Cartagena de Indias, Colombia, 2 de marzo 2006 Proyectos MDL en Latinoamérica : Barreras y Oportunidades para las Energías Renovables.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA EN LA BIOMASA
Advertisements

Curso de Análisis de Proyectos de Energía Limpia
Encuentro de Primavera de CiMA I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD: CONCRETANDO LAS PROPUESTAS GRANADA, 1 y 2 de junio de 2007 GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y USO.
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Energia renovable en los Mercados Jorge G. Karacsonyi Octubre 31 de 2008 IANAS WORKSHOP ON ENERGY "Toward a sustainable energy future"
Titularidad de CERs Brendan Oviedo Doyle
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
Protocolo de Kyoto y los Mecanismos de Desarrollo Limpio
Algunas Implicaciones
Seminario MDL en Centroamérica San José, Costa Rica, Marzo 7 de 2007 OPORTUNIDADES DE APLICACIÓN DE MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) EN LAS EMPRESAS.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
El Mercado de Carbono y las Oportunidades Energéticas en América Latina Juan Puertas Agudo Director de Tecnología, Seguridad y Eficiencia Energética Encuentro.
Estudio de caso de una inversión El Proyecto Callahuanca de ENDESA
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Programa Latinoamericano del Carbono Corporación Andina de Fomento
República Dominicana Moisés Álvarez Programa de Producción + Limpia Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión.
Montevideo, 27 de Septiembre de 2006 ENERGIA EÓLICA: condiciones para el éxito en la creación de un mercado. El punto de vista de un promotor El punto.
¿ PREGUNTAS DE NUESTRO TEMARIO ?. 1.- ¿ ES NECESARIO ESTAR CERTIFICADO EN ALGUNA NORMA O MODELO ?
INNOVACIÓN Y ENERGÍAS RENOVABLES Lecciones a partir del programa de apoyo CNE-CORFO Javier García M. Centro de Energías Renovables 18 de noviembre de 2009.
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
Innovación Empresarial Innovación en Energías Renovables
Ixtapa, 29 de junio de 2011 Embajada de Polonia en México
BALANCE ENERGÉTICO DEL AÑO 2004 Y PLAN 2010 ANA TRAID SARA MAYO JENIFER GIL.
DOSSIER DE PRENSA PRESENTACION AVALESE
PROYECTOS ESPECIFICOS EN PROCESO EN EL CORREDOR EÓLICO DEL ISTMO Y LAS BARRERAS QUE SE TIENEN PARA CONCRETARLOS SISTEMAS ENERGETICOS DE OAXACA S.A. de.
1 Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo.
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
1 Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación del Cambio Climático Cómo integrar la eficiencia energética y energías renovables.
La Iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía V Coloquio Internacional para el Desarrollo del Corredor Eólico del Istmo.
Problematica de Financiamiento
NOVIEMBRE 2005 ENERGÍA EÓLICA EN MÉXICO Participación del Sector Privado.
Contabilidad FINANCIERA
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 11 Intangibles.
ALIDE - NACIONES UNIDAS - COFIDE Cristián Palma Arancibia Gerente de Intermediación Financiera Corporación de Fomento de la Producción CORFO-CHILE CONSULTA.
TAREA 3. DATOS DEL MEDIOAMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)
El Precio.
PROYECTODE SUSTITICIÓN DE CALDERAS DE GASOIL POR BIOMASA Y RED DE CALOR COLECTIVA Valdealgorfa 27 de Mayo de 2014 Miguel Broto Cartagena.
Director de Calidad del Aire
Sandra Greiner, Julio 2002, Lima, Perú
ETSIM-UPM 23 de Junio 2010 VISION GENERAL DE LA CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CO2.
Cambio Climático: Oportunidades de proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (Mecanismo de Desarrollo Limpio “Créditos de Carbono”) PROYECTOS.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
1 “Situación del actual marco regulatorio de las energías renovables” Barcelona, 19 de Octubre 2010 Luis Jesús Sánchez de Tembleque Director de energía.
Abril de 2010 El mix energético en Elementos para la definición del mix energético a 2020 Para la definición del mix energético a largo plazo.
Viabilidad de las Energías Renovables (No convencionales)
Financiamiento proyectos ER MDL LAFRE Fideicomisos Incentivos Depreciación acelerada Crédito por capacidad.
Aporte a la reducción de emisiones GEI SOLAR ELECTRIC ECOENERGÍAS 2 8 | 0 7 | 1 0.
Implicancias Legales del Mecanismo de Desarrollo Limpio SOFOFA Marzo, 2005.
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
Abril de 2015Energías Alternativas en la Provincia del Chubut1.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
El protocolo de Kioto Miquel Ortega Cerdà Granada, 19 de abril de 2010.
“Lecciones aprendidas del MDL y su aprovechamiento en el diseño de nuevos mecanismos como las NAMA” Mesa: Bonos de carbono: Avances de los mercados de.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Aspectos generales Mohammad Reza Salamat Asesor Interregional Naciones Unidas, Nueva York Taller “Proyectos de.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
1 Taller Regional CD4CDM La Antigua Guatemala Aspectos Metodológicos, adicionalidad y sustentabilidad Daniel Bouille Fundación Bariloche Febrero 2005.
Contribución del MDL al Desarrollo Sostenible Uruguay Unidad de Cambio Climático Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Autoridad.
ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.
GENERYA ENERGY MANAGEMENT SERVICIOS ENERGÉTICOS Marzo de 2015 Presentación Servicios Energéticos GENERYA ENERGY MANAGEMENT.
Aspectos generales del proyecto. 2. Objetivo y Alcance 3. Criterios de contratación 5. Aspectos ambientales 1. Antecedentes 4. Aspectos técnicos 6. Cronograma.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
El Ciclo del Proyecto MDL Inés M. Mendoza Cámac Especialista Ambiental FONAM TALLER REGIONAL “EL MERCADO DE CARBONO COMO NUEVA OPORTUNIDAD DE PROYECTOS.
La Rentabilidad actual en el nuevo marco legal. JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VÉLEZ PRESIDENTE DE SOLYNOVA ENERGIA, S.A. PRESIDENTE DE GESTERNOVA, S.A. PRESIDENTE.
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
Transcripción de la presentación:

