Sector privado y la reducción del riesgo de desastres en las principales ciudades de las Américas: el caso de los sectores de la construcción, el turismo,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

PANEL DE DISCUSION “AUTOGESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN” Lic. Víctor M. Girón González Delegado Federal.
1 ONU/EIRD, Oficina Regional para las Américas, Panamá, marzo 17 a 19 del PLATAFORMA REGIONAL Sesión Temática Ambitos.
1 Superfinanciera, primera en transparencia Bogotá, D.C., marzo 16 de 2011 El desarrollo del mercado de capitales desde la perspectiva del Supervisor.
Jose Pablo Sánchez El Rol Municipal en la Gestión Ambiental Universidad de Costa Rica 31 de Octubre Jose Pablo Sánchez
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
… Apoyo a plataformas para la reducción del Riesgo a desastres La Cruz Roja como auxiliar de los Poderes Públicos Americas Zone Reunión Consultiva Regional.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
La Plataforma Regional del Marco de Acción de Hyogo (MAH)
III Plataforma Regional - Ginebra
EXPERIENCIAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA CCIG, Geneve 10 Mayo 2011 Gustavo Lara, Cruz Roja Dominicana Director General 1.
Banco Interamericano de Desarrollo
La Cooperación Suiza y el Cambio Climático
USAID / OFDA: Género en el contexto de los Desastres
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Lecciones de la inestabilidad reciente en los mercados financieros Perspectiva de Bancos Centrales 8 th ACSDA Seminar VIII Seminario de ACSDA Jack Selody.
Gestión de Riesgos en el Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
1 Hacia un Marco Post-2015 para la Reducción de Riesgo de Desastres La reflexión desde lo regional, nacional y local Centro de Coordinación para la Prevención.
Inversión pública y herramientas financieras para la reducción del riesgo de desastres La gestión financiera del riesgo de desastres naturales en las Américas.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Logística Socialmente Responsable
Riesgo urbano en las Américas: un desafió al logro de las metas del desarrollo Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Gustavo Ramirez, Representante.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Plataforma Regional de Gestion de Riesgos
“Concurso de preguntas y respuestas por equipos”
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Seminario “Balance del Diálogo Social Efectivo en Chile”
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Política Nacional Gestión Integral del Riesgo en Colombia
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Los planes y programas ambientales Plan combinación de instrumentos y actividades dirigidas a poner en marcha las Políticas en relación con un problema.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
Ministerio de la Protección Social
INSTITUTOCOLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA. OBGETIVOS  Tiene como objetivo realizar la exploración básica para el conocimiento del potencial de recursos.
Estequiometría 3° Medio.
Objetivos  Conocer el uso de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica a través de experiencias del Banco Mundial y conversar sobre sus potenciales.
Gestión de Riesgo urbano para construir ciudades mas resilientes
Coordinación y Evaluación
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
¿Qué significa las siglas CORELAC?
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Microscopio Global 2014 Análisis del Entorno para la Inclusión Financiera Guayaquil, 6 de noviembre de 2014.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Red Panamericana de Pacientes por la Seguridad “Sylvia Ceballos”
El Estado de Seguros Agropecuarios en las Américas David C. Hatch Subdirector General Adjunto 22 de octubre, 2009 Santiago, Chile.
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Taller de Capacitación sobre Reducción del Riesgo de Desastres Agosto 2010 SL Intro - 1 Bienvenidos al Taller de Capacitación sobre la Reducción del Riesgo.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
LABOUR PROGRAM Salud y Seguridad Ocupacional en Canadá – una Responsabilidad Compartida Presentación a cargo de: Ajit Mehat, Director General, Operaciones.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
I n v i r t i e n d o p a r a l a R e s i l i e n c i a Bienvenidas/os - Welcome.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Mesa de Trabajo: GOBERNANZA
Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Plan de Acción, Estrategia Integrada del BID de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable (PAECC) Asunción, Paraguay.
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL Cajamarca, 11 de enero 2013.
Transcripción de la presentación:

