Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión Migratoria para Jóvenes
Advertisements

SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1 SECRETARÍA DE ESTADO DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN Marroquíes en España Casablanca, 15 de Diciembre de 2006.
MIGRACION Y GLOBALIZACION:
SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO DE MÉXICO
Marco Jurídico Reunión en el marco de la Conferencia Regional sobre Migración para la elaboración de los Lineamientos Regionales para la Atención de Niños,
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
Geografía de la población
Oportunidades Actuales en Costa Rica
Seminario sobre Integración de Migrantes en Países Receptores
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
Jorge Martínez Pizarro CEPAL-CELADE Julio, 2007
Flujos Extra-Continentales:
OBJETIVO Dar a conocer el mecanismo actual que se aplica en México para el ingreso ordenado y seguro de trabajadores temporales en el sur del país.
El Sistema Nacional DIF en el Caso de México
J U N Í N Vinculando JUNÍN al MUNDO G L O L. ¿Qué es Junín Global? E s un Programa Modelo orientado a incorporar a los y las emigrantes de la región.
Oswaldo Molina C. Conferencia Episcopal Peruana 7 de setiembre de 2007
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
Vivir Mejor.
FAMILIAS GESTANTES: BEBÉS SANOS Y SANAS, DESEADOS Y DESEADAS
28 y 29 de abril 2011 República Dominicana. En el proceso migratorio participan los Estados de origen, de tránsito y de destino; quienes comparten cuotas.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Ciclo de Conferencias Ciudades, migración y cooperación Primer Seminario: El rol de los gobiernos locales Barcelona, 29 y 30 de octubre de 2009.
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
El papel de la interlocución Social en las políticas de
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Situación de Salud de la Mujer
Presentación de Resultados
Fuentes de información
Desnutrición en México
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
LA MOVILIDAD HUMANA Y LOS GOBIERNOS LOCALES
COMISIÓN DE MIGRANTES JUAN MANUEL OLIVA RAMÍREZ XXXI REUNIÓN ORDINARIA CONAGO TLAXCALA.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Movilidad ocupacional de los trabajadores independientes en Argentina
Sesión: Dinámica demográfica en la frontera
Desnutrición en México
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Los programas de protección a emigrantes: El caso del Programa Paisano Jorge Santibáñez Romellón Seminario Permanente sobre Migración Internacional El.
MARCO NORMATIVO SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO El texto que se reproduce a continuación, ha sido tomado de la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes del Estado Mexicano Reunión Preparatoria para la Reunión Ministerial Especial.
MIGRACIÓN JUVENIL Dra. Ana Isabel Roldán Rico Universidad Autónoma de Querétaro México.
La Migración a Estados Unidos en el estado de Morelos Paula Leite Dirección de Estudios Socioeconómicos y Migración Internacional Consejo Nacional de Población.
PRESENTACION ANTE LA RED DE FUNCIONARIOS DE ENLACE PARA LA PROTECCION CONSULAR Conferencia Regional para las Migraciones CRM Ciudad de San José, 25 de.
Memoria del “Seminario mujeres, niños y niñas migrantes” (San Salvador, Febrero de 2000). Elizabeth Cubías, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Experiencias de mujeres migrantes que trabajan en bares de la frontera Chiapas-Guatemala Nombre: Cruz Domínguez Christian Eduardo Materia: Geografía Del.
Factores de Riesgo, Reducción y Prevención: Experiencias Típicas y Atípicas Seminario Mujer y Migración en la Región de la Conferencia Regional sobre Migración.
DE PASO TRANSFRONTERIZA AGRÍCOLA
Conversatorio: La coyuntura migratoria actual en la región y los riesgos asociados a los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes: Retos.
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados XV Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
“Los efectos del proceso migratorio en los niños, niñas y adolescentes indígenas guatemaltecos que van a trabajar a México: el caso de los Mames de El.
Conferencia Regional sobre Migración Taller sobre Trabajadores Migratorios Temporales (TMT) San Salvador, El Salvador de abril de 2009 “Programas.
Incorporación de mecanismos de protección de derechos en los programas de trabajo temporal: experiencias, lecciones aprendidas, desafíos y posibilidades.
Conferencia magistral: Migración, mujeres y vulnerabilidad social Expositor: Rodolfo Casillas R.
Derechos de la infancia, migración
M I N I S T E R I O D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S Mesa Intersectorial para la Gestión Migratoria.
VI REUNIÓN ORDINARIA CONSEJO CONSULTIVO del INSTITUTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTERIOR Elena Zuñiga Herrera Secretaria General del Consejo Nacional de Población.
del Sur-Sureste de México
SEDESOL. Objetivos: Diagnostico del desarrollo social Los Objetivos de Política Social tienen como finalidad dictar las líneas estratégicas.
Evaluación a partir de la opinión y experiencia de los paisanos Retorno a Estados Unidos 2009 Responsable del Proyecto: Dr. René Zenteno Quintero Marzo.
Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.
Transcripción de la presentación:

Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas en México Jéssica N. Nájera Aguirre Centro de Estudios Migratorios, Instituto Nacional de Migración, México El Salvador, 19 de julio de 2007 Seminario Mujer y Migración. Conferencia Regional sobre Migración

260 mil 400 mil 235 mil 9.2 mil ORIGEN TRÁNSITO DESTINO México: Origen, tránsito y destino de migración internacional 2005 ORIGEN TRÁNSITO DESTINO TEMPORAL 260 mil Desplazamientos laborales PERMANENTE 400 mil Emigrantes permanentes 235 mil Devoluciones 9.2 mil Inmigrantes (FM2) Fuente: Centro de Estudios Migratorios, INM, con base en INM boletín estadístico (devoluciones y FM2) y estimaciones de CONAPO y COLEF para la emigración mexicana; Encuesta sobre Migración en la Frontera Guatemala-México 2005.

MÉXICO: ORIGEN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL Circularidad migratoria Remesas Migración laboral de mexicanos a E. U. Migración permanente Migración temporal Cruces indocumentados Desplazamiento de los cruces a zonas de difícil acceso Acciones de E. U. para impedir cruces no autorizados en la frontera Muertes de migrantes en la frontera con E. U. Repatriaciones 1995 – 1999 2000 -2003 Tráfico de migrantes Acciones de gobierno mexicano para la protección de los migrantes Mecanismos de acciones bilaterales Las negociaciones bilaterales aún no satisfacen las necesidades de la emigración mexicana a EU

MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS 98% de los mexicanos en el exterior viven en Estados Unidos Mexicanos residentes en Estados Unidos 12 millones de mexicanos por nacimiento (2006). El saldo neto migratorio anual entre México y Estados Unidos es de 450 mil mexicanos para el último año. Representan: el 10% de la población total de México el 4% de la población de EU el 30% del total de inmigrantes en EU

Entidades federativas de origen de los mexicanos en EU Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población, 2004. N Centro 19.1 Norte 22.5 Tradicional 48.1 Sur – sureste 10.4

Migración, Género e Inserción laboral desde las comunidades de origen INSERCIÓN LABORAL FEMENINA García y Oliveira: edad, número de hijos en el hogar, escolaridad Oliveira y Ariza: “Nuevos rasgos familiares”: ciclo de vida Christenson: A) Factores contextuales B) Rasgos individuales C) Rasgos familiares MUJERES Y MIGRACIÓN La mujer esposa, incorporada en un proceso migratorio, sea activa o pasivamente, se encuentra estrechamente vinculada al contexto familiar en que se desarrolla, estableciendo las actividades y decisiones familiares en función del ciclo de vida de esta, elementos que forman parte del curso de vida de la familia. Los papeles en la familia: La esposa resalta su papel como miembro “presente” en aquellos hogares donde el jefe de hogar (esposo) ha migrado El jefe de hogar intenta mantener su presencia en el hogar, aunque no sea física, por medio del control monetario del grupo familiar

