Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SOCIALES DE COLOMBIA COLEGIO JORGE WASHINGTON
Advertisements

Hidrografía La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Es muy importante.
SOCIALES DE COLOMBIA COLEGIO JORGE WASHINGTON
Baile nacional de Chile
DANZA DE LAS IGUIRIS Esta danza es originaria del Estado de Michoacán. La bailan entre doce y veinte parejas de hombres y mujeres de la región lacustre.
Venezuela danza II nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas.
Panamá Por: Azucena Ruiz.
TEMPORADA DE ABRIL FIESTA COLOMBIANA
Bailes Tipicos del Sur de Chile
Bailes nacionales e internacionales.
CARIBEÑOS (2) CÓRDOBA, SUCRE, BOLIVAR Y ATLANTICO KELLYSPINEDA ALGARIN.
SOMOS DIFERENTES.
PATRIMONIO MUSICAL DE COLOMBIA
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
Baile nacional de Chile
Por: Raquel Brevé Juan Carlos Hilsaca Daniela Maduro
GEOSISTEMA COLOMBIANO
LA MÚSICA POPULAR DE CANTABRIA
Venezuela María Pamela Peláez.
Trajes Típicos del Perú
Instituto Evangélico Virginia Sapp
Region Caribe.
REGIONES GEOGRÁFICAS DE COLOMBIA
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.
República de Colombia Integrantes del grupo C : Fernando Rivero, Robert Linares, Carlos Madrid y Gustavo Tirado , estudiantes del 7mo grado del Colegio.
Perú.
Region Caribe.
Colombia un paraíso por descubrir
Señor Caba Español Cardinal Hayes High School.
Centroamerica (Honduras, Guatemala, El Salvador)
Soledad Rios Carmen Gomez Megan Wood Ivan Mesina
>>> ° MusiCa ° >> ° MusiCa °
Música y Cultura ¿Qué nos dicen del idioma y su gente?
Laura Martínez Daniella Mercado Tibisay Navarro.   Según el último censo realizado en 2011, en el Atlántico habitan personas, de las cuales.
Folclore panameño Preparado por la maestra marisol gonzalez.
SOCIALES DE COLOMBIA COLEGIO JORGE WASHINGTON
La música de Colombia.
EL PORRO Presentado por: Fabio Baena Álvaro Vivas Andrés Walteros
María Fernanda Olvera Saldaña . 5° “A”
MI REGIÓN CARIBE El Caribe continental colombiano se extiende entre Punta Castilletes al oriente y el Cabo Tiburón al occidente. Corresponde al piso térmico.
REGION CARIBE.
Géneros Dancísticos.
☻Venezuela☻ Antonio Campos Period 6.
Por: Joanne Simon.  Ésta es una danza de las más representativas y populares.  Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida.
s generalidades Colombia cóndor Baile nacional Personaje nacional
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL DE FORMACIÓN INTEGRAL IVETT ALMEIDA FONTALVO GRUPO 18 LA REGION CARIBE COLOMBIANA.
Las Llanuras del Caribe
Nombre: Leonor Vásquez
Festival nacional del manito
El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones,
 COMIDAS algunos de los exquisitos platos típicos que podemos encontrar en esta región son: 1. El arroz con leche 2. El arroz con coco 3. La arepa de.
El pueblo Kolla. La bandera a cuadros de siete colores diferentes era y es usada por los pueblos de los andes. Hoy en día se ha convertido en un símbolo.
El Folklore colombiano es uno de los más reconocidos en el ámbito internacional. Esto debido a las diferentes expresiones que se destacan en las regiones.
 El Folklore colombiano es uno de los más reconocidos en el ámbito internacional. Esto debido a las diferentes expresiones que se destacan en las regiones.
COL. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ANAMARIA PABA TORRES FOLCLOR DE LA COSTA ATLÁNTICA COLOMBIANA.
Por: maria alejandra garcia baez. El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003.Carnaval de BarranquillaUnesco.
 El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones,
Jesús Daniel Pacheco Vargas Folclor del Pacifico Colombiano.
Rio Magdalena Gustavo Arturo Parada Suárez 8-1. Qué es? El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de
El folclor Colombiano El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos,
Soy Administradora Hotelera y Turística, nacida en la ciudad de Cartagena donde resido con mi esposo e hijos. Soy docente de Idiomas en la Universidad.
