Alicia Frohmann División de Comercio Internacional e Integración CEPAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

SE-CCAD Área de Gestión Ambiental y Producción Limpia
Dr. Adrián Fernández Bremauntz Instituto Nacional de Ecología Santo Domingo, 10 de Junio de 2008 Innovación, cambio tecnológico y competitividad basado.
Estructura de la presentación
OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Planificación e implementación de un proyecto piloto: el caso de Perú
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
En busca de un nuevo acuerdo internacional EUROPEAN COMMISSION FEBRUARY 2009 Cambio climático.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Seminario MDL en Centroamérica San José, Costa Rica, Marzo 7 de 2007 OPORTUNIDADES DE APLICACIÓN DE MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) EN LAS EMPRESAS.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Programa Latinoamericano del Carbono Corporación Andina de Fomento
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
Energías renovables y eficiencia energética Experiencias alemanas Octubre 09 de 2013 Alexander Steinberg – Jefe de Proyectos.
EXPERTOS EN RED Red de Hidrocarburos Superar los desafíos del sector Hidrocarburífero en América Latina y el Caribe Lennys Rivera Taller Presencial Plataforma.
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
Programa Nacional de Gestión del Carbono
ECOEFICIENCIA EN LAS EMPRESAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO
gestión de la huella de Carbono de la producción de flores en Colombia
COMERCIO Y CAMBIO CLIMÁTICO
Taller de análisis de barreras: NAMA PROBIOMASA - Argentina Marina Recalde MADE- Fundación Bariloche 5 de Diciembre de 2013 II Taller de la Plataforma.
Indicadores de Crecimiento Verde
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Título diapositiva Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección de Regulación 15 de Diciembre de 2009.
Proyectos Piloto para el Fortalecimiento de Capacidades para el Desarrollo de Inventarios de Hg y Toma de Decisiones para Gestión de Riesgos: Chile, Ecuador.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
GUATEMALA AYER, HOY Y SIEMPRE CRECIMIENTO VERDE
Ximena Olmos División de Comercio Internacional e Integración CEPAL
La calidad y el valor agregado
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
Proyecto AIHCHI Agricultura Inteligente, Huella de Carbono y Huella Hídrica Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Juan Luis François, Cecilia Martín del Campo, Mario Giraldi
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Implementación /Pasos a seguir para cumplir con demandas ambientales Rubén Gallozzi Montevideo, Uruguay Marzo 2014.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL. Cambio climático-Calentamiento Global.
FORO DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA PRESENTACION DE LA EMBAJADORA DE NUEVA ZELANDIA S. E. Da. LUCY DUNCAN LA EXPERIENCIA NEOCELANDESA EN MATERIA.
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
M. Sc. Ing. Agr. Marcela Colombo
Colaboración Cuba - ONUDI Reunión Grupo de Expertos de alto nivel para la definición y el establecimiento de un Programa Regional Estratégico para América.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
“Hacia una agenda energética regional”. 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO “ Identificar temas estratégicos para la región y a partir de ello, construir e impulsar.
Lineamientos de una guía de metodologías de mitigación para los estados de la República Mexicana. Sonia Briceño Viloria. XI Congreso anual de la AMEE y.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
Beneficios económicos de la huella de carbono del producto
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
ANA MARÍA GIRALDO MENESES MARIANA TORO ROJAS GRADO: Décimo.
FEBRERO ¿Qué es la huella de carbono? 2.Huella de Carbono desde la perspectiva del Comercio 3.Algunos resultados del proyecto de CEPAL Fase I.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
Barcelona, 11 de Marzo 2015 COMUNICACIÓN Y MEJORA DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS: ACV Y DAP.
Las Compras Publicas Sostenibles VII Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales de las Américas Santo Domingo, 18-20/10/
Las Compras Publicas Sostenibles en América Latina Taller regional Panama, 12 – 13/07/
Taller Sobre Modelación para la evaluación regional de Cambio Climático y la Agricultura para Latinoamérica y el Caribe (LAC) Tiene su país un Plan Nacional.
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
1 El papel de la Huella de Carbono en la reducción de Gases de Efecto Invernadero Marta Hernández de la Cruz Oficina Española de Cambio Climático 05 de.
Transcripción de la presentación:

Alicia Frohmann División de Comercio Internacional e Integración CEPAL HUELLA DE CARBONO Y EXPORTACIONES DE ALIMENTOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Alicia Frohmann División de Comercio Internacional e Integración CEPAL

¿Por qué la huella de carbono y las exportaciones de alimentos? Patrón de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en ALC Patrón de exportaciones de ALC, importancia de los alimentos. Sensibilidad sobre HC en principales mercados de destino Estándares y medición de HC Proyecto CEPAL

Participación en emisiones de GEI % mundo 2009 Participación de ALC en el total de emisiones mundiales es 5% Principales emisores son EEUU, Unión Europea y China Fuente: Agencia Internacional de Energía

Emisiones GEI en ALC Emisiones de GEI han aumentado en casi todos los países de la región. Base de comparación es baja en algunos países. En los últimos años crecimiento menor de las emisiones, tal como sucede a nivel mundial. Mediciones desde 1990 (año base Protocolo de Kioto) muestra que la región ha aumentado en promedio un 63% sus emisiones (aumento global 38%). Aumento 2000 -2008 fue de 24%. Muchos países están buscando las herramientas para combinar crecimiento y desarrollo económico con sustentabilidad ambiental

Origen de emisiones GEI en el mundo % sectores Las principales fuentes de emisiones derivan del uso de combustibles fósiles (electricidad, transporte) El cambio del uso de suelo y la agricultura representan en conjunto un 26% Fuente: CEPAL, 2005

