CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA LABORAL MIGRATORIA EN LAS AMÉRICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Desafíos para una educación con equidad
¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
HelpAge International
CELADE-División de Población de la CEPAL CICLO DE DESAYUNO-TALLER SOBRE EL ENVEJECIMIENTO Biblioteca del Congreso Nacional, 16 de enero de 2006 PANORAMA.
Geografía de la población
CONTEXTO SUBREGIONAL AREA ANDINA COLOMBIA, ECUADOR. Martha Gualteros, Darwin Matute, Octavio e. Rubio Rengifo.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
La igualdad de género, transferencias monetarias e igualdad
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica
Sobre la juventud tica Basado en la encuesta nacional de Juventud.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Perú en el umbral de una nueva era
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Observatorio Económico y Social Base de datos mercado laboral
DATOS ESTADÍSTICOS VIOLENCIA DE GÉNERO, PRIMER SEMESTRE 2012
Liderazgo femenino en los sectores productivo y financiero Bogotá, 6 de marzo de 2009 María Mercedes Cuéllar L. Presidente Asobancaria.
Fuentes de información
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Repaso MIGRACIÓN Práctico 4/11/2010.
¡Primero mira fijo a la bruja!
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2013 Bogotá, Agosto de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Mayo de 2013
Entre Ríos Mayo 2002.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España III Tercer trimestre de 2013 Murcia, 27 de diciembre de 2013.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
Resultados de las Pruebas de Aptitud Académica PAA del año 2013 Dirección de Sistema de Admisión.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
MIGRACION EXTERNA DE LOS NICARAGUENSES: Características e Interrogantes Eduardo Baumeister Noviembre 2007.
XI ENCUENTRO DEL CONSEJO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE REGISTRO CIVIL, IDENTIDAD Y ESTAD Í STICAS VITALES Panorama y Contexto de la Migración en la Región.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
Migraciones intra-regionales en Sud América
Blanca Munster Infante CIEM
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Migraciones Internacionales, Políticas, Remesas y Desarrollo Económico
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en mesa redonda sobre ¨Género y migración¨, organizada por el UNFPA en el marco de CEPAL, Novena conferencia.
Equidad de género en el empleo /
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Migración Internacional en las Américas – una visión general 28 de agosto de 2015 OEA/OECD SICREMI 3ra Edición, 2015 Georges Lemaître Washington, D.C.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA LABORAL MIGRATORIA EN LAS AMÉRICAS
Transcripción de la presentación:

CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA LABORAL MIGRATORIA EN LAS AMÉRICAS Jorge Martínez Pizarro CEPAL-CELADE El Salvador, 23-24 de abril 2009

CONTEXTO DE LAS MIGRACIONES LABORALES EN LAS AMÉRICAS Dos patrones de movimiento en la región: Desde ALC  hacia EEUU y Canadá (también España). Entre los mismos países de ALC. Estados Unidos como principal destino dentro de la región (20,4 millones de latinoamericanos y caribeños en 2007): los “latinos”, especialmente mexicanos, son principal reserva de mano de obra barata en la economía estadounidense. En Canadá la presencia de latinoamericanos y caribeños también es destacada: 600.000 personas en 2001 (11% del total de inmigrantes en el país). Argentina, Costa Rica y Venezuela se mantienen como destinos tradicionales dentro de América Latina y el Caribe.

CONTEXTO DE LAS MIGRACIONES LABORALES EN LAS AMÉRICAS El Acuerdo de Residencia para Nacionales del Mercosur ha establecido la libertad de residencia y trabajo de los ciudadanos en todo el ámbito de los estados partes (más Bolivia y Chile), mediante la acreditación de la nacionalidad y la ausencia de antecedentes penales. Dentro de ALC predominan los movimientos de trabajadores con menor calificación: actividades agrícolas (en zonas fronterizas) y de construcción o servicio doméstico en las ciudades. Existe mayor concentración de los trabajadores migrantes en zonas urbanas, donde se encuentra mayor diversificación de oportunidades laborales. Aunque también existen importantes flujos de trabajadores agrícolas concentrados en zonas rurales de Belice, República Dominicana, Paraguay y Costa Rica.

INSERCIÓN LABORAL Y SECTORES DE OCUPACIÓN DE LOS MIGRANTES Dentro de América Latina y el Caribe

