MODERNISMO EN MEXICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

La cultura & la vida diaria se transforman…
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
ARTES VISUALES programa de para secundaria.
MODERNISMO Características.
*ESCUELA SECUNDARIA DIURNA 326 *PROFESOR: JORGE GUERRERO
ELECCION DE CARRERAS.
LA ÉPOCA MODERNA SIGLOS XV AL XVIII
El vanguardismo y sus transformaciones
DIEGO RIVERA.
El modernismo.
Clase Grabada II Semestre “ARTE BARROCO”
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
LA VISIÓN DE MUNDO..
Historia de las Artes Visuales I
Origen y desarrollo del género lírico
EL RENACIMIENTO.
El Modernismo.
PRE EL SIMBOLISMO Lic. Fredd Ivan Tipismana Becerra
El Renacimiento El Renacimiento.
El arte.
ARTE.
Valoración Simbólica de la Obra de Arte
los movimientos literarios
Arte Española del Siglo de Oro (c )
Las reformas del siglo XVIII no sólo trajeron cambios económicos y políticos, también incluyeron en la manera de pensar y actuar de los pensadores y artistas.
Escuelas Literarias.
Evolución de la Pintura en España
Las obras escultóricas más destacadas del Imperio Bizantino son los trabajos ornamentales de los capiteles, con motivos vegetales y animales enfrentados.
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
CARACTERISTICAS DEL ARTE EN EL RENACIMIENTO
FRIDA KAHLO (Coyoacán, México) Pintora mexicana. Se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales,
El Renacimiento.
Tania Fernández Rodríguez
Transformaciones Culturales Las Transformaciones Culturales a fines del Siglo XIX EducaciónVida Urbana Creaciones Intelectuales.
Las fuentes de la Historia
la pintura contemporánea
EL DIBUJO TECNICO EN EL SIGLO XVII Y XVIII
Presentación Arte Rococó Contenido Temático.
TEMAS DE ARTE. NEOCLASICISMO ARQUITECTURA Destacan los arcos de triunfo Formas clásicas El Arco tiene 49 metros de alto.
¿Eres romántico o realista?
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
POSGRADO UNAM ARTES VISUALES ORIENTACIÓN : PINTURA
RENACIMIENTO.
EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
MODERNISMO Y 98 CLIMA ARTÍSTICO DE FIN DE SIGLO. CLIMA ARTÍSTICO DE FIN DE SIGLO. Grupo de jóvenes artistas que se rebelan contra el arte que había reflejado.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
Andrea Martínez Movilla
Lukas Kokelaar Felipe Montanares IV MB
BARROCO.
JORGE BLANCO Arte Moderno. Propuesta experimental El arte moderno surge a finales del s.XIX y se mantiene hasta finales de los años 70´s. Se caracteriza.
ARTES VISUALES programa de para secundaria.
El Neoclasicismo.
Marco histórico y cultural. Características generales
Dahiana martinez Daniel lopez
Puntos clave para tener en cuenta al revisar el arte griego:
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
José Manuel y Ángel. BARROCO Y ROCOCÓ.
Transformaciones Institucionales y Función Social del Arte
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
El arte de América Latina y Argentina entre los siglos XVI y XIX.
Transcripción de la presentación:

MODERNISMO EN MEXICO

MODERNISMO EUROPEO Ruptura con estilos dominantes –académicos y realismo/impresionismo Inspiración en la naturaleza –referencia a motivos vegetales-y en las innovaciones de producción industrial William Morris – democratización de la belleza – objetos de la vida cotidiana con sentido estético y accesibles a la mayoría Uso de imágenes femeninas en actitudes gráciles, así como de motivos exóticos (estampas japonesas) Implicado en las artes plásticas y en las artes aplicadas y gráficas (encuadernación, carteles, impresos diversos, soportes textiles, etc.)

