Fortalecimiento del Plan Puebla Panama Algunas Reflexiones Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 28 y 29 de junio de 2007 Foro de Desarrollo Económico de la Frontera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Vanda Ferreira dos Santos San José, 30 abril 2009
Advertisements

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Presidente CDPC, Honduras
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
SE-CCAD Área de Gestión Ambiental y Producción Limpia
“Proyecto de Fortalecimiento y Armonización de Sistemas de Pagos de Centroamérica y República Dominicana” VII Reunión de Responsables de Sistemas de Información.
LINEAMIENTOS DE POLITICA – COMERCIO Y AMBIENTE Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Costa Rica, Julio 2002.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Desarrollo de un Plan Nacional de Infraestructura: M éxico XXII Convención Nacional de la Industria.
Ministerio de Minas y Energía
Priorización de retos y planificación de agenda futura
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
COMISION REGIONAL DE INTERCONEXION ELECTRICA
FORTALEZAS Y DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL
Embajada de El Salvador en Italia
IICA EDUCACIÓN Dirección de Educación y Capacitación
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
SISTEMA MESOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA XXXI Reunión COMISCA
SIEPAC ARMONIZACION MER- MENs
Presentación Objetivos de la Política
La Habana, Cuba, de mayo de 2006 Mauro Marcondes-Rodrigues Coordinador de IIRSA - BID Integración física de América del Sur: LA INICIATIVA PARA LA.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Conexiones terrestres
PLAN PUEBLA PANAMÁ  ¿QUE ES?  El Plan Puebla Panamá (PPP) representó un espacio político de alto nivel que articula esfuerzos de cooperación, desarrollo.
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
LA INTEGRACION ENERGÉTICA MESOAMERICANA
Oficina Nacional de Cambio Climático
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
“Oportunidades de Inversión en el Plan Puebla Panamá”
República Dominicana 21 DE Mayo 2013 II FORO DE RELACIONES INTERNACIONALES FUNBLODE.
Santa Marta, Colombia Octubre Es un componente del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Facilita el diseño, gestión, financiamiento y.
Reunión de Directores de Agencias de Cooperación “El proceso de la Cumbre para las Américas” Montevideo, Uruguay - 11 de Marzo de 2002.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
COSTA RICA: FORTALEZAS Y DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL.
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo Alfredo Mayén 8 abril 2014.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
Proyecto Mesoamérica (Plan Puebla-Panamá)
Seminario de Regulación Eléctrica en Centro América SIEPAC, Normativa institucional y Gubernamental- Armonización de Normas Regulatorias Ing. Luis Roberto.
El Desarrollo Regional en el Plan Nacional de Desarrollo International Colloquium on Regional Governance and Sustainable Development in Tourism-Driven.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Golfo de Panamá Canal Suyapa Panamá Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
Licda. María Teresa de Rendón
Ing. Sergio León Maldonado
COMISION REGIONAL DE INTERCONEXION ELECTRICA
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
EL ROL DE LAS ENTIDADES TRIPARTITAS NACIONALES DE SSO “La experiencia Centroamericana” El Salvador, mayo 2006.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
COMISION TECNICA FORESTAL.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
El Gasoducto Centroamericano Programa de Integración Energética Mesoamericana PIEM El Gasoducto Centroamericano Dr. Héctor Moreira Rodríguez Coordinador.
San Salvador, 19 y 20 de marzo de 2014 Plan Regional de Atención Integral a la Primera Infancia.
La Autopista Mesoamericana de la Información Iniciativa de Integración de los Servicios de Telecomunicaciones Antigua Guatemala, GUATEMALA 14 de noviembre.
“ACUERDO VOLUNTARIO PARA UNA CONDUCTA AMBIENTAL SOSTENIBLE” EN INICIATIVAS REGIONALES DE DESARROLLO EN EL MARCO DEL “PLAN PUEBLA PANAMA” Julio César Matamoros.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Golfo de Panama Canal Suyapa Panama Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

Fortalecimiento del Plan Puebla Panama Algunas Reflexiones Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 28 y 29 de junio de 2007 Foro de Desarrollo Económico de la Frontera Sur “Retos y Perspectivas” Ministra Alejandra García Brahim

Antecedentes Relevancia para la Región Cómo Funciona Logros y Avances Infraestructura Programas Regionales El PPP en el Contexto Actual Reposicionamiento Agenda 2007 Agenda para el Desarrollo SSE Contenido

Su objetivo principal es contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región territorial mesoamericana. Antecedentes Instrumento de cooperación e integración que coordina esfuerzos y acciones entre los nueve estados del Sur Sureste de México, Centroamérica y Colombia, para promover el desarrollo integral y sustentable de la región Mesoamericana.

