Educación y Comunicación Ambiental. Ing

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Curso Taller de Fortalecimiento Ético
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
SESION DE APRENDIZAJE.
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
PRACTICA INTERMEDIA COMUNITARIA ESCUELA TRABAJO SOCIAL
Metodología de la Investigación Social
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Los proyectos de Ingeniería
Los proyectos de Ingeniería
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
Gestión del cambio en los programas de VISIÓN 2020
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Identificación y primer análisis
FORMULACIÓN DE INDICADORES
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
AUTOCUIDADO EN EL LUGAR DE TRABAJO
Taller “Yo Emprendo”.

SEGMENTACION DE MERCADOS
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Marketing para Tecnología de Información
FACTORES CLAVES DE EXITO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
Diagnóstico TI. El Diagnóstico o Auditoría de Tecnología de Información (TI) es el proceso de evaluación y recolección de evidencias de los Sistemas de.
1. Análisis de Participación
CAMBIO ORGANIZACIONAL
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins El proceso de planificación de la comunicación estratégica Gary Saffitz Centro.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Estrategia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR
Añadiendo valor a la función pública Gustavo López Montiel ITESM-CCM.
PLAN DE MERCADO.
Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Lección Dos El proceso administrativo
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
IM INTERNACIONALES Impartida por: PhD Student Ernesto Villanueva Barrera
Plan de Mercadeo.
MERCADEO NOMBRE: Anttuaneth Jamilet APELLIDOS: Símbala Loro. CURSO: Computación. PROFESOR: Raúl Garayar. GRADO: 5º SECC: “A” T.M AÑO:
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
Presentado por: Lis Guerra Retamozo
Visión general del marketing
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Transcripción de la presentación:

Educación y Comunicación Ambiental. Ing Educación y Comunicación Ambiental ?????? Ing. Richard Haep, Asesor PROAGUA-GTZ Lic. Elena Orozco Sanchez Educación Ambiental

Contenido - Programa de la capacitación   1.    Objetivos de la capacitación 2.    Metodología de la capacitación  MODULO I: LA ULTIMA VEZ Introducción 1.    Comunicación y participación – ¿por que? 2.    ¿Que es educación y comunicación ambiental? 3.    ¿Cómo se podría llegar hacia una mejor educación y comunicación ambiental? – una propuesta metodológica   Fase 1: El diagnóstico y su análisis J      Análisis de la situación, identificación de problemas, actores y sus conocimientos, actitudes y prácticas, objetivos de la comunicación MODULO II: HOY Fase 2: La planificación J      Desarrollo de la estrategia de comunicación, participación de grupos estratégicos, selección y mezcla de medios MODULO III: HOY Y MAÑANA Fase 3: La producción J      Diseño de mensajes, producción y pre-test de medios Fase 4: Acción y reflexión J   La implementación, documentación, monitoreo y evaluación Educación Ambiental

Objetivos de la capacitación 1. Los participantes de la capacitación son concientizados sobre la importancia de la participación y comunicación para la sostenibilidad de los impactos de los proyectos de desarrollo. 2. Los participantes conocen los aspectos básicos de comunicación y educación ambiental y los aplican en el marco del proyecto “Educación Ambiental” y en los proyectos de su organización. 3. Los participantes multiplican sus conocimientos en su institución. Educación Ambiental

¿Qué es la Educación y Comunicación Ambiental? Educación Ambiental es el uso planificado y estratégico de procesos de comunicación para lograr un cambio de hábitos, actitudes y comportamientos en diferentes grupos sociales. § communicación Educación formal Conocimiento de factos educación formal § concientización Eduación no-formal - Acción Social formación y capacitación profesional § educación no- formal Formación y capacitación profesional - Calificación Profesional § Concientización Impulsos y motivaciones emocionales § Comunicación Diálogo con la Sociedad Civil acción Educación Ambiental

La anatomía de un mensaje I.             Lo técnico: sobre lo que te informo II.           Lo auto-revelativo: lo que te digo sobre mi mismo III.          Lo relacional: lo que pienso de ti IV.        Lo apelativo: lo que quiero que hagas ¿Comunicación? “La gente sufre de su percepción del mundo. (Paul Watzlawick)” Educación Ambiental