Cartagena de Indias, Colombia, 2 de marzo 2006 Proyectos MDL en Latinoamérica : Barreras y Oportunidades para las Energías Renovables

2 1.Introducción3 2.Origen de los MDL4 3.Ciclo de un MDL7 4.Barreras detectadas en los MDL9 5.Propuestas para avanzar 15 6.Cartera de proyectos de GESA en países MDL17

3 INTRODUCCIÓN 1.El objetivo de este documento es describir el concepto del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), sus orígenes, sus oportunidades y las barreras que GAMESA ENERGIA ha detectado en la tramitación de sus proyectos en Latinoamérica. 2.GAMESA ENERGIA está desarrollando proyectos eólicos desde hace más de cuatro años en países que aplican para los MDL y esto puede impulsar definitivamente la construcción de los mismos, debido a los incentivos adicionales obtenidos por los certificados de CO2 asociados a los MDL. 3.La tramitación necesaria para registrar los proyectos como MDL es larga y complicada y esto puede suponer una barrera importante como se explica en este documento. 4.Es necesario dar velocidad y simplificación al proceso de tramitación para que aumente significativamente el número de proyectos registrados dentro de este mecanismo del Protocolo de Kioto. 5.Es fundamental, para que los proyectos MDL en Latinoamérica y en otros mercados sean viables, que las autoridades regulatorias de esos países diseñen, para la ejecución de proyectos eólicos y de otras energías renovables, marcos regulatorios estables y suficientes para un retorno razonable de la inversión.

4 ORIGEN DE LOS MDL Los tres instrumentos de mercado previstos en el Protocolo de Kioto: a)Mecanismo de Desarrollo Limpio / MDL (Clean Development Mechanism/CDM) b)Implementación Conjunta (Joint Implementation/JI) c)Comercio de Emisiones (Emissions Trading/ET) El MDL es uno de los tres instrumentos contemplados en el Protocolo de Kioto para ayudar a los países implicados a la consecución de sus objetivos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Dentro del Protocolo de Kioto, la Unión Europea adquirió el compromiso de reducir sus emisiones en un 8% respecto a los niveles de En el reparto interno dentro de la UE, España se comprometió a no aumentar las emisiones por encima del 15% respecto a sus niveles de emisiones de 1990.