Antecedentes… Relevancia para la Región Representa como región… 115 millones de habitantes 2.1 millones de kilómetros cuadrados PIB regional estimado 2006: US$ 360 mil millones.

Fortalezas Visión: Trabajo conjunto para enfrentar retos comunes de la región. Convocatoria: Involucra a las instancias más altas de los gobiernos y a organismos aliados. Flexibilidad: Mecanismo flexible que articula instituciones y mecanismos existentes Gestión Conjunta: Facilita la gestión conjunta de recursos financieros y de cooperación Antecedentes… Relevancia para la Región

Cumbre de Presidentes Comisión Ejecutiva del PPP Dirección Ejecutiva Información Consulta y Participación Comisiones Técnicas de las Ocho Iniciativas Consejos Mesoamericanos de Competitividad y Desarrollo Humano Consejo Consultivo Grupos de Trabajo ad hoc (temporales) Grupo Técnico Interinstitucional Comisión Promoción y Financiamiento El capítulo México opera a través de una Comisión Intersecretarial: Sur-Sureste Grupos de Trabajo SSE Comisión Intersecretarial Agenda para el Desarrollo del SSE Instrumentación de Proyectos Factibles (Ejecución nacional) CG-PPP (Integración de proyectos) Consejo de Coordinación SSE Antecedentes… Cómo funciona

La cartera de proyectos implica recursos del orden de $8,079 mdd. Durante los primeros 6 años, el financiamiento gestionado es superior a los $4,527 mdd, equivalentes al 56% de la inversión total estimada requerida. A la fecha, el financiamiento por gestionar es de $ 3,552 mdd Logros y Avances

PANAMÁ BELMOPAN SAN JOSÉ Cd. GUATEMALA Sto. Tomas Flores San Pedro SulaQuetzal Cutuco MANAGUA Limón Chetumal PUEBLA Coatazacoalcos Villahermosa XPUJIL Tuxpan Tampico La Ceiba TEGUCIGALPA Más de 4,000 Km. en rehabilitación y construcción con una inversión de $3,134 mdd. Cerca de 5,000 km. construidos en mantenimiento continuo. Cerca de 3,000 km. pendientes de gestión de financiamiento Modernización de 3 puentes internacionales y 2 vías de acceso fronterizas. Modernización de red portuaria y aeroportuaria. Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas - 12,000 km 2 Corredores Troncales, Interoceánicos y complementarios. RED INTERNACIONAL DE CARRETERAS MESOAMERICANAS RICAM Logros y Avances: infraestructura

Panamá Managua San José Cd. Guatemala Tegucigalpa San Salvador Los Brillantes Fortuna Bayano Belmopan Tapachula Angostura Chicoasen Malpaso Nuclear Laguna Verde A Ciudad de México CancúnMérida Chixoy Interconexión GU-MX Interconexión GU-BL Interconexión Panamá - Colombia León SIEPAC - Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) conformada por 1,830 Km. de línea de transmisión y 15 subestaciones -La Conformación del Mercado Eléctrico Regional. -Avances en el diseño de la interconexión Panamá/Colombia. - Interconexión Guatemala / México (100 kms. de línea). Programas de electrificación rural en Honduras y Guatemala para aumentar la cobertura eléctrica. Mapeo del potencial de energía renovable, a nivel nacional como regional (p.e. eólica, geotérmica, etc.). Inicio de la construcción de más de 2,000 kms. de líneas de transmisión eléctrica en México y Centroamérica: ENERGIA Logros y Avances: Infraestructura

Lago Nicaragua Amarateca Panamá Nejapa Cañas Ticuantepe Parrita Aguacaliente Veladero Ahuachapán Planta Nicaragua Guate Norte Palmar Norte 15 de Sept. T Río Claro Los Brillantes Aguacapa Panaluya Río Lindo San José Tegucigalpa La Vega Cajón Managua La nueva red de fibra óptica terrestre complementará la existente de cables submarinos en Centroamérica Factibilidad técnica y financiera para construir la red de fibra óptica que integra la Autopista Mesoamericana de la Información (AMI) sobre la infraestructura de transmisión eléctrica de SIEPAC. Mercado Regional de Telecomunicaciones de alto impacto económico y social, a partir de la AMI, Diseño de una red de conectividad rural satelital para conectar 1,600 comunidades de la región. TELECOMUNICACIONES Logros y Avances: infraestructura

Eje Económico: Mejoramiento de la competitividad regional: Programa piloto Procedimiento Mesoamericano de Tránsito Internacional de Mercancías. Programa de Armonización de normas fitosanitarias. Consejo Mesoamericano de Competitividad (CMC). Eje Social: Proyecto Piloto del Programa de Vigilancia Epidemiológica. Integración del Atlas Centroamericano y el Atlas de Peligros del Sur-Sureste, como parte del Atlas Mesoamericano, y el entrenamiento a nivel local para prevención de desastres. Logros y Avances: Programas Regionales