¿Comunicación? Diferentes personas no escuchan igual a todos lados del mensaje, sino tienen una preferencia por uno u el otro. Mensaje emitido: ¿Qué es lo verde en la sopa? Lo técnico: Hay algo verde en la sopa. Lo relacional: Tu deberías saber. Lo apelativo: ¡Dime lo que es! Lo auto-revelativo: No sé lo que es.   Mensaje recibido: Lo relacional: No sabes cocinar. Lo apelativo: ¡Dejalo fuera la próxima! Lo auto-revelativo: No me gusta. Respuesta: ¡Si no te gusta mi comida, vete a comer en otro sitio! Lo técnico Lo relacional Lo auto-revelativo Lo apelativo “La gente sufre de su percepción del mundo. (Paul Watzlawick)” Educación Ambiental

¿Percepción? Percepción I. ¿Que ves? II.           ¡Pregunta a tu colega que percibe él! III.          ¿Son iguales las percepciones? IV.        Si no es así: !NEGOCIEN LA REALIDAD! Educación Ambiental

5 barreras de comunicación “Comunicación es lo que entiende y percibe el otro de lo que dices. No importa lo que tu quieres decir sino como el otro lo percibe e interpreta.” ¿Comunicación? ¿¿¿Dicho 5 barreras de comunicación para cambios de comportamiento sostenibles Hecho??? = 1 Dicho No es escuchado 2 Escuchado No es entendido 3 Entendido No es acordado 4 Acordado No es hecho 5 Hecho No es acostumbrado Conocimientos - Actitudes - Prácticos Que la gente..... sabe piensa y siente hace .... no necesariamente es lo que .... Educación Ambiental

“No es así de que simplemente deberíamos buscar nuevas y mejoras maneras de gestionar la sociedad, la economía y el mundo; el punto es que deberíamos cambiar fundamentalmente la manera como nos compartamos.” (Vaclav Havel) ¿Participación? Educación Ambiental

¿Cómo se realiza Educación Ambiental? – algunos principios generales: Es un proceso participativo! Modelo vertical de Educación y Comunicación Multiplicadores mágicos… Medias Systema Educativo ... cambiará con muchisimo gusto sus actitudes y comportamientos correspondientes..... Mensajes… …tienen todos los conocimientos y la sabiduría científica Grupo meta ignorante .... Términos claves § Productos Mensajes Media Technología “¡No use pesticidas!” “¡Conserve el suelo!” “¡ No vote basura!” “¡Ahorre agua y energía!” “¡Conserve la biodiveridad!” Educación Ambiental

¿Cómo se podría llegar hacia una mejor educación y comunicación ambiental? – una propuesta metodológica   Lo anterior “Hacia y para la gente” Lo de hoy “De y con la gente” Objetivo Cambio de conducta motivado por externos, manipulación, ingeniería social, competencia profesional, autoridad del gobierno Cambio de conducta motivado por la gente misma, auto-expresión, acción emancipativa, empoderamiento, competencia social y política, cambio estructural Interés Transferencia de valores y normas Democratización, equilibrio de poderes Contenido Mensajes estandarizados, instrucciones y guías Relevancia local, autonomía local, movilización hacia la acción y autoayuda Emisores Servicios centrales, tomadores de decisión, profesionales ONGs, grupos locales o comunales Receptores Masas, pasiva e ignorante Interacción con emisor, participación activa Difusión Vertical, de arriba hacia abajo, multimedia, control de información Orientado al diálogo y procesos, horizontal, de abajo hacia arriba, acceso a información Medios Medios masivos, orientado a masas Grupos, bajo costo, medios tradicionales de las comunidades Apoyo Capacitación de profesionales, tecnología e infraestructura Entrenamiento de motivadores, acciones complementarias, autoayuda, redes Educación y Comunicación ambiental buscan entonces Un cambio en comportamientos y prácticas que la gente misma define, decide y hace donde el rol del apoyo externo se restringe a la facilitación del proceso creando capacidades y competencias locales, acceso a información, participación y autodeterminación, en breve: EMPODERAMIENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Educación Ambiental

CAMBIO DE COMPORTAMIENTO. La propuesta metodológica se base en los principios de PARTICIPACIÓN y COMUNICACIÓN y tiene como enfoque el CAMBIO DE COMPORTAMIENTO. Los métodos del MERCADEO SOCIAL en combinación con MÉTODOS PARTICIPATIVOS pueden contribuir a lograr el objetivo de un cambio de comportamiento sostenible. ¿Que es mercadeo social? Estrategia que aplica técnicas del mercadeo comercial para fines sociales que implica conocer los grupos meta y que tiene 4 componentes claves (4P): Producto: el cambio de comportamiento deseado Precio: “costos” de adoptar un nuevo comportamiento Place (lugar): canales de distribución hacia los grupos meta Promoción: mezcla de medios usados para “llegar” a los grupo meta Participación: el factor que se debe agregar para fines de desarrollo!!!! Educación Ambiental

