Red de S.V.
OBJETIVOS Conocer la problemática en cada país en cuanto a factores de riesgo para la salud en el domicilio y peridomicilio Identificar necesidades en vivienda saludable de cada país para considerarlas en el plan de trabajo de la Red, priorizando el análisis socio-económico con el fin de planificar acciones para elevar la calidad de vida en salud de la población. Conocer el impacto de las acciones de intervención en la vivienda y el peridomicilio Poseer elementos para propiciar el intercambio científico- técnico en la región.
ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Construcción y divulgación del formato metodológico del diagnóstico de salud en la vivienda En cada país se realizaron: entrevistas a profesionales con experiencia y en cargos de responsabilidad en los sectores relacionados con Salud y Vivienda. recolección de datos estadísticos del sector de la construcción, salud, servicios comunales, alcaldías y otros. revisiòn bibliogàfica
POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO DE LA VIVIENDA Establecimiento de pol í ticas, normas y procedimientos referidos a la construcci ó n, a las edificaciones y su promoci ó n con el objeto de contribuir a la satisfacci ó n de las necesidades de vivienda de las personas y elevarles el nivel de vida a trav é s de: Propuesta de planes nacionales de distribuci ó n y acondicionamiento de los centros poblados, emisi ó n de normas, supervisi ó n y evaluaci ó n su ejecuci ó n Contribuci ó n al mejoramiento de las condiciones medio ambientales del h á bitat urbano y rural, en funci ó n al desarrollo sostenible de cada pa í s y al mejoramiento de la calidad de vida de la poblaci ó n. Reconocimiento del derecho de cada familia a tener un lugar digno donde vivir. El Estado centra su atenci ó n en los sectores m á s despose í dos de la poblaci ó n, orientando la inversi ó n social en temas habitacionales, de infraestructura b á sica, saneamiento ambiental, servicios y equipamiento comunitario.
POLÍTICAS NACIONALES DE DESARROLLO DE LA VIVIENDA Evaluaciones de programas de vivienda construidas con anterioridad. Aprobación, ejecución y seguimiento de estudios de Impacto Ambiental. Ejemplo Cuba y Perú. Difusión y capacitación para fomentar la educación ecológica en la población. Ejemplo Perú Cooperación Técnica Nacional e Internacional. Ejemplo Cuba y EL Salvador. Coordinación y facilitación de la participación interinstitucional e interesctorial y comunitaria en acciones de Conservación Ambiental. Evaluación e implementación de tecnologías apropiadas, existentes y en funcionamiento; costos y beneficios de las opciones que reducen riesgos y daños para la familia y el medio ambiente. Establecimiento de la vigilancia epidemiológica sobre riesgos como concepto Integrador de salud – medio ambiente - lucha contra la pobreza – salud.
perdida de las reservas monetarias REPERCUTEN EN gran mayoría de la población ocasionando dificultades económicas para adquirir y mantener sus viviendas. Altas tasas de inflación interese s altos sobre capital para compra de vivienda rápido crecimiento del endeudamiento externo
SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL CONTINENTE AMERICANO. SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL CONTINENTE AMERICANO. El 25% de la población del continente vive en barrios marginales o indigentes El 25% de la población del continente vive en barrios marginales o indigentes personas mueren a diario en lugares con malas condiciones de la vivienda en ALC personas mueren a diario en lugares con malas condiciones de la vivienda en ALC 30 millones de personas carecen de vivienda en ALC 30 millones de personas carecen de vivienda en ALC 17 millones de viviendas están en déficit cuantitativo en ALC 17 millones de viviendas están en déficit cuantitativo en ALC 21 millones de viviendas están en déficit cualitativo en ALC 21 millones de viviendas están en déficit cualitativo en ALC 2.9 millones de nuevas viviendas son necesarias cada año para 2.9 millones de nuevas viviendas son necesarias cada año para cubrir las necesidades del crecimiento poblacional cubrir las necesidades del crecimiento poblacional 1.2 millones de viviendas son destruidas anualmente por 1.2 millones de viviendas son destruidas anualmente por desastres naturales y otras causas desastres naturales y otras causas