Migración, Género e Inserción laboral Los estudios de género y migración han dedicado sus esfuerzos analíticos a entender el proceso migratorio en las comunidades de origen y destino –desde una visión cualitativa- Las nuevas responsabilidades de la mujer en el hogar (trabajo doméstico y extradoméstico remunerado) Importancia de la presencia de redes sociales en las comunidades de origen en apoyo a la esposa El control del jefe del hogar sobre la esposa (formas e intensidades) Las etapas en el proceso migratorio del esposo: Período de estabilidad e inestabilidad Hogares económicamente vulnerables ante la falta de ingreso del proveedor tradicional

Método y datos Enfoque de curso de vida: ¿la migración a Estados Unidos del jefe de hogar después de la primera unión conyugal tiene influencia en la inserción laboral de la esposa en México? Proceso en el análisis de resultados: tablas de sobrevivencia - intensidades acumuladas, según algunas características sociodemográficas sobre la inserción laboral de las esposas modelos de regresión logísticos donde se incluyen las dimensiones de la migración del esposo a Estados Unidos Base de datos: Mexican Migration Project (MMP) Universidad de Guadalajara y la Universidad de Princeton Fuente especializada en materia de migración mexicana a Estados Unidos (historias de vida migratorias y laborales del jefe de hogar y su cónyuge) No es representativo para cuantificar el fenómeno migratorio entre ambos países, pero sí permite captar algunas regularidades del mismo

Intensidades acumuladas de la inserción laboral de las esposas a partir de tablas de vida

Razones de momios de factores asociados a la inserción laboral de las esposas en México cuando el jefe de hogar migró a EU

Algunas anotaciones al respecto El ciclo de la unión conyugal es un factor asociado a la inserción laboral de las esposas: en uniones consolidadas se observan mayores probabilidades de experimentar la transición al mercado de trabajo Las probabilidades de que las mujeres realicen la transición de no trabajar a trabajar, con esposos presentes en Estados Unidos, después de la primera unión conyugal, son mayores en comparación con las cónyuges con esposos que nunca migraron Las esposas que no reciben remesas por parte de sus cónyuges que se encuentran en Estados Unidos tiene mayores probabilidades de realizar la transición al mercado laboral Necesidad de revisar el tipo de empleo en el que éstas mujeres se insertan: empleos irregulares, temporales, con oficios como trabajadoras domésticas, empleadas de comercios formales (tiendas) o en el comercio informal (ambulantaje) Reconocimiento de las dobles jornadas de trabajo: doméstico y extradoméstico -el compromiso del cuidado y crianza de los hijos, así como la administración y la generación de ingresos para solventar los gastos generados por la unidad doméstica-, llevan a una sobrecarga de trabajo femenino que pocas veces es cuantificado y reconocido.

MÉXICO: DESTINO DE MIGRACIÓN TEMPORAL La frontera México-Guatemala Frontera México con Guatemala y Belice: 1,149 km México-Guatemala: 956 km Chiapas-Guatemala: 654 km Chiapas ha sido históricamente un puente de continuidad cultural, económica y étnica con diversas microregiones fronterizas de Guatemala y con toda la región centroamericana: afluente y diversa movilidad poblacional: intensa vida transfronteriza trabajadores agrícolas guatemaltecos migrantes indocumentados centroamericanos cuyo objetivo es EU trabajadores temporales a sectores no agrícolas

COLEF, INM, CONAPO, STPS Y SRE Flujos Migratorios Laborales entre Guatemala, México y Estados Unidos estudiados en la EMIF GUAMEX ESTADOS UNIDOS M É X I C O GUATEMALA Procedentes de México / EU a Guatemala, vía terrestre Devueltos por las Autoridades Migratorias Mexicanas, Procedentes de Guatemala a México / EU, Migratorias Estadounidenses, vía aérea Aeropuerto de Cd. Guatemala ESCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA GUATEMALA – MÉXICO (EMIF GUAMEX) GUATEMALA -- MÉXICO Técún Umán (SM) -- Cd. Hidalgo (CHIA) El Carmen (SM) -- Talismán (CHIA) La Mesilla -- Cd. Cuahutemoc Gracias a Dios -- Carmen Xhan COLEF, INM, CONAPO, STPS Y SRE Cuantificar y caracterizar los flujos migratorios laborales que transitan entre México y Guatemala Desde 2004 de manera continua