MODERNISMO EUROPEO Abandono de temas cotidianos –propios del impresionismo y del realismo- y se abordan temas simbólicos Dibujo expresivo, lineal, que otorga bidimensionalidad Preferencia de formatos apaisados Emparentado con el decadentismo  corriente artístico-filosófica de fin de siglo, en contra de moral y costumbres burguesas y en busca de la evasión de la realidad cotidiana. Explora las regiones más extremas de sensibilidad. Exaltación de la individualidad

MODERN… Modernidad  creciente e irreversible proceso de modernización desde el Renacimiento y que a partir del siglo XVIII se acelera Modernización  introducción de la máquina para desarrollar el trabajo, gracias a las aplicaciones técnicas de la ciencia, con su génesis en metrópolis europeas y después estadounidenses. Su ulterior operación quedará en manos de las “inteligencias locales” Modernismo  movimiento intelectual y artístico que presenta una dialéctica de ruptura con el pasado y crítica del presente modernizado Epoca Moderna  una de los 4 periodos en los que se divide la civilización occidental: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Epoca Contemporánea Arte moderno  arte que se opone al arte académico (tradición); es un arte experimental. Concepto estético, no cronológico. 1874-1989

MODERNISMO EN MÉXICO Entre 1890 y 1921 Experiencia del artista en el mundo de la modernidad, de la modernización Ante la devaluación de la figura del artista surge una espiritualidad de filiación idealista, ocultista, aunque abrazando la idea de “la muerte de Dios” Sensibilidad decadentista (fin de la civilización occidental), simbolista Adopción de corrientes vanguardistas finiseculares europeas como modelo pero también incorporan elementos de la historia para generar identidad nacional Poesía como religión

MODERNISMO EN MÉXICO Actitud irreverente frente a los géneros pictóricos: pintura de historia, alegoría, temas religiosos, paisaje, retrato, nat. Muerta Voluntad avasalladora de expresión personal Arte no mimético, sino expresionista Paisaje  evoca sensaciones y estados de ánimo personales. En ningún sentido “documental” u “objetivo” Retrato  intimidad con el modelo o proyección del autor, complejidad psicológica Domino técnico que posibilita soluciones formales que adquieren valor propio, que se vuelven elementos perceptibles para el espectador en su “lectura” de la obra

MODERNISMO EN MÉXICO La bohemia  fenómenos europeo trasplantado a Latinoamérica Alcohol Poesía como vivencia totalizadora Culto a la nocturnidad Falta de rigor en la vida cotidiana

TRANSFORMACIONES EN EL ENTORNO URBANO-ARQUITECTÓNICO 1880-1910  espectacular transformación urbana Pavimentación Avenidas Parques ajardinados Infraestructura para distribución de agua Servicios públicos: teléfono, electricidad, gas Construcción de edificios institucionales: escuelas, hospitales, culturales, gubernamentales “Orden y progreso”  lema aplicado al escenario de la capital 1910  exposición internacional para conmemorar el Centenario de la Independencia Ciudad de México  símbolo de la mexicanidad, de lo nacional, pero también usada para forjar la idea de modernidad

TRANSFORMACIONES EN EL ENTORNO URBANO-ARQUITECTÓNICO Inspiración en modelos europeos para las obras arquitectónicas, eclecticismo, que en ocasiones negaba necesidades de la vida contemporánea Eclecticismo, incluía las 4 etapas de experiencia mexicana Pasado indígena prehispánico Pasado colonial hispánico Pasado inmediatamente poscolonial Presente progresista Influencias francesa  transformaciones de París por Haussman italiana  grecolatina y barroca estadounidense  creación de suburbios, desplazamiento de los barrios del centro. Bajo valor inmobiliario en el centro de la ciudad