VIVIENDAS CON CONDICIONES PRECARIAS PORCENTAJES
VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA Porcentaje
DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LA VIVIENDA SEGÚN TIPO
VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE PROPIEDAD Porcentaje
DEFICIT CUANTITATIVO POR AÑO Porcentaje
DEFICIT CUALITATIVO POR AÑO PORCENTAJE
TIPO DE PAREDES PORCENTAJE
FACTORES DE SALUD RELACIONADOS CON EL AMBIENTE Y LA VIVIENDA EnfermedadesTransmisibles Hábitos y Estilos de vida no saludables no saludables Falta de preservación y protección del medio ambiente y la vivienda Deficiente acceso a los servicios de salud Desastres naturales y degradación
PATOLOGÍAS EN RESIDENTES DE VIVIENDAS DE PROYECTOS TÍPICOS La Habana.Cuba *36.175*17.706* Verosim. Ji cuad(8) Temperatura Humo Gases Humedad Iluminación art Iluminación nat Vibración Ruido Ardor OcularSueño InterruptoNervios Riesgo Relativo
Frecuencias de algunas características higiénicas en las viviendas con niños de 1 a 4 años. La Habana Cuba,. Características Número % COCINA: De Kerosén En habitación común De kerosén en habitación común MAS DE TRES PERSONAS POR HABITACION: Muestra 1505
Características Número % VENTILACION: Muy deficiente Muy deficiente / de kerosén y cocina / habit. común NUMERO DE FUMADORES EN EL HOGAR: Ninguno Uno Dos Tres o más MUESTRA 1505
PERÚ Encuesta en hogares a nivel nacional en1995 aportó: 30% de los encuestados habían sufrido un accidente o enfermedad en los días previos a la encuesta. El 58% no asistió a consulta. En el grupo de 1 a 4 años la IRA y la EDA son las 2 principales causas de enfermedad y de muerte.
VIVIENDAS CREADAS O MEJORADAS POR ACCIONES DE LOS CENTROS. PaísAcciónRuralUrbana Total BoliviaMejorada Construida CubaMejorada Construida El SalvadorMejorada Construida PerúMejorada Construida Total
INFRAESTRUCTURAS CREADAS O MEJORADAS POR ACCIONES DE LOS CENTROS. Bolivia 7,000 estructuras peridomiciliarias mejoradas Cuba suministro de filtros sanitarios, depósitos para agua, mejoramiento de infraestructura y solución de saneamiento ambiental a 854 viviendas beneficiándose 3,796 personas. 669 construcciones de letrinas sanitarias en las zonas montañosas del centro del país. Perú 2,000 viviendas urbanas con tecnologías alternativas 5 equipamientos comunales 30 microcentrales hidroeléctricas que benefician a 3,500 familias
Mejora de la calidad de vida en salud por acciones de los Centros. País Personas Beneficiadas Bolivia 62,955 Cuba 1530,000 Perú 1000,000 TOTAL 2592,955
Impacto en salud por acciones de los Centros. Enfermedades transmisibles Total IRA Gastroenteritis Dengue Malaria Perú IRA EDA Hepatitis A Leptospirosis Fiebre Tifoidea Cuba 2 094Chagas Bolivia Vidas presumiblementes salvadas Enfermedades transmisibles País
3 500 casos presumiblemente evitados por año Neurosis depresivo ansiosa 663 Total Bronquitis y enfisema Neoplasia de pulmón Accidentes en el hogar Cuba Vidas presumiblementes salvadas Enfermedades transmisibles País Impacto en salud por acciones de los Centros. Enfermedades crónicas no transmisibles.
CONCLUSIONES La situación cuali-cuantitativa de la vivienda es precaria para grandes grupos poblacionales. Se prevee un impacto en el patrón de morbi-mortalidad a cuenta de la precariedad de la vivienda en la Región. Al esfuerzo de los gobiernos, sus instituciones, organizaciones no gubernamentales, se suma entre ortos actores sociales la iniciativa de vivienda saludable de la OPS la que está contribuyendo al mejoramiento del ambiente de la vivienda y el estado de salud de la población.
AVANCES Y LOGROS Propuesta y ejecución de proyectos de VIVIENDA SALUDABLE. La participaciòn comunitaria, intersectorial, multidisciplinaria y la alianza en redes constituyen factores imprescindibles en acciones urbanísticas y de vivienda rural para satisfacer las necesidades de la comunidad y lograr la sustentabilidad de las mismas. Cooperaciòn tècnica, difusión de información y formaciòn de recursos humanos en la temática de salud en la vivienda.
MUCHAS GRACIAS