Factores de cambio de comportamiento Educación Ambiental

Adaptación de nuevos comportamientos Fase Definición Acción Pre-contemplación No conciente del problema, no lo ha pensado falta de conocimientos Aumentar conciencia sobre necesidad del cambio, personalizar información sobre riesgos y beneficios Contemplación Piensa en cambio, cambio de actitud Motivar en hacer planes específicos en el futuro próximo Decisión/Determinación Hace planes de cambio Asistir en desarrollar planes de acción concretos, fijar metas graduales Implementa planes de acción, prueba y cambia comportamientos Asistir con retroalimentación y evaluación participativa, resolver posibles problemas, reconocimiento social Seguimiento Continua y mantiene la acción deseada Asistir puntualmente, evaluar conjuntamente Educación Ambiental

El mercadeo social tiene 4 fases principales y 10 pasos I.        DIAGNÓSTICO Y SU ANÁLISIS Análisis de la situación Análisis de actores involucrados y análisis CAP (conocimientos – actitudes –prácticos) Definir objectivos de la comunicación (CAP reverso) Definir estratégia de comunicación (qué, quién, cómo, cuándo y cuánto) Buscar participación de grupos meta en planificación, implementación y monitoreo & evaluación Selección de combinación de medias adecuadas según objectivos Diseño de los mensajes Producción de los medios y pre-test Implementación Documentación del proceso, M&E II.       PLANIFICACIÓN III.      PRODUCCIÓN IV.      DOCUMENTACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN Educación Ambiental

FASE 1: EL DIAGNÓSTICO Y SU ANÁLISIS Paso I: Análisis de la situación e identificación de problemas ·    Análisis de datos secundarios ·    Entrevistas con personas claves ·    Diagnósticos participativos y diagnósticos rápidos empleando entre otros: - mapas parlantes - matrices y ranking - análisis FODA - transectos participativos - reuniones con la comunidad - entrevistas semi-estructuradas - observación !El instrumento más usado y más importante es sin embargo la PREGUNTA! Lo importante del diagnóstico es: Tener claro el objetivo del mismo Contar con un checklist elaborado en base del objetivo (ver anexo) Ser muy bien preparado (comunidad, técnica, logística etc.) Cross-chequear datos y percepciones! SU ANÁLISIS!!! Educación Ambiental

El Análisis CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas) ¿Qué es y para que sirve el análisis CAP? El análisis CAP es una herramienta de análisis cuyo objetivo es ayudar a mejorar los programas de desarrollo. Se utiliza tanto en la fase de diagnóstico como en la fase de planificación de un proyecto. La utilidad del CAP radica en que, ·   si se quiere promover la organización y promoción del desarrollo en las comunidades, el enfoque en comportamientos debe ser un eje transversal que acompañe todo el proceso, tanto en el diagnóstico como en la planificación, ·   permite analizar comportamientos que se “deberían” saber, actitudes que se “deberían” pensar y prácticas que se “deberían” realizar, ·   permite entender porque la gente hace lo que hace, ·   sirve para mejorar el impacto de las medidas del proyecto, p.ej. en el desarrollo productivo, el desarrollo de capacidades, el desarrollo organizacional de la comunidad y debe ser por ello un eje transversal del proyecto. Educación Ambiental

¿QUÉ ES UN CONOCIMIENTO? Es aquella información o saber que una persona posee y que es necesaria para llevar a cabo una actividad.   ¿ QUÉ ES UNA ACTITUD? Una actitud es un gesto exterior manifiesto que indica su preferencia y entrega a alguna actividad observable. La actitud es una predisposición a actuar, el comportamiento es manifiesto. Las actitudes no son en sí mismas respuestas sino estados de disposición a responder. Una actitud es un predicado de un comportamiento futuro, por eso los esfuerzos deben estar destinados a inculcar o modificar actitudes. ¿ QUÉ ES UN COMPORTAMIENTO? Es una acción explícita y observable que una persona ejecuta en circunstancias específicas. Un comportamiento ideal es una acción explicita y observable que se considera necesario realizar a fin de reducir o ayudar a resolver un problema especifico. ¿QUÉ ES UNA PRÁCTICA? Las prácticas son una serie de comportamientos relacionados. Educación Ambiental

