EL ROSTRO DE LAS MUJERES EN LA DEUDA
AÑOSALUDEDUCACIONVIVIENDASERVICIO DEUDA ,2 1, ,8 1, ,3 1, , ,9 0, ,770, , ,92, ,82, ,82, ,71, ,62, PRESUPUESTO COMO PORCENTAJE DEL PIB
POBLACION DE MUJERES
AñoAtención prenatalAtención partoAtención pospartoNacidos vivos POBLACION DE MUJERES ATENDIDAS BAJO LA LEY DE MATERNIDAD GRATUITA
AñoMujeres en edad fértil que accedieron a la atención Papanicolau POBLACION DE MUJERES ATENDIDAS BAJO LA LEY DE MATERNIDAD GRATUITA
AnoPorcentaje mujeres sin ningún tipo de seguro de salud Porcentaje de mujeres que no busco ningún servicio de salud ,724, ,131, ,230, ,022,2 POBLACION DE MURERES Y SEGURO DE SALUD Y SERVICIO DE SALUD
MUERTE POR CAUSA MATERNA Las estadísticas muestran como las muertes por causa materna en el período del 1972 a 2006 bajan, pero esta tendencia general tiene algunos picos que coinciden con momentos críticos de la deuda. Por ejemplo de 1982 a 1983 que se da la sucretización de la deuda, de 1998 a 1999 que es la crisis bancaria y el salvataje del Estado a la banca. En este año el presupuesto del estado para el pago de la deuda fue 45.1% mientras que para educación y cultura el 13.2 y para salud y desarrollo comunal fue de apenas el 4.3%. En este mismo año el porcentaje de personas que no buscó atención de salud fue de 30.7%, el de embarazos sin control de salud que subió de 11.3% en 1998 a 14.9 en 1999, la asistencia profesional o capacitada en el parto bajó de 90.2% en 1998 a 85.5% en 1999.
SOCIEDAD Y DIFERENCIA DE CLASES SOCIALES Fuente: Los datos se refieren a la situación del área urbana en el Ecuador en 1998, y constan en: Alejandro Portes y Kelly Hoffman: Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal, CEPAL-ECLAC, Santiago de Chile, mayo de 2003, p. 2? Elaborado por CIUDAD
Población en edad de trabajar (PET)Fuente: Encuestas urbanas de empleo y desempleo (EUED) – INECPoblación de referencia: Población en edad de trabajar
RELACION ENTRE POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR Y POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE MUJERES Fuente: Encuestas urbanas de empleo y desempleo (EUED) – INEC Población de referencia: Población en edad de trabajar Y Poblacion economicamente activa
TRABAJO INFORMAL Según la OIT para el ano 2000 el empleo informal por sexo 52.4% mujeres y 51.1% hombres, el trabajo informal más la flexibilización laboral y las condiciones de trabajo de la mujer incrementa el trabajo precario.
REMUNERACION La mayoría de mujeres son menos remuneradas si comparamos con el salario de los hombres según estadísticas en el trabajo mercantil remunerado los hombres son el 64.2% y las mujeres el 35.8%, en el trabajo mercantil no remunerado los hombres son el 39% y las mujeres el 61%.
POLTICAS DE SUBSDIO Desde la década de los 80 con las medidas de ajuste estructural el Estado ha ido reduciendo el gasto social, y una forma de buscar eficacia en el uso de los pocos recursos destinados al área social ha sido la focalización del gasto social, con subsidios, bonos, etc
PROPUESTA Es acertado entonces asumir el planteamiento de las mujeres de Jubileo Sur; que los pueblos del sur y las mujeres particularmente somos las verdaderas acreedoras de una enorme deuda histórica, social, ecológica, ética y financiera, que se ha acumulado a lo largo de la historia de colonización patriarcal y que continúa hoy acumulándose como consecuencia de la explotación capitalista, del saqueo de nuestros recursos, de nuestras economías y de nuestros pueblos y de nuestros cuerpos también.
PROPUESTA Y la exigencia de nulidad total e incondicional de la deuda externa, porque viola los derechos de las mujeres a acceder a una vida digna y socava el derecho de determinación de nuestro propio futuro. Es importante entonces las Auditorias integrales de las deudas, este será un importante instrumento para demostrar que las mujeres somos acreedoras y no debemos nada ¡Defendemos los derechos humanos de las mujeres! ¡Si a la VIDA, No a la Deuda!