Dominios estéticos en la Historia del Teatro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LA PINTURA DESPUÉS DE GOYA: ENTRE EL NEOCLASICISMO Y EL ROMANTICISMO.
el impresionismo puntillismo posimpresionismo
POR: ANDREA MORA Y KATHRYN KOSMIDER
Ferderico García Lorca
Otra mirada al teatro del Siglo de Oro.
EL ROMANTICISMO.
IMPRESIONISMO, EXPRESIONISMO Y ARTE ABSTRACTO
LENGUAJES I 2014 NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE…. Paul Watzlawick
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
L.A.V. R. Almendra Vázquez Vergara
Romanticismo.
HISTORIA DEL TEATRO TEATRO: cualquier grupo de gente que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinados. Tiene una base literaria , guión.
ANÁLISIS DEL TEATRO La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
Género dramático o drama
Camino a la ruptura NM4 (4° medio) Lengua Castellana y Comunicación Literatura y realidad contemporánea.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
EL TEATRO pp
Tematická oblast:Reálie španělsky mluvících zemí Autor:Mgr. Monika Číhalová Vytvořeno:únor 2013 Gymnázium, Ostrava-Zábřeh, Volgogradská 6a, p.o.
los movimientos literarios
Artes visuales del siglo XX
LA PUESTA EN ESCENA.
GENEALOGÍA DEL TEATRO PRIMER AÑO MEDIO Género dramático El género dramático es uno de los tres grandes géneros literarios y comprende aquellas.
LAS NUEVAS TENDENCIAS EN LAS ARTES
EL TEATRO.
Profesor Lic. Heinner R. Molina Angulo
La puesta en escena contemporánea de la comedia del Siglo de Oro entre 1630 y 1640 Según Andrés Peláez Martín, director del Museo Nacional de Teatro Fernando.
fauvismo Integrantes: Ambar Buchholz. Javiera Fuentes. Curso: 8°B.
MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS MODERNOS
Clasificación de las Artes en la actualidad
EL ROMANTICISMO. “El romanticismo no se sitúa con precisión ni en la elección del tema ni en la verdad exacta, sino en una cierta manera de sentir.Ser.
Tendencias del teatro europeo a comienzos del siglo XX.
VANGUARDISMO.
LOS GENEROS LITERARIOS
El teatro anterior a la II Guerra Mundial Crisis de creencias y valores. La literatura en la primera mitad del siglo XX: El teatro anterior a la II Guerra.
Tema 3. El drama romántico
Teatro contemporáneo.
RAMAS DEL TEATRO.
Desde la Literatura medieval hasta el Franquismo
La representación teatral
La narrativa y el teatro románticos Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: La narrativa y el teatro románticos.
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
Miembros: Andrea Martínez Ámbar Morales Helen Adriano Rony Rodríguez
Teatro Contemporáneo.
El teatro en la historia
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
MODERNISMO Y 98 CLIMA ARTÍSTICO DE FIN DE SIGLO. CLIMA ARTÍSTICO DE FIN DE SIGLO. Grupo de jóvenes artistas que se rebelan contra el arte que había reflejado.
Un recorrido de último momento Por Luciano Murabito.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
Sandra Álvarez y Elena Cervantes.
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX
Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.
El ROMANTICISMO.
Federico García Lorca By: Sharon Osorno.
Géneros dramáticos menores
HISTORIA UNIVERSAL II UNIDAD 4.- LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX.
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
LITERATURA UNIVERSAL En el contexto de la cultura occidental
Línea de Tiempo de la Literatura
Trabajo creativo y expresión plástica en diferentes formas
Nuevos horizontes: la literatura de nuestro tiempo
Características de la tragedia
Tema 3. El teatro posterior a la II Guerra Mundial
PARTE LITERARIA Procedimiento de preparación de Escritura escénica: 1º - UNIDAD DRAMÁTICA/MOMENTO O PUNTO DESDE EL QUE SE ARRANCA 2º - OBJETOS 3º - ACCIÓN.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 4 Mg. Rufino Ramírez C.
Elementos básicos. El teatro constituye un todo orgánico del que sus diferentes elementos forman parte indisoluble. No obstante cada uno de estos elementos.
 Abarca los siglos XIX y XX, este se alineó con los movimientos artísticos modernos (vanguardistas),orientándose hacia el simbolismo y la abstracción.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
Transcripción de la presentación:

Dominios estéticos en la Historia del Teatro Impresionismo y Simbolismo Actuación IV Prof. Erika Rojas Barrantes Escuela de Artes Dramáticas Universidad de Costa Rica

(Basado en el modelo Francés de Corneille y Racine) ESQUILO SÓFOCLES EURÍPIDES ARISTÓFANES MENANDRO SÉNECA PLAUTO TERENCIO JUAN DE LA ENCINA FERNANDO DE ROJAS GIL VICENTE LOPE DE RUEDA M. CERVANTES COMEDIA DEL ARTE C. MARLOWE T. KYD W. SHAPKESPEARE (Basado en el modelo Francés de Corneille y Racine) I. DE LUZAN V. GARCÍA DE LA HUERTA N. FDEZ. DE MORATíN RAMÓN DE LA CRUZ C. GOLDONI V. ALFIERI Realismo: Pieza bien hecha Drama Histórico Vodevil : G. FEYDEAU E. SCRIBE E. AUGIER A. DUMAS Hijo V. SARDOU O. MIRBEAUX J. ECHEGARAY TAMAYO Y BAUS SIGLO DE ORO ESPAÑOL: F. LOPE DE VEGA T. DE MOLINA P. CALDERÓN DE LA BARCA A. MORETO CLASISISMO FRANCÉS: N. BOILEAU P. CORNEILLE J. RACINE J.B.P. MOLIERE AUTO DE LOS REYES MAGOS REPRESENTACIONES LITÚRGICAS MYSTERIES AND MIRACLES AUTOS SACRAMENTALES MORALTIES JUGLARES DUQUE DE RIVAS J. ZORRILLA P. DE MARIVAUX P. BEAUMARCHAIS VICTOR HUGO F. SCHILLLER J.W. VON GOETHE MUSSET POST ROMANTICISMO o IDEALISMO: R. WAGNER

Línea Idealista-Vanguardista: Idealismo: Perduración de la idealización romántica alemana (2da mitad del siglo XIX) -Richard Wagner: Arte del pueblo y la Gesamtkunstwerk (Obra de Arte Total) La obra de arte del porvenir (1850) y Ópera y Drama (1851) -Friedrich Nietzsche: Lo apolíneo y lo dionisíaco como núcleos de lo trágico El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872)

La Valkiria de R. Wagner. La Fura dels Baus (2007)

Línea Idealista-Vanguardista: Impresionismo (1870) Simbolismo (1885) Vanguardias Históricas: Futurismo, Dadá, Surrealismo, Expresionismo (Antes y Después de la II Guerra) Antonin Artaud: La Crueldad (1930) Absurdo: E. Ionesco, A. Adamov, S. Beckett (1950-60) Revolución Experimental: Grotowski, Kantor, The Living Theater(1960) Teatro postdramático contemporáneo: Hans Thies Lehmann (1999)

IMPRESIONISMO (1870): Nace de la pintura Impresión: Sol naciente de Claude Monet – París (1872)

IMPRESIONISMO (1870): “Naturalismo / Realismo poético” “Impresionismo realista” “Naturalismo / Realismo poético” Manifiesto: El teatro debe intentar capturar el momento a través de la emoción, la disposición y la atmósfera. Rechazamos la necesidad del realismo por motivos identificables. No hay necesidad de un clímax, principio o final. Los personajes pueden estar desconcertados e indecisos, porque eso es lo que somos todos. Los deseos humanos están formados a medias y nuestros impulsos los siguen. La violencia y la ira ardientes permanecen contenidas. El arte debe reflejar nuestro estado pasivo dominante e impotente.