Cuadro 1 TASA DE OCUPACIÓN, PARTICIPACIÓN Y DESEMPLEO DE MIGRANTES Y NATIVOS EN ONCE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Tasa de participación Tasa de ocupación Tasa de desempleo Países Nativos Migrantes Argentina 68,6 71,7 61,1 66,4 10,9 7,3 Bolivia 69,7 75,7 65,5 64,8 6,1 14,4 Brasil 74,5 74,1 67,5 69,5 9,3 4,7 Chile 63,6 71,3 58,6 7,8 5,3 Costa Rica 66,2 72,3 62,2 69,0 6,2 4,6 Ecuador 76,4 81,5 70,9 77,3 7,2 5,2 Guatemala 64,3 66,1 54,1 4,8 15,8 Honduras 65,3 70,7 60,3 7,7 6,5 México 66,0 62,9 63,3 58,3 4,1 7,4 Nicaragua 60,8 60,2 53,6 12,8 11,7 Rep. Dominicana 69,3 55,9 19,3 10,7 Paraguay 72,8 74,4 67,1 69,9 Promedio* 71,1 53,4 65,1 8,5 8,4 Fuente: Victor E. Tokman, “Movilidad internacional de personas y protección social” LC/L.2913-P, Serie Macroeconomía del Desarrollo, No.67 (LC/L.2913-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL), julio de 2008. Elaborado en base a información de CEPAL sobre encuestas de hogares de cada país. *Se refiere al promedio aritmético.

a) Brechas tasas de participación Gráfico 1 BRECHAS EN LAS TASAS DE PARTICIPACIÓN, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO ENTRE NATIVOS Y MIGRANTES SEGÚN PAÍS DE DESTINO a) Brechas tasas de participación Fuente: Victor E. Tokman, “Movilidad internacional de personas y protección social” LC/L.2913-P, Serie Macroeconomía del Desarrollo, No.67 (LC/L.2913-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL), julio de 2008.

b) Brechas tasas de ocupación Gráfico 1 BRECHAS EN LAS TASAS DE PARTICIPACIÓN, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO ENTRE NATIVOS Y MIGRANTES SEGÚN PAÍS DE DESTINO b) Brechas tasas de ocupación Fuente: Victor E. Tokman, “Movilidad internacional de personas y protección social” LC/L.2913-P, Serie Macroeconomía del Desarrollo, No.67 (LC/L.2913-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL), julio de 2008.

c) Brechas tasas de desempleo Gráfico 1 BRECHAS EN LAS TASAS DE PARTICIPACIÓN, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO ENTRE NATIVOS Y MIGRANTES SEGÚN PAÍS DE DESTINO Gráfico 1 BRECHAS EN LAS TASAS DE PARTICIPACIÓN, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO ENTRE NATIVOS Y MIGRANTES SEGÚN PAÍS DE DESTINO c) Brechas tasas de desempleo Fuente: Victor E. Tokman, “Movilidad internacional de personas y protección social” LC/L.2913-P, Serie Macroeconomía del Desarrollo, No.67 (LC/L.2913-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL), julio de 2008.

Gráfico 2 INSERCIÓN LABORAL DE NATIVOS Y MIGRANTES Fuente: Victor E. Tokman, “Movilidad internacional de personas y protección social” LC/L.2913-P, Serie Macroeconomía del Desarrollo, No.67 (LC/L.2913-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL), julio de 2008.

INSERCIÓN LABORAL Y SECTORES DE OCUPACIÓN DE LOS MIGRANTES En Estados Unidos

Debate sobre dependencia de los trabajadores migrantes. INSERCIÓN LABORAL Y SECTORES DE OCUPACIÓN DE LOS MIGRANTES En Estados Unidos Importante presencia de trabajadores provenientes de México, América Central, América del Sur y el Caribe, siendo estos últimos los que mejores indicadores de inserción productiva presentan. Mujeres caribeñas y sudamericanas presentan los más altos porcentajes de PEA, aunque aún no llegan a superar el nivel de participación de las nativas. No obstante, su participación es mayor que en los países de origen. Respecto de los sectores de actividad en los que se insertan, se observan diferencias según el origen de los migrantes. Debate sobre dependencia de los trabajadores migrantes.

RAMA DE ACTIVIDAD, SEGÚN REGIÓN DE NACIMIENTO: 2007 Cuadro 3 RAMA DE ACTIVIDAD, SEGÚN REGIÓN DE NACIMIENTO: 2007 (distribución porcentual) Total Región de Nacimiento Rama de Actividad Porcentaje de Nativos Porcentaje de Nacidos en el Extranjero Caribe América del Sur América Central México Agricultura (y otros) 1.8 2.6 0.3 0.5 1.5 6.7 Electricidad, gas y agua 0.8 0.4 0.2 Construcción 7.1 10.8 6.8 11.1 17.8 19.8 Industria 10.6 13.0 7.5 10.0 12.6 15.6 Comercio y transporte 19.3 17.1 20.9 15.9 14.0 Información y comunicaciones 2.5 1.7 1.9 1.1 0.6 Finanzas 6.9 5.5 7.3 6.6 4.4 2.2 Servicios a empresas 9.9 11.3 9.1 12.2 10.5 Educación, salud y servicios sociales 21.1 16.6 26.5 17.3 7.6 Artes, entretención y otros 9.4 11.8 9.0 10.2 12.5 14.7 Otros servicios 4.5 6.4 6.1 8.7 8.8 6.3 Administración pública 4.8 2.0 3.1 1.4 0.9 Fuerzas Armadas 0.7 0.1 Desempleados 100.0 Fuente: Pew Hispanic Center, tabulaciones del American Community Survey (ACS), 2007 (1% IPUMS)