Sector privado y la reducción del riesgo de desastres en las principales ciudades de las Américas: el caso de los sectores de la construcción, el turismo, la agricultura y la alimentación. Florida International University (USA), York University (Canada), e INCAE (Costa Rica) con el apoyo de USAID/OFDA y UN-ISDR Juan Pablo Sarmiento 26 Nov. 2012

Estudio sobre la participación del sector privado en la reducción de riesgos de desastre, y un análisis de las actuales medidas gubernamentales que fomentan y apoyan los movimientos del sector privado hacia un mayor negocio sostenible y, por tanto, las sociedades más resilientes a los desastres. El estudio se centra en seis ciudades importantes dentro de cada una de las sub-regiones de América: 1) América del Norte, Vancouver, (Canadá) y Miami (EE.UU.), 2) América Central, San José (Costa Rica), 3) Región Andina, Bogotá (Colombia), 4) Cono Sur, Santiago (Chile), y 5) del Caribe, Kingston (Jamaica).

Marcos legales incluyen declaraciones genéricas sobre el papel del sector privado como un actor clave en la respuesta a desastres y emergencias, a menudo esto se hace de una manera bastante vaga, sin mención de roles específicos, responsabilidades y mecanismos para facilitar la inclusión formal en los procesos de RRD. Además, con las excepciones de los EE.UU. y Canadá, los cuatro países estudiados no cuentan con políticas públicas o incentivos para la continuidad del negocio y la responsabilidad social corporativa, impulsadas por sus respectivos sectores públicos o sus sistemas de gestión de emergencias.

Situación de los Planes de Continuidad del Negocio

Estado del Programa de Gestión de la Continuidad del Negocio / Plan de Crisis por la agricultura, la construcción y el turismo

Estado del Programa de Gestión de la Continuidad del Negocio Plan / Crisis Por Tamaño de Empresa

Porcentaje de encuestados Identificación de Riesgos en el Área de Operación de Negocios por sector HazardsFood/AgricultureConstructionTourism Earthquakes Windstorms Floods Industrial Accidents Climate Change Extreme Weather Strikes Drought Terrorism Riots Cybercrime Other Pandemics/Epidemics Wildfire Volcanoes Landslides

Identificación de peligros relacionados con las interrupciones de negocios - Experiencia por sector

Conclusiones/ Conclusions El estudio muestra tres tendencias diferentes en cuanto a marco regulatorio: 1)Canadá y EE.UU. incorporan la gestión de riesgo prospectivo y reactivo en los procesos de desarrollo y reglamentación, con leyes específicas sobre el manejo de emergencias que abordan los riesgos actuales y responden a ellos. 2)Colombia y Costa Rica disfrutan de leyes modernas sobre la base de un enfoque integral del riesgo de desastres y manejo de emergencias, y 3)Chile y Jamaica, conservan métodos tradicionales para el manejo de desastres y emergencias, y cuentan con nuevas regulaciones en proceso.

Conclusiones/ Conclusions Los avances moderados que el sector privado ha hecho en términos de gestión de riesgos son un punto de partida prometedor, pero no constituyen un esfuerzo sostenible en el campo de la RRD. El nuevo riesgo creado es mayormente el riesgo urbano. Gran parte de las infraestructuras vitales del medio ambiente urbano es de propiedad privada, por ello la reducción del riesgo de desastres debiera ser una prioridad fundamental de la empresa privada.

Conclusiones/ Conclusions Es necesario profundizar en el análisis de los factores que intervienen en la "indiferencia al riesgo" Es esencial promover estudios que cuantifiquen y midan las pérdidas del sector privado debido a los desastres y emergencias Es indispensable adelantar análisis costo-beneficio de las intervenciones de riesgo a diferentes escalas

Juan Pablo Sarmiento