El patrón de emisiones en ALC es distinto Dos tercios de las emisiones en ALC provienen del cambio del uso de suelo (46%) y la agricultura (20%). El aporte por uso de combustibles fósiles (electricidad, transporte) es mucho menor. Fuente: CEPAL

Exportaciones de productos agrícolas y alimentos de ALC % en total exportado 2011 Los productos agrícolas y alimentos representan un 21 % de las exportaciones totales de ALC Fuente: CEPAL

Destinos de exportaciones de productos agrícolas y alimentos de ALC % en total exportado 2011 La Unión Europea y EEUU suman casi 40% de las exportaciones agrícolas y agroindustriales de ALC Son mercados con consumidores sensibles al tema HC, donde se están desarrollando estándares y normas. En otros mercados también hay una preocupación creciente .

Hay múltiples emisiones de GEI en el ciclo de vida de un alimento Tratamiento de residuos Sólidos y líquidos Agricultura Agro industria Retail Consumidor Producción de: energía, fertilizantes, sustancias químicas, ingredientes, envases, agua Emisiones al aire Emisiones al agua Fuente: FOOD 21

Emisiones de GEI en un predio agrícola Principales GEI en predio agrícola: Dióxido de carbono Óxido nitroso Metano Fuente: CDP

Medición de huella y etiquetado Preocupación por el cambio climático de consumidores en Unión Europea, EEUU, Japón Huella de carbono, huella del agua, huella ambiental Iniciativas para el cálculo de huella de carbono (emisiones), certificación y etiquetado Requerimiento voluntario privado o exigencia gubernamental? Iniciativas del retail, de gobiernos, comunitaria, estándar internacional Cálculo por empresa y cálculo por producto (c.de vida) Nivel de cobertura de metodologías (scope 1, 2 y 3) Necesidad de definir un estándar internacional

Principales metodologías de medición de HC Organización Nombre Enfocado en Año publicación Especificación agro/alimentos Instituto de Recursos Mundiales y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable GHG Protocol Corporativo Empresa 2001 (revisión en 2004) Guía para el sector agrícola. (publicada en 2012) GHG Protocol Cadena de valor 2011 Guía para el sector agrícola. (prevista para 2013) GHG Protocol Ciclo de vida Producto Instituto Británico de Normalización y Carbon Trust PAS 2050 2008 (revisión en 2011) PAS 2050-1 para productos hortícolas (2012) PAS 2050-2 para productos acuícolas (2012) PAS 2060 2010 Organización Internacional de Estándares ISO ISO 14.064 2006 ISO 14.067 Prevista para fines 2012 Agencia del Medioambiente y Gestión de la Energía de Francia (ADEME) Bilan Carbone 2004 BP X30-323 2009 (revisión en 2011) Grupo de alimentos y Agri BALYSE (base de datos para el sector)

Etiquetado de carbono utilizado por supermercados

Implicancias de medición y etiquetado de HC Dos tendencias paralelas: consolidación de esquemas existentes (etiqueta ambiental europea que está promoviendo la Comisión Europea) expansión del rango de variables ambientales incluidas en estos esquemas, incluyendo la HC pero yendo más allá de ésta. No existe un consenso sobre las implicancias de la medición de la huella de carbono para el comercio internacional: Reducción de emisiones y mitigación CC, Medida proteccionista Oportunidad para empresarios

Costos y oportunidades desde la perspectiva empresarial Innovación Modernización procesos productivos Mayor eficiencia energética Diversificación y agregación de valor a productos Diferenciación en los mercados Mayor competitividad Costos/riesgos Exportaciones de alimentos son especialmente vulnerables Grandes distancias Metodologías y sistemas de etiquetado son desarrollados por países industrializados Medición de carbono tiene alto costo y requiere registros de mucha precisión Proliferación de metodologías de cálculo y sistemas de etiquetado

Proyecto CEPAL Reforzar capacidades de gobiernos y exportadores de alimentos para adaptarse a los requisitos del cambio climático, específicamente a la medición y etiquetado de la llamada huella de carbono/ecológica Plazo: 2012-2014

¿Qué estamos haciendo? Reforzamiento de capacidades institucionales Coordinación entre organismos públicos Coordinación público-privada Realización de estudio piloto de medición de huella de carbono/ambiental de un grupo de productos

¿Con quiénes? 4 países de América Latina y el Caribe (Colombia, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana). Interlocutores públicos: organismos de promoción comercial, ministerios de Comercio, Medio Ambiente, Agricultura y otros Interlocutores privados: gremios exportadores y sectoriales, cámaras de comercio

¿Qué acciones estamos desarrollando? Manuales de capacitación metodologías de cálculo de HC y requerimientos de certificación y/o etiquetado existentes o en desarrollo Buenas prácticas públicas y privadas Estudios Perfil de exportaciones agropecuarias y de productos sensibles a certificación ambiental Estudio piloto de medición de HC de un grupo de productos mutuamente convenidos. Dos talleres de capacitación en cada país y dos seminarios regionales Seminario internacional

¿Qué esperamos conocer en este seminario? Estado del arte del desarrollo de normas internacionales sobre medición y etiquetado de carbono Experiencias públicas y no gubernamentales para abordar el tema huella de carbono y comercio internacional Ejemplos de adopción de estándares de carbono por compradores de mercados de países industrializados Buenas prácticas de adaptación a nuevos estándares de empresarios exportadores de ALC.

Muchas gracias alicia.frohmann@cepal.org