INSERCIÓN LABORAL Y SECTORES DE OCUPACIÓN DE LOS MIGRANTES En Canadá

INSERCIÓN LABORAL Y SECTORES DE OCUPACIÓN DE LOS MIGRANTES En Canadá Hacia 2001, hombres y mujeres provenientes de ALC registraban una alta tasa de actividad. La mayoría de los hombres trabaja en el sector manufacturero, mientras que las mujeres se ocupan de preferencia en los sectores de servicios sociales y salud. El porcentaje de personas económicamente activas que se desempeña en ocupaciones profesionales es bastante elevado: entre los varones supera el 30%, y entre las mujeres, el 50%. Las mujeres no sólo representan la mayor parte del contingente de inmigrantes de la región, sino que también tiene más facilidades de inserción laboral que los hombres.

Gráfico 6 CANADÁ: PERSONAS NACIDAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE 15 AÑOS Y MÁS CUYAS OCUPACIONES SON DE ALTA CALIFICACIÓN, SEGÚN SEXO, 2001 (en porcentajes)

MIGRACIÓN CALIFICADA EN LA REGIÓN

MIGRACIÓN CALIFICADA EN LA REGIÓN Pérdida de población altamente calificada, cuyos beneficios para los países de origen no parecen haberse materializado claramente. Hacia 2000 en ALC se registra 1 millón de profesionales, técnicos y afines (PTA) fuera de su país de origen. A escala intralatinoamericana, los PTA eran un 25% del total de migrantes calificados y un 13,4% del total de los migrantes económicamente activos (PEA).

Gráfico 7 AMÉRICA LATINA: PORCENTAJE DE PROFESIONALES, TÉCNICOS Y AFINES SOBRE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA NACIDA EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA POR PAÍSES DE PRESENCIA, CIRCA 2000 Fuente: Victor E. Tokman, “Movilidad internacional de personas y protección social” LC/L.2913-P, Serie Macroeconomía del Desarrollo, No.67 (LC/L.2913-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL), julio de 2008.

MIGRACIÓN CALIFICADA EN LA REGIÓN En EEUU, el porcentaje de PTA sobre el total de PEA inmigrante latinoamericana ha aumentado pero es aún mucho menor que la proporción correspondiente a los nativos. Panorama educativo es heterogéneo: sudamericanos y caribeños muestran niveles de escolaridad ostensiblemente mayores a los centroamericanos y mexicanos. La estructura ocupacional de los migrantes mesoamericanos en los EEUU evidencia una selectividad hacia los trabajadores menos calificados o, dicho mejor, de menor escolaridad relativa.

LA MIGRACIÓN FEMENINA Y EL SERVICIO DOMÉSTICO

LA MIGRACIÓN FEMENINA Y EL SERVICIO DOMÉSTICO A escala intrarregional, un 27% de la fuerza laboral femenina migrante se ocupa en el servicio doméstico. Argentina, Chile y Costa Rica tienen las mayores proporciones de migrantes trabajando como asesoras del hogar. Esta migración no desplaza a la población nativa de sus ocupaciones, sino que es funcional a la evolución del mercado de trabajo que enfrenta un agotamiento en la provisión por migrantes rurales y donde el tipo de servicio ofrecido evoluciona al pasar de tiempo completo a puertas afuera (sustitución). La maternidad, la vulnerabilidad económica y de poder impulsa a las mujeres a aceptar empleos de menor prestigio y remuneración que los ocupados por varones de calificación similar, generando una segmentación en empleos precarios y de alto riesgo de explotación (el caso del servicio doméstico).

Gráfico 9 AMÉRICA LATINA: PORCENTAJE DE MUJERES MIGRANTES EN EL SERVICIO DOMÉSTICO, POR PAÍS DE NACIMIENTO. CIRCA 2000. Fuente: Programa IMILA del CELADE. Censos nacionales de población, procesamientos especiales en REDATAM.

LA MIGRACIÓN FEMENINA Y EL SERVICIO DOMÉSTICO Porcentaje de Mujeres en el Servicio Doméstico Nativas Migrantes Costa Rica 9.1 42.0 Chile 16.0 72.0 No sólo se evidencia una segregación laboral por género, sino también por país de origen: son los casos de las peruanas en Chile y Argentina, las nicaragüenses en Costa Rica. El alto nivel de escolaridad es una ventaja comparativa entre las inmigrantes que postulan a este sector, aunque la sobrecalificación en el servicio doméstico no va seguida de un mejor salario. La vulnerabilidad con que estas tareas se realizan y la discriminación de la que son objeto, nos recuerda que tanto los Estados de origen como los de acogida deben brindarles toda la protección que garantiza el derecho internacional.

¡Muchas gracias!