La Cosmología del siglo XX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El origen del universo.
Advertisements

E L U N I V E R S O “Teorías de su evolución Presentado por: ProF
Centro Pignatelli Ciclo: Evolución y Creación El origen del universo
EL ORIGEN DE LA TIERRA Andrea Diego, Marina Quesada, Javier Zunzunegui; 4º B.
Unidad 3: Origen del Universo
El principio del universo Interrogantes para ateos.
hasta el límite de nuestra imaginación, en dirección al macrocosmos.
LA TIERRA EN EL UNIVERSO
RADIACIÓN CÓSMICA DE FONDO
Visión actual sobre la cosmología
Una Historia para el Universo
EnDiAs Rafael Girola Hipolito Falcoz Marta Santos.
FORMACIÓN DEL UNIVERSO
DEL MICRO AL MACROCOSMOS
EL ORIGEN DEL UNIVERSO.
“El Universo”.
DEL CERO AL EN POTENCIAS DE 10 JAVIER DE LUCAS Vamos a hacer un paseo viajando a alta velocidad, saltando distancias en múltiplos de 10. Comenzamos con.
Un poco de Geometría y Topología 25 octubre 2011 Vicente Muñoz
COSMOLOGÍA.GRAVITACIÓN
El UNIVERSO.
4º E.S.O. Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica La astronomía en los siglos XX y XXI.
El universo.
UNIVERSO EN EXPANSIÓN: EL BIG-BANG
GALAXIAS ESTRELLAS DESCRIPCION FISICA CONSTELACIONES EVOLUCION
El Universo Evolución Descripción física Galaxias Formas de galaxias
Unidad II: 1.1 – origen del universo y del planeta tierra.
Los sistemas en el Universo Unidades para expresar distancias
TEMA 1. NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO
Desvelando el Universo
3 Fuerzas gravitatorias ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR
Evolución Cósmica Cambio en el Universo desde la Gran Explosión hasta Nuestros Tiempos
La Gran Explosión B I G Por :Maritza Hernández,
nuestro lugar en el universo
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
Origen del Universo La cosmología es la ciencia que estudia la historia y la estructura del Universo en su totalidad. Comprende una serie de hipótesis.
Curvatura del espacio-tiempo Densidad de Materia y Energía
L. Infante Evidencias Observacionales de la Cosmología Moderna Tercera Parte Ciclo Física de Altas Energías Noviembre, 2000.
MARAVILLAS DEL UNIVERSO
Contemplando las estrellas con nuestra vista humana nunca nos podríamos imaginar la espectacularidad que hay más allá de nuestra simple observación. Gracias.
E=mc2 Siglo XX Tema 1: La tierra en el universo
ESTRELLAS Y GALAXIAS ESTRELLAS Y GALAXIAS.
Origen y Evolucion del Universo
NATALIA RUBIO DANIEL GONZALEZ 1Bachillerato A
ORIGEN DEL UNIVERSO.
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima EL UNIVERSO Pedro Pachas Vivanco Profesor de Ciencias Sociales.
Estrellas El Universo Evolución Satélites Descripción Física
El Universo en expansión
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE UNIVERSO
Los Orígenes del Universo Héctor Daniel Elizondo Caballero
Jorge A. López Universidad de Texas en El Paso El científico del siglo El científico del siglo… Explicó el efecto fotoeléctrico Creó la teoría de la.
Descripción física Repaso: EL UNIVERSO. Evolución Galaxias.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO. SOMOS POLVO DE ESTRELLAS.
Ayudantía Astronomía #xx Escala de Distancias y Ley de Hubble Prof. Dante Minniti Ayudantes: J.C. Beamin, R. Aliste, P. González.
El Universo Evolución Descripción Física Galaxia y Formas de Galaxias
Universo, Galaxias y Estrellas
ORIGEN DEL UNIVERSO Claudia Cabezas y Blanca Arévalo 1º Bachillerato.
Por: Iker Lasso 1°B El Universo.
Evolución Galaxias constelaciones
Repaso Tema: El Universo.
CAMPOS DE ACCIÓN LA DE LA GEOLOGÍA
GEOGRAFÍA GENERAL PRIMER GRADO BLOQUE:
COSMOS Lo conocemos como UNIVERSO “Es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez”. Sagan “Es todo: espacio,tiempo,materia y energía” Julieta.
Si se mira el cielo en una clara noche sin luna, los objetos más brillantes que uno ve son los planetas Venus, Marte, Júpiter y Saturno. También se ve.
Historia del universo Marta Ruiz y Estela Jiménez.
EL UNIVERSO.
EL UNIVERSO EN EXPANSIÓN Universidad Popular de Tres Cantos José Aceituno.
Tema 2. Nuestro lugar en el Universo
Carolai Granados Villegas  TIERRA: Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.
Cosmos: una odisea a través del espacio tiempo. ◦∞∞Salma Jocabed Quinteros Ríos ∞∞
La Cosmología del siglo XX
Transcripción de la presentación:

La Cosmología del siglo XX “Omnia qui magni dispexit lumina mundi, qui stellarum ortus comperit atque obitus, flammeus ut rapidi solis nitor obscuretur, ut cedant certis sidera temporibus, ........” (Carmina Catulli, 66, 1-4) 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN. La Cosmología actual... Intenta comprender cómo es el mundo material que nos rodea a gran escala, el Universo, su origen, su evolución y su futuro, siguiendo las pautas del método científico. Utiliza las fuentes de la Astronomía del espacio profundo y las interpretaciones teóricas de diferentes ramas de la Física. Es una disciplina estrictamente observacional: se ven (o se deducen) las cosas, pero no se tocan. (1) en ocasiones las cosas no se ven; se deduce su existencia a partir de la observación; p.ej. La materia oscura. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN. Resumen: I – Desde dónde observamos el Universo. II – Qué observamos del Universo. III – Qué sabemos hoy del Universo. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

I – Desde dónde observamos: La Tierra, tercer planeta de la estrella llamada Sol. El Sol, una estrella anodina perdida en la Galaxia de la Vía Láctea. La Vía Láctea, una Galaxia espiral, con 200.000 millones de estrellas, dentro del Grupo Local de Galaxias. El GLG, una “pequeña” estructura dentro del Supercúmulo Local de Galaxias. El SCLG de Virgo, un “pequeño” supercúmulo en el universo conocido, en el que convivimos con... Aunque correcta no es una expresión que se utilice. Alternativa: “tercer cuerpo del sistema planetario alrededor de una estrella: el Sol (a falta de confirmación creo que el Sol es la única estrella que no consta en ningún catálogo estelar). (2) Yo pondría galaxia espiral o galaxia en forma espiral. 100.000 millones de Galaxias y 2.000 trillones de estrellas (2.000 millones de millones de millones) 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

I - Nuestro lugar en el Universo: La Vía Láctea, una Galaxia espiral (como la del Remolino) con 200.000 millones de estrellas, una de ellas el Sol. La Vía Láctea desde el satélite COBE. Se le acostumbra a llamar del Remolino. (2) Es una expresión que utilizan mucho los americanos (our Sun) porque utilizan también sol como nombre común (al igual que luna -moon- por satélite). Es castellano Sol y Luna son nombres propios. “Nuestro Sol” no es demasiado correcto. (3) El COBE no es una sonda; es un satélite que orbita la Tierra. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

I - Un pequeño rincón en la Via Láctea: El Sol, en el brazo de Orión. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

I - ¿Nos alejamos un poco? En una zona de 10 millones de años-luz, vemos nuestro GLG: la Vía Láctea, la Galaxia de Andrómeda y otras pequeñas Galaxias. La expresión que utilizas supongo que está sacada de “An Atlas of the Universe”; la traducción castellana es infame (está hecha en Argentina, creo) y el inglés utilizado en la original es muy simplón y reiterativo. La tengo casi traducida al catalán y he hablado a menudo con el autor (es inglés) de este tema. De hecho esa imagen corresponde al Universo en un radio de 5 millones de años-luz (within), és decir, una zona de 10 millones años-luz. Se utiliza tantas veces within en la web que he buscado todas la expresiones equivalentes imaginables. Lo de la escala de un millón de años luz no creo que sea correcto en esa imagen que correspondería mejor a: http://anzwers.org/free/universe/sattelit.html 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN. I - ¿Y un poco más lejos? En una zona de 200 millones de años-luz, nuestro SCLG de Virgo empieza a ser una simple estructura más. Lo mismo que la anterior diapositiva. Ésta cubre una zona de unos 200 millones de años-luz. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN. I - ¿Y más lejos todavía? En una zona de 2.000 millones de años-luz, el SCLG de Virgo, el hogar de nuestra Galaxia, no es más que uno de tantos. Esta esfera tendría 2.000 millones de años luz de di´smetro. Los británicos hace unos 20 años que utilizan el ‘bilion’ americano. El SCL no es nuestro país en la galaxia. Un SC está tres niveles por encima de la galaxia. Vía Láctea -> Grupo Local -> Supercúmulo de Virgo. Más bien sería el hogar de nuestra galaxia, no? 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

