Salud Materna y Curso de Vida Dra. Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria México – 7 de junio de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Advertisements

Comisión Intergubernamental para promover una Política Integrada de Salud Sexual y Reproductiva. Síntesis de la reunión preparatoria de la XXIV Reunión.
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Asesor Regional en Salud Infantil OPS/OMS
Epidemiología y Salud Materno Infantil
HelpAge International
Programa Nacional de Salud
Décima octava clase, Indicadores de Salud
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM5 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
MATERNIDAD SIN RIESGOS. maternidad sin riesgos (2) Aproximadamente cada minuto muere una mujer por complicaciones del embarazo y el parto. Esto significa.
Situación de la salud reproductiva Costa Rica. 2011
Actualización del proceso de Adopción e Implementación - ALC Matilde Pinto, OPS/OMS Reunión de Observatorios de Salud Materna y Reproductiva en ALC México.
Contenido de la Presentación 1. Barreras Legislativas al Acceso de Adolescentes a la SSR en Países Seleccionados en ALC. 2. Barreras al Acceso de Adolescentes.
SUPERVIVENCIA INFANTIL I Robert E. Black, Saul S. Morris, Jennifer Bryce; The Lancet 2003, 361: ¿Dónde y por qué mueren cada año 10 millones de.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Como podemos servirle mejor a los recién nacidos donde quiera que nazcan en la Región de las Américas? Aproximándonos a lograr el ODM #4 Peg Marshall A.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Comisión de información y Rendición de Cuentas sobre
Perú en el umbral de una nueva era
DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA
Salud Mesoamérica 2015 Avances Noviembre 2011.
¿Que nos dicen los números sobre mortalidad materna?
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Día mundial de lucha contra el VIH / SIDA 1ro. de Diciembre 2005 Situación del VIH SIDA en el Mundo y en América latina Dr. Jacobo Finkelman Presidente.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
“MORTALIDAD Materna” ¿ Porque Estudiarla?
Indicadores Neonatales en el marco del continuo de la atención y los planes regionales Acercándonos al cumplimiento del ODM 4 y 5 Antigua, Guatemala.
Propuestas para el cambio
. . ACEPTANDO EL DESAFIO: REDUCIR LA MORTALIDAD Y MORBILIDAD MATERNAS EN ¾ 2015 A Virginia Camacho Hubner, MD,MPH.
Propuesta de Plan Regional Decenal Sobre Salud Bucodental Enseñanzas extraídas Cuarenta encuestas nacionales de salud bucodental indican una.
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
-algunas reflexiones-
Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 – 10 de Febrero 2005
Dra. Aída Mercedes Soto Bravo OPS/OMS Oficina en Nicaragua
Proyecto de Cooperación Técnica entre Países (CTEP) Fortalecimiento del Sistema Informático Perinatal Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá Alma Fabiola.
SUPERANDO BARRERAS AVANCES Y DESAFÍOS EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL AREA ANDINA.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
República de Honduras Secretaría de Salud
Retos del Programa Nacional de Salud
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
Como podemos servirle mejor a los recién nacidos donde quiera que nazcan en la Región de las Américas? - Actualización Bertha Pooley y Goldy Mazia Alianza.
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
LA OPS Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
Competencias centrales, fortalezas y propuestas innovadoras
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 16 al 17 de mayo del 2012.
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
Dr Kumanan Rasanathan, UNICEF, New York 4 Junio 2015 Cobertura universal de salud: Esencial para la salud materna y del recién nacido.
Equidad de género en el empleo /
Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS Reunión regional para el fortalecimiento de la información y rendición de cuentas.
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Comisión de Información y Rendición de Cuentas sobre la Salud de las Mujeres y los Niños Presentación al GTR Nueva York, 29 de noviembre 2011 Matilde Pinto.
Estrategia de monitoreo y evaluación”
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Consulta sobre acciones para fortalecer el sector de la salud y otros sectores en avanzar la salud sexual y reproductiva de las mujeres en las Américas.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
MARCELA SUAZO, DIRECTORA REGIONAL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 13 DE FEBRERO DE 2012.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
Transcripción de la presentación:

Salud Materna y Curso de Vida Dra. Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria México – 7 de junio de 2012

Contenido  ¿Por qué un enfoque de curso de vida?  ¿Qué dicen las cifras de la Región? –Desigualdades –Embarazo en adolescentes  ¿Cómo mejorar la efectividad de los recursos destinados a salud? –Marco de rendición de cuentas –Plan de Reducción de la Mortalidad Materna  Conclusiones