Desplazamientos migratorios TRABAJADORAS TEMPORALES GUATEMALTECAS EN MÉXICO Sexo 2004 2005   Desplazamientos migratorios Masculino 243,198 78.2 205,803 78.8 Femenino 67,670 21.8 55,262 21.2 Total 310,868 100.0 261,066 Parentesco en el hogar   Hombres Mujeres Total Jefe (a) del hogar 64.9 10.8 53.5 Esposos (a) 0.5 62.4 13.5 Hijo (a) 34.5 26.8 32.9 Otro parentesco 0.1 0.0 100.0

TRABAJADORAS TEMPORALES GUATEMALTECAS EN MÉXICO Departamento guatemalteco de residencia Tiempo que permanecieron en México   Masculino Femenino Total Hasta 24 horas 45.0 75.9 51.5 Más de 1 a 15 días 24.3 8.7 21.0 De 16 días a 1 mes 26.1 12.8 23.3 Más de 1 mes a 1 año 4.6 2.7 4.2 100.0

TRABAJADORAS TEMPORALES GUATEMALTECAS EN MÉXICO Oficio o profesión desempeñado en México   Hombres Mujeres M-2004 Total Profesionistas, técnicos y personal admvo. 1.2 0.0 0.2 1.0 Comerciantes 7.7 17.6 24.7 9.7 Comerciantes, vendedores ambulantes 7.5 48.9 28.8 15.8 Trabajadores en servicios 10.8 0.9 3.9 8.8 Trabajadores en servicios domésticos 2.3 28.4 33.6 Trabajadores agropecuarios 46.1 3.8 5.5 37.6 Trabajadores industriales 5.6 0.3 3.3 4.6 Trabajadores industriales, construcción 18.7 0.1 15.0 100.0 Hombres: Trabajadores en actividades agrícolas Trabajadores en la construcción, instalación, acabados Ayudantes, peones y similares en la construcción Vendedores ambulantes Trabajadores ambulantes en servicios Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de hotel Mujeres: Trabajadores en servicios domésticos

TRABAJADORAS TEMPORALES GUATEMALTECAS EN MÉXICO Lugar donde laboró en Chiapas   Masculino Femenino Total Finca, ejido o rancho 45.1 7.8 37.3 Ciudad o localidad 54.9 92.2 62.7 Tapachula 23.1 52.4 29.3 Suchiate 13.8 6.6 12.3 Tuxtla Chico 8.4 10.6 8.9 Cacahuatán 5.8 12.2 7.2 Huixtla 1.1 5.3 2.0 Bochil 0.5 1.7 0.8 Mazatán 0.4 Otros 1.6 2.9 1.9 100.0 Martha Rojas / Hugo Angeles, ECOSUR Posición en el trabajo y firma de contrato   Masculino Femenino Total Trabajador por su cuenta 14.3 65.5 24.7 Empleado * 85.7 34.5 75.3 Sí firmó contrato 1.6 0.0 1.3 No firmó contrato 84.1 74.0 100.0 *Trabajador a sueldo fijo, a destajo, por obra o tarea 72%, 6 días a la semana 20%, 7 días a la semana 60% Hombres: 8 hrs al día 40% Mujeres: 6 y 8 hrs al día Trabajan:

CHIAPAS GUATEMALA TRABAJADORAS TEMPORALES GUATEMALTECAS EN MÉXICO Municipios de origen de los trabajadores temporales guatemaltecos y lugares de trabajo en México, 2005 Fuente: Elaboración propia con base en la EMIF GUAMEX 2005, flujo Procedentes de México a Guatemala, vía terrestre. Región Soconusco CHIAPAS GUATEMALA Tapachula Tuxtla Chico Huixtla Suchiate Cacahoatán Arriaga San Marcos Tacaná Sibinal Malacatán Catarina San Pablo La Reforma Coatepeque (Quetzaltenango) Retalhuleu