5 ORIGEN DE LOS MDL El objetivo básico de los MDL es ayudar a las Partes del Anexo I del Protocolo de Kioto a cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través de la inversión en proyectos de tecnología limpia en los países que no se encuentran en dicho Anexo I, es decir países en desarrollo. Aparece una oportunidad para impulsar el desarrollo de proyectos renovables en países en desarrollo GAMESA ENERGIA cuenta con una cartera importante de proyectos eólicos en estos países

6 Los proyectos se acercan a la rentabilidad esperada por los inversores en estos países, siempre dependiendo del precio de venta de la ton CO2 Ingresos adicionales por la venta de derechos de emisión asignados por desplazamiento de energía contaminante. Mejora del retorno del proyecto Apoyo a través de Fondos de Carbono especializados Venta anticipada de derechos de emisión, para sufragar la promoción y obtener fondos para la inversión del proyecto. Para empresas con expectativas de sobrepasar los límites de emisiones, este tipo de proyectos supone una solución a parte de sus necesidades de compra de derechos de CO2 y de inversión en proyectos limpios. Contribución de los mecanismos MDL Los países receptores de proyectos MDL no presentan en muchos casos incentivos suficientes para el desarrollo de energías renovables y en particular la energía eólica por lo que la inversión no resulta atractiva. ORIGEN DE LOS MDL

7 CICLO DE UN MDL Las etapas básicas en el desarrollo de un proyecto MDL son: 1)Elaboración del Documento Diseño de Proyecto (PDD: Project Design Document) internamente o a través de terceros. 2)Validación del PDD por la Entidad Operacional Designada (EOD) acreditada en Naciones Unidas 3)Cartas de Aprobación del país receptor y de participación voluntaria del país emisor, emitidas por las Autoridades Nacionales Designadas en cada país (AND) 4)Registro en la Junta Ejecutiva de las Naciones Unidas (JE) 5)Monitoreo, Verificación y Certificación por la EOD 6)Emisión de Certificados de Carbono por la JE. Calendario Tramitación Registro

8 CICLO DE UN MDL Los elementos fundamentales para el diseño de un proyecto MDL son: 1)Metodología empleada para demostrar el principio de Adicionalidad y Línea Base para el cálculo de las emisiones evitadas. 2)Información en detalle del proyecto a incluir en el PDD (PDD: Documento Diseño de Proyecto) 3)Validación por la Entidad Operacional Designada (EOD) 4)Autoridad Nacional Designada (AND) del país anfitrión: Confirmación de participación voluntaria Confirmación de la contribución al Desarrollo Sostenible Principio de Adicionalidad: Se debe demostrar que gracias al MDL, se eliminan las barreras que impiden que el proyecto sea llevado a cabo.

9 BARRERAS DETECTADAS Las principales barreras detectadas para proyectos de energías renovables se pueden agrupar en tres ámbitos: A) NORMATIVAS derivadas de la definición de proyectos MDL B) REGULATORIAS puesto que afectan a proyectos de generación eléctrica C) PROCEDIMENTALES derivadas del procedimiento administrativo exigido

10 BARRERAS DETECTADAS A) Normativas La energía eólica es dentro de las energías renovables una de las que experimentan mayor desigualdad respecto a otras tecnologías consideradas dentro de los proyectos MDL. Los Gases de Efecto Invernadero considerados en el Protocolo de Kioto incluyen además del CO2, los gases siguientes: CH4, N2O, HFC, PFC y SF6. Aquellas tecnologías que se apliquen para reducir las emisiones de esos otros gases pueden llegar a conseguir en proporción un mayor número de certificados de CO2. Ej: la reducción de 1 ton CH4 equivale a la reducción de 23 ton CO2. Más acentuado es el caso de los HFC. Posibles ámbitos de aplicación de proyectos MDL: Energía: Sustitución de combustibles, emisiones fugitivas, electricidad pública y calefacción, refino, etc. Energías renovables: eólica, solar fotovoltaicas, solar térmica, hidráulica, biocarburantes, geotérmica, residuos sólidos, biomasa, biogás, etc. Eficiencia energética en el sector de la energía, construcción, industrial, comercial, etc. Agricultura: sustitución de fertilizantes, forestación, etc.