IMPRESIONISMO (1870): Desarrollado luego como una movimiento musical Reacción a la línea aristotélica y al Naturalismo Mezcla de planos, énfasis en la creación de atmósferas Movimientos incompletos, poco claros, diálogos montados, puntos suspensivos Uso de entornos sonoros, los personajes se mezclan con el entorno natural y sonoro El Jardín de los Cerezos de Chéjov -Pág. 299- F. García Lorca-Bodas de Sangre- y T. Williams- No puedo imaginar el mañana, Háblame como la lluvia, Tranvía llamado deseo- A. Strindberg- El Padre-

SIMBOLISMO (1885) Rechazan la relación: Percepción objetiva-Conocimiento-Representación (Naturalismo) Por: Intuición Subjetiva-Estética-Representación Rechazan también el Impresionismo, todavía apegado a las ideas y al cientificismo Raíces: WAGNER y BAUDELAIRE (Teoría de las Correspondencias) Manifiestos: Mallarmé, Moréas (Decadentismo) Debussy, Poe Interés por lo poético, el misterio, lo oculto, lo relativo, lo irracional, la sinestesia, los sentidos, la intuición

CORRESPONDENCIAS de Baudelaire La Naturaleza es un templo, de cuyas basas, suben, de tiempo en tiempo, unas confusas palabras; Pasa, a través de bosque de símbolos, el ser humano, Al cual éstos observan con familiar mirada. Como difusos ecos que, lejanos, se funden En una tenebrosa y profundad unidad, Como la claridad, como la noche, vasta, se responden aromas, sonidos y colores. Hay aromas tan frescos como el cuerpo de un niño Dulces como el oboe, verdes como praderas y hay otros corrompidos, triunfantes, saturados, Con perfiles inciertos de cosas inasibles, Como el almizcle, el ámbar, el incienso, el benjuí, Que cantan los transportes del alma y los sentidos.

SIMBOLISMO (1885) Maurice Maeterlick (Dramaturgia) Los Ciegos, La Intrusa, Pelleas y Melisenda. Teoría de la tragedia inmóvil, Teatro estático. Gordon Craig (Dirección-Escenografía) El Arte del Teatro. Rechazo del actor y de su corporalidad naturalista (Supermarioneta), plasticidad, máscaras, danza. Adolph Appia La puesta en escena del drama wagneriano (Escenografía). Actor, Música, Luz y Espacios minimalistas, rechazo de los telones pintados Paul Claudel Dramaturgia), Paul Fort (Dirección), Alfred Jarry (Dramaturgia y Dirección), Aurélien Marie Lugné –Poë (Dirección), Jacinto Benavente (Los Intereses Creados), Miguel Ángel Asturias, Alfredo Castro F.

SIMBOLISMO (1885) Los personajes no tienen nombres específicos ya que son símbolos de la vida interior del poeta. Teatro Estático o Teatro de la Mente. No es un teatro para representar, sino para leer, la historia es secundaria Las acotaciones son inmensas y detalladas. Leyendas, mitos, espiritualidad, ocultismo Luz, texturas, atmósferas, formas, máscaras, sombras.

SIMBOLISMO (1885)

SIMBOLISMO (1885)

Orfeo y Eurídice de Appia (1913)

How Doth the City Sit Solitary de Craig (1910)

Los Ciegos de Maeterlinck Matacandelas (Colombia)

Salomé (1876)- Juan El Bautista Pintura Simbolista Salomé (1876)- Juan El Bautista Gustave Moreau Judith (1901)- Holofernes Gustav Klimt (1901)

Producción rusa Alla Nazimova 1923 1894

Impresionismo: Chéjov y el Subtexto Krysinski, Wladimir (1990):” Estructuras evolutivas modernas y posmodernas del texto teatral en el siglo XX”, en Fernando de Toro (ed.), Semiótica y Teatro Latinoamericano, Galerna: Buenos Aires, pp. 166-167.

Impresionismo: Chéjov y el Subtexto