¿Por qué un enfoque de curso de vida? Cada etapa de vida influye a la próxima Los resultados de salud de individuos, familias y comunidades dependen de la interacción de diversos factores protectores y de riesgo a lo largo del curso de vida. Estos factores se relacionan con las influencias psicológicas, conductuales, biológicas y ambientales, así como el acceso a los servicios de salud. El enfoque de curso de vida provee una visión mas integral de la salud y sus determinantes, que exhorta al desarrollo de redes integradas de servicios de salud centrados en las personas en cada etapa de su vida y responden a los determinantes sociales. Fuente: Modificado de Lu M, Halfon N. Racial and Ethic Disparities in Birth Outcomes: a life-course perspective. Mat and Chil Health, 2003; Vol 7, No. 1:13-30

HUMAN RIGHTS AND RIGHT TO HEALTH APPROACH Etapa de Vida Alcance del conjunto de intervenciones Elementos Esenciales en el Sistema de Salud PreconcepciónPreparación para un embarazo sano. Prevención de embarazo no deseado. Rectoría y gobernanza Financiamiento y aseguramiento Organización y provisión de servicios Recursos humanos Medicamentos y tecnología (incluido el acceso a sangre segura) Sistemas de salud y vigilancia EmbarazoAtención para un resultado positivo: Un bebé y una madre saludable. Detección y manejo de embarazo de alto riesgo. Parto y post- parto Atención oportuna y de alta calidad. Apoyo para lactancia materna y planificación familiar. Recién nacidoPrácticas esenciales de atención al recién nacido. Detección y manejo de situaciones de alto riesgo. InfanciaControl de crecimiento y desarrollo. Desarrollo temprano de la infancia. Inmunizaciones, tratamiento y prevención de IRA, diarrea. AIEPI. AdolescenciaAcceso oportuno a servicios de salud. Acceso a SSR. Prevención de VIH/ITS y embarazo. GENERO, DIVERSIDAD CULTURAL CUMPLIMENTO DEL DERECHO A LA SALUD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Marco conceptual de curso de vida

Intervenciones Comprobadas para disminuir la Mortalidad Materna y Perinatal Cuidados Postparto madre y Recién Nacido Cuidados Inmediatos del Recién Nacido Cuidados en Trabajo de Parto y Parto Cuidados Pregestacionales y Prenatales Continuo de Atención Integral de la Madre y el Neonato Consejeria Peso, Toxoplasmosis, Medicacion, Fumar, Alcohol Inmunización toxoide tetánico Nutrición Ac. Fólico, Yodo, Hierro Control Sífilis, VIH, Malaria, Bacteriuria Preparación parto y lactancia materna Sulfato de Magnesio en pre-eclampsia Personal capacitado Parto Institucional Parto Limpio Antibióticos en RPM Corticoides en Preterminos Detección y cesárea en Podálicas Manejo apropiado del alumbramiento Ligadura tardía de cordón, Sang Segura Recepción y reanimación del R.N. Preven hipotermia secado, vestido, calor Preven hipoglucemia lactancia inmediata Profilaxis ocular Administración de Vitamina K Lactancia materna exclusiva Aseo del cordón umbilical Control de la temperatura Manejo neumonía y sepsis Visita postparto temprana Espaciamiento de los embarazos

Reducción de la mortalidad materna en ALC Nº Muertes Maternas Fuente: Indicadores básicos de salud OPS: 1995, 1997, 2003, 2007, RMM x NV

Honduras y Bolivia no informaron cifras oficiales de RMM para el 2010 Fuente: Indicadores Básicos OPS/OMS – construcción CLAP/SMR % 15 %30% 45% 60%75% URU PER ELS NIC CHI COR COL PAR BRA MEX GUY LAC GUT ECU ARG VEN DOR Reducción relativa Reducción relativa esperada al 2015Brecha pendiente para llegar a la Meta Fuente: Indicadores Básicos OPS/OMS – construcción CLAP/SMR 2011 Desafíos para lograr el ODM5, al ritmo actual

Principales Causas de Muerte según magnitud de la RMM y oferta de servicios < >100 Anticoncep. Prenatal Parto 75-80% 100% A) Indirectas Pre-eclamp Infecciones Anticoncep. Prenatal Parto 40-70% % B) Aborto Pre-eclam Hemorragia Anticoncep. Prenatal Parto 40-70% 65-95% 67-98% C) Pre-eclam Hemorragia Aborto Anticoncep. Prenatal Parto 28-60% 50-85% 30-85% D) Hemorragia Pre-eclam Parto obst. A)Canadá, USA, Uruguay B) Chile, Costa Rica, Argentina C) Brasil, Cuba, México, Venezuela, Ecuador, Panamá, El Salvador, Colombia, Nicaragua, Perú, Rep. Dominicana, Jamaica D) Guatemala, Paraguay, Bolivia, Honduras, Haití Razón de Mortalidad Materna por N.V.

