactuca sativa, la lechuga, es una planta anual propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas variedades que existen, y a su cultivo cada vez mayor en invernaderos, se puede consumir durante todo el año. Normalmente se toma cruda, como ingrediente de ensaladas y otros platos, pero ciertas variedades, sobre todo las de origen chino, poseen una textura más robusta y por ello se emplean cocidas. El nombre genérico Lactuca procede del latín lac, -tis (leche). Tal etimología refiere al líquido lechoso (o sea, de apariencia "láctea") que es la savia que exudan los tallos de esta planta al ser cortados. El adjetivo específico sativa hace referencia a su carácter de especie cultivada.

Descripcion Planta con raíz pivotante y ramificada de unos 25 cm. El crecimiento se desarrolla en roseta; las hojas se disponen alrededor de un tallo central, corto y cilíndrico que gradualmente se va alargando para producir las inflorescencias, formadas por capítulos de color amarillo (parecidos al diente de león) reunidos en corimbos. Según las variedades los bordes de las hojas pueden ser lisos, ondulados o aserrados. las semillas están provistas de un vilano plumoso.

VARIEDADES Entre las variedades de lechuga se destacan: Beluga: de cogollos apretados y densos, semejantes a la col; carece casi por completo de sabor, pero goza de amplio uso por su crujiente textura y la facilidad para cortarla finamente. Es la variedad más habitual en las regiones donde no se da naturalmente la lechuga, puesto que puede cultivarse en tanques hidropónicos; Romana: de cogollo largo, con hojas aproximadamente lanceoladas, menos gruesas que las iceberg pero gruesas y crujientes. Se la conoce en España como oreja de mulo; Francesa: de cogollo redondo, hojas finas y textura mantecosa; tiene un sabor delicado pero intenso. Se la conoce también como Boston; Batavia: similar a la francesa, de cogollo suelto, hojas rizadas y textura mantecosa; La llamada lechuga hoja de roble, de hojas rizadas y cogollo suelto, distintiva por el color morado de sus hojas, no es una variedad de L. sativa sino de achicoria, Cichorium intybus.

Enfermedades Algunas de las enfermedades que son comunes a los miembros del genero Lactuca son las siguientes: Antracnosis (Marssonina panattoniana) Botritis (Botrytis cinerea) Mildiu (Bremia lactucae) Esclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum) Septoriosis (Septoria lactucae) Virus del mosaico de la lechuga Virus del bronceado del tomate

plagas Trips (Frankliniella occidentalis) Se trata de una de las plagas que causa mayor daño al cultivo, pues es transmisora del virus del bronceado del tomate (TSWV). La importancia de estos daños directos (ocasionados por las picaduras y las hendiduras de puestas) depende del nivel poblacional del insecto (aumentando desde mediada la primavera hasta bien entrado el otoño). Normalmente el principal daño que ocasiona no es el directo sino el indirecto transmitiendo el virus. La presencia de este virus en las plantas empieza por provocar grandes necrosis foliares, y rápidamente éstas acaban muriendo. Minadores (Liriomyza trifolii y Liriomyza huidobrensis) Forman galerías en las hojas y si el ataque de la plaga es muy fuerte la planta queda debilitada.

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum'). Produce una melaza que deteriora las hojas, dando lugar a un debilitamiento general de la planta. Pulgones (Myzus persicae, Macrosiphum solani y Narsonovia ribisnigri) Se trata de una plaga sistemática, siendo su incidencia variable según las condiciones climáticas. El ataque suele ocurrir cuando el cultivo está próximo a la recolección. Aunque si la planta es joven, y el ataque es considerable, puede arrasar el cultivo, además de ser entrada de alguna virosis que lo haga inviable. Los pulgones colonizan las plantas desde las hojas exteriores y avanzando hasta el interior, excepto la especie Narsonovia ribisnigri, cuya difusión es centrífuga, es decir, su colonización comienza en las hojas interiores, multiplicándose progresivamente y trasladándose después a las partes exteriores.

Cultivos y usos La lechuga soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas. Como temperatura máxima tendría los 30 °C y como mínima puede soportar hasta –6 °C. No es bueno que la temperatura del suelo baje de 6-8 °C. Exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Cuando soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza, que se puede confundir con alguna carencia. La humedad relativa conveniente es del 60 al 80%, aunque en determinados momentos agradece menos del 60%. Los problemas que presenta en invernadero es el exceso de humedad ambiental, por lo que se recomienda cultivarlo en el exterior, siempre que las condiciones climatológicas lo permitan. Prefiere suelos ligeros, arenoso-limosos y con buen drenaje. El pH óptimo se sitúa entre 6,7 y 7,4. Vegeta bien en suelos humíferos, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar. En ningún caso admite la sequía, aunque es conveniente que la costra del suelo esté seca para evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres de cuello. Los mejores sistemas de riego son por goteo (cuando se cultiva en invernadero) y las cintas de exudación (cuando el cultivo se realiza en el exterior). Existen también otros sistemas, como el riego por gravedad y por aspersión, pero están en recesión. Esta planta es muy exigente en potasio y al consumir más potasio va a absorber más magnesio, por lo que es necesario equilibrar esta posible carencia al abonar el cultivo.[1] También es muy exigente en molibdeno durante la primera etapa del desarrollo.