11 BARRERAS DETECTADAS Existen procesos que con una inversión muy inferior a la necesaria para la energía eólica pueden llegar a producir una mayor cantidad de certificados de CO2. Ejemplo de proyectos registrados en Naciones Unidas en mayor número: - recuperación de gases en vertederos quemando metano (CH4) para producción de electricidad, - recuperación de gases en vertederos quemando metano (CH4) para producción de electricidad, - cambios de combustible, - cambios de combustible, - mejoras en procesos productivos, etc. - mejoras en procesos productivos, etc. Existen procesos que con una inversión muy inferior a la necesaria para la energía eólica pueden llegar a producir una mayor cantidad de certificados de CO2. Ejemplo de proyectos registrados en Naciones Unidas en mayor número: - recuperación de gases en vertederos quemando metano (CH4) para producción de electricidad, - recuperación de gases en vertederos quemando metano (CH4) para producción de electricidad, - cambios de combustible, - cambios de combustible, - mejoras en procesos productivos, etc. - mejoras en procesos productivos, etc. Se desplaza a la energía eólica, por su alta inversión comprometida, como solución para la obtención de certificados de CO2 y se opta por alternativas mucho más económicas y con superior potencial de generación de certificados, que además no requieren cambios regulatorios en el sector eléctrico.

12 BARRERAS DETECTADAS B) Regulatorias La segunda barrera detectada para que un proyecto eólico pueda ser candidato a proyecto MDL en Latinoamérica es sin duda el Marco Regulatorio para el sector eléctrico que afecta al desarrollo de la energía eólica o de otras energías renovables. Al finalizar 2005 la potencia eólica instalada en Latinoamérica alcanzó los 250 MW (0,5% de la potencia eólica mundial, MW) En México, los problemas regulatorios eléctricos se derivan de la necesidad de cambios legislativos que fomenten el desarrollo de las energía renovables y de las dificultades en competir con una empresa dueña de las redes de transmisión y distribución y con la que hay que competir también en generación (problemas importantes con la capacidad de evacuación en zonas de alto recurso eólico por reservas unilaterales de evacuación) En República Dominicana, viabilizar proyectos eólicos depende de la reducción del riesgo-país, de la ausencia de un marco adecuado a las energías renovables (en tramitación parlamentaria un proyecto de Ley de energías renovables) y de la certidumbre de cobro de los generadores eléctricos. En Brasil, existe un programa específico de apoyo a las energías renovables (PROINFA), si bien la estructura compleja de las licitaciones y las obligaciones de fabricación local sin contemplar un desarrollo a largo plazo, hacen que todavía no sea un sector lo suficientemente atractivo para los inversores privados.

13 BARRERAS DETECTADAS C) Procedimentales Las barreras principales de tramitación de MDL detectadas son las siguientes: 1)No disponibilidad de los derechos de CO2: existen países que no dejan clara la propiedad de los beneficios financieros provenientes del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Un ejemplo es Brasil con el programa PROINFA por las incertidumbres existentes con la propiedad de los derechos de CO2 que generen los parques eólicos dentro de dicho programa. En China por ejemplo, las autoridades locales reservan el 51% de los derechos de CO2 asociados a los proyectos a empresas locales. 2)Autoridades Nacionales Designadas (AND): en algunos casos recién constituidas y en proceso de aprendizaje o sin mecanismos claros de actuación, lo que ralentiza la tramitación. 3)Entidades Operacionales Designadas (EOD): Escaso número de entidades acreditadas por Naciones Unidas y muchas de ellas recién iniciadas en la validación de proyectos.

14 BARRERAS DETECTADAS C) Procedimentales (cont.) 4)Obstáculos internos de los países anfitriones mediante requerimientos adicionales aparte de los exigidos por Naciones Unidas. 5)Línea base: Complicada elaboración dependiendo del grado de información de cada país y las dificultades en acceder a los datos necesarios. 6)Plazo de tramitación hasta la fase de registro: Procesos de tramitación muy largos (1 año). Existe incertidumbre en el plazo de registro del proyecto en Naciones Unidas. 7)Plazo de acreditación: Incertidumbre en la elección del período máximo de generación de cert. de CO2: 10 años sin renovación, o 7 años con 2 renovaciones como máximo, previa aprobación de Naciones Unidas. 8)Excesiva burocratización en tramitación (cartas, permisos, autorizaciones, consultas públicas, etc.)