La respuesta del sistema sanitario Fuente: OPS Análisis de la situación al año Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita en la Región de las Américas Porcentaje de embarazadas que recibieron atención prenatal y se hicieron la prueba de detección de la sífilis, por subregión 2010

Fuente: Del Popolo, Fabiana, and Ana María Oyarce Indigenous Population in Latin America: sociodemographic slope within the framework of the ICPD and of the MDG, Marten The Afro-descendants in Latin America and the MGD. An exploratory examination in selected countries using census infrmación. International Seminar of indigenous peoples and African descent in Latin America and the Caribbean. PAHO, Salud de My H. Perfil 2009 Mortalidad infantil por 1000 n.v. según etnia Mayor mortalidad entre los nacidos de mujeres indígenas o afroamericanas

Haití Bolivia 2008 Guyana 2009 Rep.Domin Honduras Colombia 2010 Porcentaje años Sin educación Zona rural Promedio nacional Fuente: Última encuesta DHS disponible. Desigualdades de acceso a métodos anticonceptivos Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad, en unión, con necesidad insatisfecha de anticoncepción, según características socio-demográficas

Adolescentes de años (por 1000) que ya son madres o están embarazadas, 2009

Fuente: Sala situacional de salud reproductiva 2010 MSPAS. Tomado de OSAR, mayo 30, partos en menores de 15 años Alerta de embarazos en niñas En 2010, el 12% de los partos en Guatemala fueron en menores de 15 años  Inquietud por el respeto a los derechos de las niñas

Una alta proporción de adolescentes ha intentado suicidarse Fuente: Elaboración propia a partir de datos de: OMS. Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS). Disponible en Consultado en diciembre 7, Porcentaje de estudiantes de 13 a 15 años que intentaron suicidarse durante el año previo a la encuesta, por sexo,

El SG de ONU lanza la Estrategia Mundial, que incluye la creaci ó n de un marco de rendici ó n de cuentas de gobiernos y socios. Conociendo las intervenciones eficaces, se propone entregarlas con calidad y de manera integrada:  Fortalecer los sistemas de salud  Mejorar el monitoreo y evaluación para asegurar la rendición de cuentas de todas las partes involucradas Llamado de 2010: Mejorar la capacidad de respuesta, vigilancia y acción, de manera conjunta

Un enfoque para avanzar en salud de mujeres y niños -- Requiere del trabajo complementario de todos los actores/sectores involucrados en el Desarrollo Humano BASE: El derecho a la salud de las mujeres y los niños, y otros derechos humanos relacionados. (No discriminación contra la mujer. Acceso a salud sexual y reproductiva. Convención sobre los Derechos del Niño. Convención Americana de Derechos Humanos) Comisión de Información y Rendición de Cuentas sobre la Salud de las Mujeres y los Niños

Es urgente fortalecer los procesos de monitoreo, evaluación y toma de decisión, para mejorar la efectividad de los recursos destinados a la SRMNI y su contribución a reducir inequidades, a fin de avanzar en la igualdad de género e interculturalidad. DESAFÍO: Para 2015, todos los Gobiernos tienen la capacidad de medir y analizar el gasto en SRMNI y su relación con los compromisos, derechos humanos, género y otros objetivos y resultados de equidad

1. Prevención de embarazos no deseados y de las complicaciones derivadas de ellos. 2. Acceso universal a servicios de maternidad asequibles y de calidad dentro del sistema coordinado de atención de salud. 3. Recursos humanos calificados. 4. Información estratégica para la acción y la rendición de cuentas. AREAS ESTRATEGICAS Plan Regional para acelerar la reducción de la mortalidad materna y la morbilidad materna grave

 El 95% de la mortalidad materna en la regi ó n es evitable si se garantiza el acceso oportuno a servicios de salud de calidad  La desventaja de las mujeres en cuanto a oportunidades de sobrevivencia en los a ñ os reproductivos es expresi ó n de una posici ó n de inferioridad dentro de la estructura social  Elevada tasa de fecundidad en adolescentes  Un enfoque integrado para atender las necesidades de salud a lo largo del curso de vida permite mejorar la efectividad de los recursos  Rol de la sociedad civil en rendición de cuentas y reducción de la mortalidad materna Conclusiones

Gracias