I - ¿Y si nos vamos al final? En una zona de 30.000 mil millones de años-luz, nuestro SCLG de Virgo es apenas un punto perdido en la macroestructura del Universo conocido. Esfera de 30.000 millones de años-luz. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

II - Hechos básicos observados: A)La materia del Universo se distribuye isótropa y homogéneamente a escala grande (Principio Cosmológico). B)El universo se expande: la distancia entre cualquier par de galaxias lejanas aumenta con el tiempo, tanto más deprisa cuanto más grande es la distancia. C)La expansión se describe correctamente con la Teoría general de la relatividad de Einstein. D)La expansión empezó desde una situación singular de alta temperatura y densidad, el "Big Bang“. (1) El Principio Cosmológico incluye la homogeneidad (en la distribución de la materia) y además la isotropía (aspecto parecido en todas direcciones) (2) “B)El universo se expande: la distancia entre cualquier par de galaxias lejanas aumenta con el tiempo. “ Aunque eso cierto, normalmente se enuncia además, y más significativamente, que la velocidad de alejamiento aumenta con la distancia. (3)El Big Bang no es un estado, es un fenómeno por el cual una situación inicial de singularidad se transforma en un estado no singular. A partir del momento del Big Bang empiezan a poder aplicarse las leyes de la física. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

IIA – Principio Cosmológico (1) “El Universo, visto a gran escala, es homogéneo e isótropo” (Einstein, 1915) Hubble (1920) observa la distribución de galaxias en el universo y ve que no siguen ninguna pauta. "El trabajo de Hubble revela que esos objetos (las nebulosas espirales) están distribuidas en el espacio de una forma estadísticamente uniforme, por lo que el esquemático aserto de la teoría de una densidad media uniforme recibe una confirmación experimental". (Einstein, 1933) Homogéneo: encontramos lo mismo en cualquier volumen de espacio que observemos. Isótropo: vemos lo mismo en cualquier dirección del espacio que observemos. Veo que aquí explica lo que te comento en la diapositiva anterior. Deberías explicar que en la frase de 1933 Einstein todavía aplica el término nebulosas (correspondiente a los siglos XVII y XIX) por galaxias. En la actualidad nebulosas de aplica a las planetarias, a las de absorción y a las de emisión. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

IIA – Principio Cosmológico (2) En cualquier sitio, en cualquier dirección... Viene a ser lo mismo de antes, que quizás no está estructurado en la presentación, porque veo que acabas explicitando los dos elementos del Principio Cosmológico ...siempre vemos lo mismo. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

IIB – El Universo se expande V.M. Slipher (1875-1969) estudia el desplazamiento hacia el rojo de las líneas espectrales en las galaxias. E. P. Hubble (1889-1953) interpreta teóricamente los resultados de Slipher, sentando las bases de la cosmología actual. Ley de Hubble (1929) “Las galaxias se separan unas de otras con una velocidad que es proporcional a la distancia que las separa” v = H d H = Cte. de Hubble 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

IIB – Desplazamiento hacia el rojo 15.000 km/s 3.000 km/s Estrella cercana (1) Diría que eso es un corolario del efecto Doppler que sólo afirma que un objeto que se acerca su espectro se desplaza hacia el azul, y hacia el rojo cuando se aleja. Las líneas espectrales del Ca se desplazan más hacia el rojo cuanto más deprisa se está alejando la fuente (consecuencia del efecto Doppler) 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN. IIB – La Ley de Hubble Si se representa la velocidad de separación de las galaxias frente a la distancia que las separa, la relación que se obtiene es claramente lineal. v = H d siendo H (cte. De Hubble) la pendiente de esa gráfica. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

IIB – La edad del Universo (1) Unidades a considerar Un año-luz = 9,46 1012 Km (al, Mal) Un parsec = 3,09 1013 Km (pc, Mpc) Un Mpc = 3,26 Mal La Luna está a un poco más de un segundo-luz de la Tierra. La Tierra está a 8 minutos-luz del Sol. El Sistema Solar mide 2,4 años-luz (2). La sonda espacial Pioneer 10 (lanzada el 2/3/1972) está a 12 horas-luz de la Tierra. La distancia media Tierra-Luna está en 385.000 km aprx. (2) A simple vista me parece mucho. Tendría que recuperar los materiales de una conferencia que hice sobre la nube de Oort, pero recuerdo que la mayoría de cometas de largo periodo tienen un afelio de 50.000 UA que son 7,48 x 10 a la 12; no llega a un año luz. La nube de Oort es algo muy disperso y se especula mucho sobre su grosor. No sé si la influencia gravitacional del Sol llega a los 2,4 a-l. Confírmalo en todo caso. Para el sistema solar s usan Unidades Astronómicas. Supongo que utilizas la velocidad de la luz para que sean magnitudes comparables. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN. IIB – La edad del Universo (2) Últimos cálculos (02/03) del Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) H = 71 Km/s/Mpc La máxima velocidad es la de la luz, c. v = H d  3 105 = 71 d d = 4225 Mpc = 13,7 mil millones de años-luz Por tanto, la edad del Universo conocido es aproximadamente de 13.700 millones de años La edad de la Tierra es de 4.500 millones de años La edad de la Vía Láctea es de 9.500 millones de años 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