Eje Social: Suscripción del “Acuerdo Voluntario para una Conducta Ambiental Sostenible”. En ejecución: cuatro proyectos de desarrollo sostenible y un proyecto de seguros agropecuarios. En operación: Sistema de Información de Demanda de Capacitación Laboral (SIDCAM) y Sistema de Información Estadística de Migraciones en Mesoamérica (SIEMMES). Participación y Consulta Social: Realización más de 64 reuniones con 3,300 líderes de opinión de la región mesoamericana. Logros y Avances: Programas Regionales

Logros y Avances: Capitulo México Principales Logros  El PPP invirtió cerca de 45 millones de pesos en asistencia técnica para la identificación y el diseño de proyectos estratégicos en áreas de desarrollo social, desarrollo económico e infraestructura, destacando: − Cuenca Forestal Industrial Golfo de México − Modelo de Gestión y Transferencia de Tecnología (a implementar por el CAP-GERSSE) − Programa de Vigilancia Epidemiológica − Agenda para el Desarrollo del Sur - Sureste  Coadyuvó en la creación y consolidación de estructuras regionales que permitieron la definición de prioridades regionales en temas como salud, infraestructura, forestal y desarrollo económico:  Consejo Técnico de Infraestructura Región Sur-Sureste  Grupo Económico Región Sur-Sureste  Consejo de Salud Región Sur-Sureste  Grupo Forestal Sur-Sureste

Diseño institucional complejo Articulación deficiente con mecanismos regionales Cartera de proyectos en expansión Percepción de la falta de resultados concretos Contexto actual PPP ¿Qué problemas enfrenta?

1) Fortalecimiento Institucional Creación de dos Consejos Asesores: –Desarrollo Económico y Productividad –Desarrollo Social Fortalecer el papel de los Comisionados Presidenciales para instrumentar eficazmente sus mandatos. 2) Mayor articulación entre el PPP y Mecanismos Regionales Sistema de Integración Centroamericana -SICA. Mayor coordinación con Cancillerías. Reposicionamiento…

3) Gestión de Proyectos Depuración de la cartera Homologación de criterios Incorporación de áreas prioritarias 4) Difusión en foros y posicionamiento mediático Difusión de los logros y mecanismos del PPP. Promover mayor participación social Reposicionamiento…

Consolidación de proyectos vigentes En materia energética: Interconexiones eléctricas Uso de energías renovables Articulación PPP y PIEM. En materia de infraestructura vial y transportes: Construcción de los corredores viales regionales de RICAM Estrategia integral de servicios de transporte y logística Programas de apoyo al sector transportista-Normatividad Agenda de trabajo 2007

En materia de competitividad: Impulsar Centros de Articulación Productiva Reforzar programas que faciliten el comercio en los pasos fronterizos. En materia social: Ejecución del Programa Mesoamericano de Vigilancia Epidemiológica. En materia de financiamiento: Instrumentación de esquemas de asociación público-privada Convergencia de la cooperación internacional a proyectos PPP Agenda de trabajo 2007

Agenda para el Desarrollo del Sur - Sureste En 2006 se concluyó la Agenda para el Desarrollo del Sur – Sureste. El proyecto representa la culminación de un proceso iniciado por los nueve gobiernos del Sur-Sureste en 2006, en coordinación con el Fideicomiso para el Desarrollo del Sur – Sureste (FIDESUR), la Presidencia de la República, la Coordinación General del Plan Puebla Panamá (PPP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La Agenda es un documento que apunta a resolver los principales desafíos y retos de desarrollo del Sur-Sureste de México (SSE). Contenido  Desarrollo Humano  Competitividad (cadenas productivas estratégicas, innovación tecnológica, infraestructura, ambiente de negocios, entre otros)  Equidad (igualdad de oportunidades, eliminación de privación absoluta)  Gobernabilidad (seguridad pública y jurídica)  Gobernanza regional (mecanismos de gestión y financiamiento)

Un proyecto con visión De largo plazo El 9 de abril de 2007 en Campeche, en el marco de la Cumbre de Mandatarios del Plan Puebla Panamá, se reunieron los gobernadores del Sur – Sureste con el Presidente Calderón y se hizo la presentación ejecutiva de la Agenda para el Desarrollo del Sur - Sureste. A partir de los Documentos generados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se concretó un documento ejecutivo que fue consensuado y validado por todos los gobernadores del Sur – Sureste. Habrá que dar seguimiento a los acuerdos de la reunión del 9 de abril entre el Presidente de la República y los 9 gobernadores del Sur – Sureste. El reto para la Agenda es el establecimiento de mecanismos de gestión y financiamiento para la instrumentación de las iniciativas y proyectos ahí contenidos.