15 PROPUESTAS PARA AVANZAR A.Para viabilizar los proyectos MDL de energías renovables es preciso en todos los casos: Promover y corregir la desigualdad existente respecto a otras tecnologías con más ventajas en la generación de certificados de CO2. Promover los cambios regulatorios eléctricos necesarios para que los proyectos eólicos en particular y de energías renovables en general sean suficientemente atractivos al inversor. Facilitar y conseguir que los derechos de CO2 asociados a los proyectos sean de la titularidad de los promotores de los mismos

16 PROPUESTAS PARA AVANZAR B.Para avanzar y mejorar la tramitación de proyectos MDL es necesario: - En relación con las AND: Mayor implicación de la AND española con las AND de los países MDL: apoyo, seguimiento y supervisión de la tramitación de proyectos españoles, sobre todo en la obtención de las Cartas de Aprobación (plazos muy largos para la obtención). Mayor frecuencia de reuniones de la AND española en función del número de proyectos MDL presentados. - En relación con las líneas base: Elaboración de estudios de las línea base de los países MDL y actualización anual para que puedan ser utililizados para los proyectos MDL. - En relación con los trámites y los tiempos: Reducción de los plazos necesarios para la tramitación, resgitro y acreditación de los proyectos.

17 PaísPotencia en Desarrollo (MW) ( ) México400 Brasil225 República Dominicana65 Uruguay30 Total720 CARTERA DE PROYECTOS DE GESA EN PAÍSES MDL China, donde se han iniciado promociones con el objetivo de desarrollar MW en los próximos años, también es un país susceptible de registrar los proyectos como MDL y por tanto ofrece un potencial muy elevado para generar certificados de CO2 En otros países, como Polonia, donde aplica el Mecanismo de Implementación Conjunta (IC), GAMESA ENERGIA tiene una posición importante para generar certificados de CO2 en sus más de 600 MW en desarrollo en dicho país. Actualmente está en tramitación avanzada un proyecto de 50 MW para su registro dentro de este Mecanismo.

18 MEXICO – LA VENTOSA Parques Eólicos en Desarrollo en La Ventosa, Oaxaca (400MW) 364 MW con Licencia Ambiental Aprobada Proyecto de 200 MW registrado en Naciones Unidas como MDL. Proyecto de 164 MW en tramitación para registro como MDL. Negociación de suministro de energía con consumidores industriales en modalidad autoabastecimiento Primera Fase Prevista: 2006 CARTERA DE PROYECTOS DE GESA EN PAÍSES MDL

19 El incremento en la rentabilidad del proyecto puede convertirlo en económicamente viable en función de las expectativas de precios de la tonelada de CO2. El proyecto de La Ventosa – México como MDL (registrado en Naciones Unidas en dic 05) ProyectoBii Nee Stipa Potencia a instalar200 MW (1 ª Fase) Horas equivalentes3.650 horas/año Producción MWh/año Inversión250 mill. EUR Factor de emisión en México450 tCO2/GWh Total reducción de emisiones anual – tCO2 CARTERA DE PROYECTOS DE GESA EN PAÍSES MDL

20 BRASIL - PROINFA (PPA 20 AÑOS CON ELETROBRAS) P.E. SERRA DOS ANTUNES (98.6 MW) + P.E. LIVRAMENTO (74.8 MW) habilitados por ELETROBRAS. OTROS P.E.: JAGUARAO (50.15 MW) GAMESA PE Jaguarao 50,15 MW GAMESA PE Santana do Livramento 74,8 MW GAMESA PE Serra dos Antunes 98,6 MW GAMESA PE Arbolito 30 MW URUGUAY P.E. ARBOLITO 30 MW (CERRO LARGO) CARTERA DE PROYECTOS DE GESA EN PAÍSES MDL

21 REPÚBLICA DOMINICANA – GUANILLO (PROYECTO LISTO PARA INICIO DE CONSTRUCCIÓN) PECASA: Parques Eólicos del Caribe Potencia desarrollada: 65 MW Todos los permisos necesarios para inicio de construcción Fase de búsqueda de financiación Proyecto en tramitación avanzada como MDL (previsión de registro en Naciones Unidas en junio 06) CARTERA DE PROYECTOS DE GESA EN PAÍSES MDL

22 Resumen Proyectos Eólicos en Latinoamérica como MDL ProyectoPaísPotencia (MW) Prod. Neta (HEN) Factor de Emisión (ton CO2/ GWh) Ton CO2 anuales evitadas Ton CO2 evitadas (10 años) La VentosaMéxico El GuanilloRep. Dominicana Serra dos Antunes Brasil LivramentoBrasil JaguaraoBrasil ArbolitoUruguay CARTERA DE PROYECTOS DE GESA EN PAÍSES MDL La cartera de parques eólicos generaría más de de certificados de CO2 anuales.