TRANSFORMACIONES EN EL ENTORNO URBANO-ARQUITECTÓNICO Olvido del pasado prehispánico. México como Europa de segundo orden (Trent E. Sanford / Peter M. Ward) Los resurgimiento históricos  anacrónicos, distantes de las problemáticas cotidianas Paseo de la Reforma, “lujo público”  conducía a colonias nuevas de clases media alta y alta, pero también era oportunidad de paseo para las demás clases Paseo de la Reforma  una de las obras que mostraban la aspiración del país a lograr reconocimiento internacional Obra escultórica en 4 glorietas: Monumento a Carlos IV, Monumento a Cristóbal Colón, Monumento a Cuauhtémoc, Monumento a la Independencia

TRANSFORMACIONES EN EL ENTORNO URBANO-ARQUITECTÓNICO Miguel Angel de Quevedo  impulsor de la reforestación y creación de áreas verdes en la capital Nomenclatura de las calles de la capital, debates Sobre el punto central para determinar orientación de calles Sobre la numeración Sobre cómo nombrar calles, por historia o por número (EU) Emile Henri Bernard (Fra) y Adamo Boari (Ita)  encargos de construcción del Palacio del Poder Legislativo y del Teatro Nacional (hoy Palacio de Bellas Artes) Teatro Nacional  variedad de elementos iconográficos precolombinos, mármol blanco, figuras de ángeles de tradición barroca

ESCULTURA MODERNISTA Influencia del rodinismo Tratamiento “impresionista” de la masa escultórica  perfiles indecisos, superficies irregulares, claroscuros intensos, lo “inacabado” Desnudo femenino  para sugerir profundos y complejos estados de ánimo, afectos y pasiones, generalmente trágicas Figuras  pegadas a la tierra, inertes, reptantes, tensas, abatidas, desesperadas. Sentimientos de abandono y desamparo. Dramáticas. “Atrapadas” en la materia Sensualidad cargada de culpa, no glorificación de la belleza

Jesús F. Contreras Malgré tout (A pesar de todo) 1898

PINTURA MODERNISTA Busca la dificultad, el rebuscamiento Entornos a medias reales e imaginarios  bosques Apropiación de diferentes tradiciones culturales, y en estrecha relación con los literatos Paisaje  rechazo a la recreación pormenorizada, a favor de subjetivización y síntesis Joaquín Clausell  principal exponente de la presencia del impresionismo en México Figuras femeninas  yacentes, desmayadas, muertas

Diego Rivera La casa sobre el puente 1909 Sigue la corriente decadentista, de culturas en declive y ciudades “muertas” (Brujas y Venecia)

PINTURA MODERNISTA JULIO RUELAS Línea del “malditismo” baudeleriano y el decadentismo Sigue la cultura pictórica y literaria de fines de siglo: Wilde, Poe, Baudelaire, mitología grecolatina atravesada por procesos de la Inquisición, la tradición medieval del culto a la muerte, los anacoretas Ilustraciones para Revista Moderna  no como ilustraciones, sino como interpretaciones personales Esperanza  motivo para uno de los poemas de Amado Nervo. Inversión de papeles Sokrates  montado por Jantipa, armada con un compás para aguijonearle el cerebro. Violencia inexplicable y gratuita. Erotismo y crueldad, sadismo.

Julio Ruelas La domadora 1897 Relación del simio y el cerdo con el vicio y la lujuria. La domadora mantiene al cerdo dando vueltas en la vereda, simbolizando la esclavitud de la carne

Julio Ruelas Retrato de Rubén Campos 1897 Pertenece al conjunto de retratos con elementos arcaizantes

REFERENCIAS ACEVEDO, Esther. (2001) Hacia otra historia del arte en México. La amplitud del modernismo y la modernidad. 1861-1920 El viajero lúgubre. Julio Ruelas. 1870-1907 (2007) MUNAL MARTÍNEZ, Jesús. (2006) Historia del grabado II. Manilla y Posada. Grabadores de calaveras. WARD, Peter M. 1992) México: una megaciudad. Producción y reproducción de un medio ambiente urbano