Paso II: El análisis CAP I. Identificación de actores y sus problemas (ejemplo) Grupo Social Problema identificada Comportamientos relacionados Relación con C A P Campesinos (se debe hacer el análisis por cada grupo social involucrado) Uso indiscriminado de pesticidas afecta medio ambienta y salud humana 1.       Campesinos tienen poco conocimiento sobre identificación de plagas Conocimiento:  Aprendizaje y capacitación 2.       Campesinos tienen poco conocimiento sobre importancia y utilidad del uso de enemigos naturales de las plagas 3.       Campesinos prefieren pesticidas de amplio efecto Actitud:  Motivar el cambio, la acción 4.       Campesinos no creen en efectividad de enemigos naturales 5.       Campesinos son concientes de los peligros de pesticidas pero no aplican medidas de precaución en manejo, aplicación, almacenamiento y disposición final Práctica:  Motivar la acción Educación Ambiental

II. Caracterización de actores y análisis de comportamientos (ejemplo) Grupo Social: Campesinos (se debe hacer el análisis por cada grupo social involucrado) No muestra comportamientos deseados Ya muestra comportamiento deseado (p.ej. manejo integral de plagas. MIP) Número de personas del grupo meta 100 (por comunidad) 5 (por comunidad) Edad del grupo, sexo Hombres de >40 años Hombres jóvenes y ancianos Idioma Quechua Quechua, algunos castellano Nivel de educación Bajo (primaria) Secundaria, Analfabetos Composición de la familia 6-8 personas Ocupación, Ingresos familiares Campesinos, bajo, subsistencia, poco acceso al mercado Campesinos, bajo a mediano, acceso al mercado Estrato socioeconómico Extrema pobreza Extrema pobreza hasta bien Fortalezas Trabajosos, organización social funcional Trabajosos, organización social funcional, aplicación de MIP por tradición o capacitación Debilidades Resistente al cambio, poco contacto hacia fuera, desconfían, no creen en medidas sin impacto inmediato (MIP) Ya no se escuche a los “viejos”, los jóvenes con poca influencia en la comunidad Educación Ambiental

Paso III: Definir objetivos de la comunicación (CAP reverso) Los objetivos de comunicación normalmente no son los mismos que los del proyecto o programa sino forman una unidad integral: todos se interactúen y contribuyen al logro del objetivo del proyecto. Los objetivos de comunicación deben entonces tener un vínculo lógico con los objetivos del proyecto. CARACTERÍSTICAS DE OBJETIVOS: Medibles: cuánto se quiere lograr Alcanzables: realistas Dirigidos: estableciendo claramente el público objetivo Razonables: con coherencia respecto a la lista de comportamientos que deseamos cambiar y según importancia. Específicos en el tiempo: definiendo en cuánto tiempo lo vamos a lograr. Objetivos de comunicación Objetivos productivos Objetivos de de desarrollo humano, social y/o organizacional Objetivos del proyecto Educación Ambiental

Objetivos de Comunicación (ejemplo) Grupo Social: Campesinos (de subsistencia etc. según análisis de grupo meta) Problema Objetivo de campaña (a 12 meses) (especifico, medible y verificable) Relacionado a C A P 1.   Campesinos tienen poco conocimiento sobre identificación de plagas Aumentar el porcentaje de campesinos que tiene conocimiento sobre: a) identificación de plagas de 41% a 65% b) acciones adecuados de control de 15% a 60% Conocimiento:  Aprendizaje y capacitación 2.   Campesinos tienen poco conocimiento sobre importancia y utilidad del uso de enemigos naturales de las plagas Aumentar el porcentaje de campesinos que puede identificar enemigos naturales de 10% a 35% 3.   Campesinos prefieren pesticidas de amplio efecto Reducir el porcentaje de campesinos que usan pesticidas de amplio efecto por: a) aumentar el % de campesinos que saben usar la pesticida adecuada de 10% a 35% b) reducir el % de campesinos que aplican pesticidas de amplio efecto de 65% a 35% Actitud:  Motivar el cambio, la acción 4.   Campesinos no crean en efectividad de enemigos naturales Reducir el porcentaje de campesinos que no crean en efectividad de enemigos naturales de 55% a 15%. 5.   Campesinos son concientes de los peligros de pesticidas pero no aplican medidas de precaución en manejo, aplicación, almacenamiento y disposición final Aumentar el porcentaje de campesinos que: a) aplica medidas de seguridad de 10% a 50% b) aplican disposición final correcta de pesticidas de 10% al 60%. Práctica:  Motivar la acción Educación Ambiental  

identificación de los problemas y necesidades actores involucrados Resultados de la fase 1: identificación de los problemas y necesidades actores involucrados objetivos del proyecto y de la comunicación Educación Ambiental

!Elaboren en los grupos temáticos del último evento sus !A trabajar! !Elaboren en los grupos temáticos del último evento sus OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN! Educación Ambiental