TRABAJADORAS TEMPORALES GUATEMALTECAS EN MÉXICO Flujo documentado e indocumentado de los trabajadores temporales Agrícola: café, mango, naranja, papaya, plátano, caña Otros sectores: construcción, servicios, comercio, etc. Flujos indocumentados Flujos documentados (FMVA) 8 % 19 % Pase local y FMVL 73 % Documentación para cruzar a México   Masculino Femenino Total Sin documento 21.1 10.2 18.8 Con documento 78.9 89.8 81.2 Pase local 67.5 82.9 70.7 FMVA 8.9 3.3 7.7 FMVL 2.3 3.2 2.5 Otro 0.2 0.4 100.0 Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán Chiapas 92.3

Algunas anotaciones Reconocer la participación en el mercado laboral mexicano de un alto número de guatemaltecos (as) para el desarrollo económico de Chiapas Migración de mujeres como personas solas y no como acompañantes Vulnerabilidad de las mujeres en materia de derechos laborales y sociales La modificación de los roles al interior de las familias guatemaltecas fronterizas (la participación de mujeres y niños en la actividad laboral, abandono escolar) Violación continua de derechos laborales debido a la no documentación requerida con la consecuente desprotección y vulnerabilidad La falta de infraestructura y recursos humanos por parte del INM para el mejor y mayor control migratorio, y el consecuente no reconocimiento de estos grupos laborales Falta de mayor participación de las Secretarias de Salud y del Trabajo en materia de protección a los derechos humanos de las mujeres trabajadoras migrantes

PERSPECTIVA EN MATERIA DE POLÍTICA MIGRATORIA El INM –otras instancias del gobierno federal- reconoce que: “Las mujeres son un sector especialmente susceptible de sufrir abusos y actos de violencia principalmente debido a: La condición de género. La desigualdad social. La desigualdad jurídica. La desigualdad política. La condición de migrante o no migrante. El mayor reto es: Proteger a las mujeres migrantes y asegurar que gocen de los mismos derechos que los hombres. Mantener un enfoque nacional, internacional e interinstitucional para garantizar un trato digno a las migrantes extranjeras en México. Asegurar en todo momento el respeto de sus derechos humanos, con la presencia de un marco normativo eficaz. Promover acuerdos de carácter internacional que permitan acciones coordinadas entre los distintos gobiernos de los diferentes países.

PERSPECTIVA EN MATERIA DE POLÍTICA MIGRATORIA Para atender este fenómeno de migración y mujer se necesitan acciones concretas, como son: Convenio General de Colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres Fortalecer la promoción, protección, respeto y difusión de los derechos humanos de las mujeres migrantes nacionales y extranjeras Cursos periódicos de capacitación técnica para oficiales y personal administrativo del INM Proporcionar a servidores públicos herramientas básicas en materia de derechos humanos, con enfoque de género Memorando de Entendimiento en materia de derechos humanos de migrantes entre México y Guatemala Fortalecer la cooperación técnica-capacitación Memorando de Entendimiento para la Protección de las mujeres y menores de edad víctimas de la trata y tráfico de personas en la Frontera México – Guatemala Responder a la alta vulnerabilidad de las mujeres y menores migrantes

México: como país de emigración (comunidades de origen) PROGRAMAS DE APOYO A LAS MUJERES QUE PERMANECEN EN SUS COMUNIDADES DE ORIGEN ANTE LA MIGRACIÓN DE UN FAMILIAR (ESPOSO) SEDESOL Programa 3 X 1 para migrantes Programa Hábitat Programa de guarderías y estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras STPS Programa de atención a jornaleros agrícolas SSA Seguro popular de salud para familias migrantes Programa “Vete sano, regresa sano” Programa seguro binacional de salud SRA Programa de la mujer en el sector agrario PROMUSAG INSTITUTO DE LA MUJER GUANAJUATENSE Programa especial de Migración 50% mujeres beneficiarias Entidades de mayor migración, pobreza y marginación

México: como país de destino de migrantes temporales PROPUESTA DE POLÍTICA MIGRATORIA EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO 1. FACILITACIÓN DE FLUJOS MIGRATORIOS DOCUMENTADOS 4. ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DE LA GESTIÓN MIGRATORIA 3. CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD FRONTERIZA LEGISLACIÓN MIGRATORIA POLÍTICA MIGRATORIA INTEGRAL EN LA FRONTERA SUR 2. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL SECRETARÍA DE SALUD