Col. Ntra señora del rosario de florida blanca nombre: Laura Sofía Hernández cordero folclor de la costa atlántica.
María Alejandra Villarreal Folclor de la costa atlántica María Alejandra Villarreal Folclor de la costa atlántica.
Page 1 ESTILOS MUSICALES PROFR. MARIANO RAMÍREZ TORRES.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FLORIDABLANCA
DepartamentosCapitales Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena Sucre Barranquilla Cartagena Valledupar Montería Riohacha Santa Marta.
REGIÓN CARIBE La Costa Atlántica Colombiana presenta varias subregiones: La Guajira que es la península mas septentrional de Colombia, caracterizada por.
CULTURA DEL CARIBE COLOMBIANO ALEGRIA Y SABOR ATLANTICO CESAR MAGDALENAMAGDALENA SUCRE CORDOBA SANANDRESSANANDRES BOLIVAR GUAJIRA.
REGION CARIBE. REGIÓN CARIBE  Ubicación: Se ubica al norte del país, desde el golfo de Urabá hasta la península de la Guajira.  Su nombre es tomado.
REGIÓN CARIBE Yosua Bravo Machado Yamil Comas Bolívar Elsy Pacheco Jiménez Valentina Castaño Patiño Camilo Benavides Domínguez.
Transcripción de la presentación:

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011 REGION CARIBE Carolina Montes Vargas María Fernanda Calderón Marcela Forero Felipe Vela Nelson Ricardo Vargas William Eduardo Marín Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011 Región Caribe Departamentos  BOLIVAR  CESAR CORDOBA  MAGDALENA  LA GUAJIRA  ATLANTICO SUCRE Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011 Geografía y Relieve La región Caribe toma su nombre del que baña sus costas, el mar Caribe que es una parte del océano Atlántico. Desde el cabo tiburón, en el límite con Panamá hasta Castillete en la península de la Guajira es una región en la que predominan las llanuras cálidas, algunas de ellas semidesérticas, con pocas ondulaciones suaves. Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011 Capitales de la Región Caribe Barranquilla Cartagena Valledupar Montería Riohacha Santa Marta Sincelejo. Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingenieria Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingenieria Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011 Aspecto humano El grupo étnico predominante en esta región es el mestizo. Hay ciertos núcleos con mucha población indígena, por ejemplo: Los wayúus en La Guajira. Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganados como chivos o cabras. En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los Ika (arwacos) koguis y arsarios Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011 Artesanías Se le conoce a este arte como un oficio de carácter doméstico, familiar o de taller, de labor a mano en la cual el artesano dirige o ejecuta la actividad productiva, sujetándose a costumbres y pautas tradicionales. Las artesanías son elaboradas utilizando materiales naturales de la región y en su mayoría son de utilidad doméstica y ornamental. Se emplean materiales como el algodón, la arcilla, la concha, fique, lana, paja, caña y metales finos. Algunas artesanías son: la mochila costeña, hamacas, poporos y mochilas de la Sierra Nevada y el más conocido sombrero de vueltas o vueltiao. Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011 Música folclórica  Más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de colores. Instrumentos de la cumbia: gaitas costeñas "macho y hembra ", tambores "macho y hembra" y maracas. El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita. Se encuentra también el vallenato, el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la región de la ciudad de Cartagena. Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011 Principales instrumentos Los instrumentos más notables en esta región son las flautas de pico o fortuto mal llamadas “gaitas” (macho y hembra) copiadas o adaptadas de las originales Kuisis de los indios Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011 En el Cesar existe otro instrumento notable que es el arco de boca de los indígenas Yuco-motilón llamado sokske que es un monocordio (instrumento que solo tiene una cuerda). Otro instrumento en la región es el tambor “pechiche” del Palenque de San Basilio. Mide dos metros de largo y se apoya en una horqueta para tocarlo. De igual forma la tambora, la guacharaca, la guacha, la caña de millo, la caja vallenata, la maraca y un instrumento aculturado y de origen europeo, el acordeón. Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011 Refranes y Dichos Mentir y comer pescado, requieren mucho cuidado. Donde manda capitán no manda marinero. Aguacate maduro, hijo seguro. Tanto trabajó el padre que el hijo nació cansado. El caballo y la mujer al ojo se han de tener. Yo me llamo Juan Orozco, que cuando como no conozco. Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011 Todas las expresiones artísticas que implican movimiento corporal (baile) pero que están ceñidas a una coreografía, a un esquema o rutina, son llamadas danzas, muy diferente de los juegos coreográficos en donde se presentan rutinas mas libres y no siguen un patrón especial. Estos juegos coreográficos hacen mayor presencia en los carnavales y fiestas nacionales. Las danzas mas destacadas de la región Caribe son: La Cumbia. Es considerada como la danza símbolo nacional porque integra, tanto en su coreografía como en su música, las etnias que conforman nuestra Nacionalidad. Es una danza de cortejo amoroso. Consiste en una rueda o ronda con bailarines que giran siempre sentido contrario a las manecillas del reloj. Las parejas separadas, el varón de la mujer, sin tocarse nunca, elevando ella uno o dos paquetes de velas encendidas en su brazo alto. Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011 Las Farotas. Es una danza satírica de carnaval de origen colonial donde los hombres hacen protesta disfrazándose de mujeres, por la forma como estas se entregaban al amor de los españoles a cambio de regalos. Los danzantes son 17 en total y uno de ellos hace el papel de mama alcahueta o celestina, pues la sátira no esta dirigida al colonizador, sino a sus propias mujeres, que despreciaban a los indígenas por el hombre español. El Mapalé. Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche al terminar la jornada. Al observarla hoy, todo indica que se transformo de actividad laboral a éxtasis de carácter erótico. El Fandango. Se baila en círculo alrededor de la banda de música por parejas cuya coreografía semeja un permanente galanteo amoroso y las mujeres utilizan las espermas prendidas tato para el coqueteo como para el rechazo de sus pretendientes. Se danza a ras del suelo, los pies de los bailadores avanzan en zigzagueo permanente. La mujer se desliza con graciosas inflexiones de caderas y pechos. El Porro. Como la cumbia es una danza suelta de cortejo amoroso y en su evolución hacia el porro orquestado se convirtió en un baile de parejas entrelazadas. Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011 FERIAS Y FIESTAS • El reinado nacional de la belleza – 11 de noviembre • Fiesta taurina en Cartagena – 4 y 5 de enero • Las fiestas del caimán – Cienaga, magdalena el 20 de enero • El carnaval de Barranquilla – 9 al 12 de febrero • El festival de cine de Cartagena - 1 al 8 de marzo • Las fiestas del mar en Santa Marta – 28 de julio al 1 de agosto • Festival de cuna de acordeoneros en Villanueva, Riohacha • Festival y reinado nacional del Dividivi en Río Hacha, Guajira – 1 al 5 de agosto • Festival nacional de gaitas en Ovejas, Sucre – 10 al 14 octubre Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011 Carnaval de Barranquilla. Fiesta popular de carácter multitudinario que se celebra en esta ciudad costera de Colombia, durante los días que preceden al Miércoles de Ceniza. La ciudad de Barranquilla se paraliza prácticamente en estas fechas, y se vive exclusivamente para la fiesta. El viernes anterior al Miércoles de Ceniza se elige a la reina del Carnaval, que irá ataviada durante estas fiestas con un vestido espectacular. El día más importante es el sábado, con la grandiosa Batalla de Flores, un desfile que llega a tener varios kilómetros de longitud, y en el que los participantes se disfrazan de personajes de inspiración africana (como los congos), de animales (como la gallina, el torito, la culebra) o de seres fantásticos (como la Marimonda). Es tradición arrojar harina a los espectadores que observan el desfile. La música no se detiene ni un momento; suenan todos los estilos y ritmos posibles que, como en las danzas, dejan patente la mezcla de influencias en esta fiesta. Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011 Subregiones Las subregiones de la Región Caribe son las siguientes: Península de la Guajira. Valles del alto Cesar y del alto Ranchería o Provincia de Padilla Sierra Nevada de Santa Marta. Delta del río Magdalena. Montes de María. Sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar. Valles aluviales de los ríos Sinú y alto San Jorge. Depresión Momposina. La Mojana de Bolívar y Sucre Golfo de Urabá. Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011 Economía Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial y la promoción del turismo al igual que en Sucre. Vale la pena destacar la producción de minerales como el carbón de El Cerrejón y Montelíbano, el ferroníquel y el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras de lOS departamento de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.2 Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011

“Gracias por su atencion” Universidad Libre – Ingeniería Industrial - Danzas- Año 2011