IIC - La aportación de Einstein Invariancia de c. Teoría de la Relatividad General. Modelo de Einstein-de Sitter. Solución general de las ecuaciones de campo de la TRGE. Planteamiento del problema de la geometría del Universo. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

IIC - Las tres geometrías posibles El valor del parámetro de expansión de las ecuaciones de la TRGE determina el tipo de geometría del Universo: K<0: geometría hiperbólica, expansivo indefinidamente. K=0: geometría euclídea, expansión indefinida disminuyendo con el tiempo. K>0: geometría esférica, la expansión se detendrá y empezará una contracción. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

IIC – La materia en el universo El valor del factor de expansión K depende de la densidad de materia del Universo. Las observaciones sobre el valor de esta densidad proporcionan siempre valores inferiores a la densidad crítica: el Universo no frenará su expansión, salvo que encontremos algún otro tipo de materia “oscura” que se sume a la que ya conocemos. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN. IID – Cómo empezó todo Si hemos calculado la edad del Universo, debemos aceptar que hubo un “t = 0”. Si vemos la expansión del Universo, con las galaxias separándose, hemos de pensar que alguna vez estuvieron todas “juntas”. Ese momento “inicial” lo llamamos el Big – Bang , ¡por motivos obvios! A partir de él empieza a existir el tiempo y el espacio y pueden aplicarse las leyes de la física. Lo de “juntas” muy bien entrecomillado porque no existían. De hecho, al ser una singularidad no existía ni espacio ni tiempo. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

IID – Los hombres del Big–Bang (1) Einstein encuentra con sus ecuaciones de la TRG un Universo cambiante, que no le gusta y que modifica para hacerlo estable. G. Lemaître en 1927 hace la primera interpretación teórica sobre el estado inicial del Universo. Con la ayuda de Eddington logra convencer a Einstein y al resto de la comunidad científica sobre la posibilidad del Big-Bang. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

IID – Los hombres del Big–Bang (2) G. Gamow en los años cuarenta logra poner de acuerdo la teoría del Big – Bang con la teoría de Hoyle sobre la formación de elementos pesados. A partir de los cálculos de Gamow, Alpher en 1948 predice que en algún sitio debería encontrarse el “eco” del Big-Bang en forma de una radiación medible. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

IID – Los hombres del Big–Bang (3) A. Penzias y B. Wilson en los laboratorios Bell Telephone en Holmdel, descubren en 1965 la Radiación Cósmica de Fondo, con valores concordantes totalmente con los predichos teóricamente. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

IID – La Radiación Cósmica de Fondo (1) La RCF es una de las más fuertes pruebas a favor del Big-Bang, auténtico residuo fósil de los primeros momentos del Universo. El satélite COBE (Cosmic Background Explorer) ha calculado la temperatura actual de la RCF en 2,728±0,020 ºK. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

IID – La Radiación Cósmica de Fondo (2) Temperatura de la Tierra, mes de junio de 1992. Fuente: satélites meteorológicos. Temperatura de la RCF, mes de febrero de 2003. Fuente: Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN. III – Qué sabemos hoy (1) La constante de Hubble vale 71 Km/s/Mpc, con un error del 5%. Ello implica que la edad del Universo que podemos conocer sea de 13.700 millones de años. Las primeras estrellas se formaron 200 millones de años después del Big-Bang, y aún estamos viendo la expansión del Universo. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.

José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN. III – Qué sabemos hoy (2) El contenido del Universo es, aproximadamente: Energía oscura, un 73% Materia fría oscura, un 23% Materia común (Átomos), un 4% Ello implica que la geometría del Universo sea casi-plana, expandiéndose para siempre de forma cada vez más lenta, hasta su enfriamiento total (excepto si la energía oscura tiene propiedades gravitatorias que hoy por hoy ignoramos) (1) Nada puede asegurar que el resto no son átomos. Se acostumbra a denominar materia común a la conocida. La misma etimología del término átomo (no divisible) ya es ambigua a la vista de los fenómenos cuánticos. 25/03/2017 José Carlos Vilches Peña. Departamento de Ciencias. IES d'ARAN.