Sistema Tegumentario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Advertisements

Capítulo 11 Piel y anexos Andrés E. Castell Rodríguez
Integumento común Comprende piel pelo, glándulas cutáneas y estructures especializadas como, garras, pezuñas, casco y cuernos. La piel envuelve al cuerpo.
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Desarrollo Embrionario
TEGUMENTARIO.
Tecnico en masoterapia
Histología de la piel.
APENDICES CUTANEOS Y DERMIS
LA PIEL. TEMA 2.
Capítulo 5 Sistema Integumentario
Capítulo 11. Piel y anexos.
Rutina diaria en el cuidado de la piel
Histoilogia de piel y anexos.
ESCUELA SECUNDARIA JOSE MARIA MORELOS Y PAVÓN.
TEJIDOS CORPORALES BÁSICOS
Anatomía y fisiología de la piel
Sistema Tegumentario Piel Faneras.
MEDIO SOCIAL Y NATURAL TERCERO PRIMARIA
Colegio Técnico Profesional Darío Salas
¡¡¡HOLA!!!…….. ALGO DE INTERÉS Y APLICATIVO PARA ARGUMENTAR LA VENTA DE LA LÍNEA DERMOCOSMÉTICA. 28/03/11.
SISTEMA TEGUMENTARIO.
SunWise una programa que irradia buenas ideas
CUIDADO DIARIO Y FOTOPROTECCION
Cáncer de Piel Es una enfermedad en la que se desarrollan células cancerosas en la piel Es la forma más común de cáncer en Estados Unidos Existe una relación.
TEJIDOS CORPORALES BÁSICOS
Integrantes: Constanza Álvarez
Todo lo que es necesario saber sobre
La piel La piel se deriva del ectodermo y mesodermo.
Piel y tacto MATERIA: SENSOPERCEPCION GRUPO: 1 ° L.P
SISTEMA TEGUMENTARIO (piel y anexos).
CONOCE SOBRE... PIEL ELABORADO POR DEPARTAMENTO DE CALIDAD DE LABORATORIOS RONVAR S.AS.
¿Cuántas veces escuchaste las siguientes expresiones?
Sistema Integumentario
Prof. Dr. Héctor Rodriguez. DMV
María Jesús Muñoz Docente UCINF Kinesióloga Magister en Gestión Educacional © PIEL.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Sistema Tegumentario M. en C. Marcela Rojas Lemus.
SISTEMA TEGUMENTARIO O PIEL.
Tacto.
Sentido del tacto.
Enfermedades de la Piel
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL Y ANEXOS ESTRUCTURA Y FUNCIONES (tegumento) nombre técnico o científico Jose Turcios.
Prof. Luis Urrutia Morales Mg Sc Facultad Ciencias de la Salud
TEJIDO TEGUMENTARIO.
SISTEMA TEGUMENTARIO A este sistema pertenece la piel, que es uno de los órganos mas grandes del cuerpo La piel tiene la propiedad de estirarse en casos.
Sistema tegumentario.
SISTEMA TEGUMENTARIO DR JORGE A. FUNES C..
Martín Larroca Vásquez Irvin Lizana Garrido
Presentado por: Sandy Gutiérrez Sulay lizarazo Edinson Hernández
Sistema tegumentario Integrantes: MONTERO HERNADEZ GUSTAVO ADOLFO
SISTEMA TEGUMENTARIO.
Conductores y aislantes
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL Y ANEXOS ESTRUCTURA Y FUNCIONES (tegumento) nombre técnico o científico Jose Turcios.
Sistema tegumentario Capas de la piel (con estructuras)
Sistema Tegumentario Definición      Epidermis     Renovación de la epidermis     Dermis     Hipodermis     Glándulas     Faneras     Funciones de la piel.
Histología Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L. Objetivos Describir las cuatro categorías de tejidos que poseen los animales Describir e identificar tejidos.
SISTEMA TEGUMENTARIO.
Piel: la protección del cuerpo La piel se compone de varias capas de células, de cada uno de los cuatro tipos de tejidos del cuerpo: epitelial, conectivo,
SISTEMA TEGUMENTARIO EN LAS ESPECIES
TEMA 2 LA PIEL Abril Carolina Abril Carolina Karen Eksa Ann Karen Eksa Ann Bella Ovando Bella Ovando Arantza Beatriz Arantza Beatriz Indira Ortega Indira.
AREA ACADEMICA:ENFERMERIA ANATOMIA 1 Profesor(a): Dra. Bárbara Salinas Gudiño Tema: Tegumentario.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Transcripción de la presentación:

Sistema Tegumentario

Sistema Tegumentario Incluye la Piel (epidermis y dermis) y sus derivados o anejos: Cabello Uñas Glándulas sebáceas Glándulas sudoríparas

Funciones de la piel Protección: microorganismos: barrera mecánica El sol (rayos UV): la piel contiene melanina, un pigmento que sirve como defensa contra los rayos ultravioleta que pueden dañar las células de la piel Sensibilidad: Dolor, Calor, Frío, Tacto. Tiene receptores de sensibilidad Permite movimiento y el crecimiento sin lesiones: propiedades elásticas y de retroceso de la piel y el tejido subcutáneo

La piel es el órgano más grande del cuerpo Dos capas principales de la piel Epidermis: exterior, capa mas fina Dermis: interna, mas gruesa ¡La hipodermis no es parte de la piel!

Epidermis Formada por varios tipos de células epiteliales Queratinocitos: llenos que queratina (proteína dura). >90% de la epidermis. Melanocitos: aportan color a la piel Reducen penetración de luz UV Células de Langerhans (son CPA’s): Identifican antígenos en las bacterias y otros invasores y se los presentan a las células del sistema inmunitario para su reconocimiento y destrucción.

Albinismo Falta del pigmento melanina en piel, pelo y ojos Los melanocitos son las únicas células en el cuerpo que convierten el amino acido tirosina en melanina Si la enzima tirosinasa falta desde el nacimiento , los melanocitos no pueden formar melanina

Epidermis La epidermis, es la capa mas externa de nuestra piel Es avascular Esta compuesta por 5 estratos o capas

5 Estratos o capas de la epidermis

5 Estratos o capas de la epidermis Estrato córneo: varias capas de células muertas. Fibras de queratina cementadas por glucofosfolípidos. Barrera impermeable. Estrato lucido: varias capas claras de células escamosas con eleidina, un precursor de queratina. No se ve en la piel fina. Estrato granuloso: 2-5 capas de células aplanadas en proceso de morir. Desaparecen los núcleos. Estrato espinoso: 8-10 capas de células que parecen tener espinas por sus desmosomas. Estrato basal: 1 capa de células cilíndricas en mitosis (división celular).

Estructura y función de la dermis Tejido subcutaneo=hipodermis

Estructura y función de la dermis Capa que se encuentra entre la epidermis y la hipodermis Contiene terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos, glándulas sebáceas, y glándulas sudoríparas. También contiene colágeno y elastina (sustancias resistentes y flexibles a la vez) Formada por una capa papilar (más fina) y una capa reticular (más gruesa) Mucho mas gruesa que la epidermis Vascular (tiene vasos sanguíneos) Almacena agua y electrolitos Tiene receptores sensitivos. Procesa informaciones sensitivas como: El dolor, el tacto, la presión, y la temperatura.

Estructura y función de la dermis

Porcentaje de Quemaduras

Pelo Arriba de la papila, en la capa más interna del folículo, esta la matriz germinal. Esta lleva a cabo mitosis muchas veces, creciendo hacia arriba en el folículo y se queratinizan para formar el pelo. Matriz germinal p. 212… lleva a cabo mitosis muchas veces y crece hacia arriba en el folículo y se queratinizan para formar el pelo.

Pelo

Pelo

Pelo Distribución: todo el cuerpo, menos en ciertas áreas como las palmas de las manos, plantas de los pies, labios, pezones y algunas zonas genitales. Lanugo: pelo suave y fino antes del nacimiento Pelo terminal: áspero (ej. Axilas) Papila: racimo de capilares debajo de la matriz germinal o zona de crecimiento Tallo: parte visible del pelo

Pelo Color: consecuencia de las distintas cantidades de melanina Crecimiento: el pelo crece y reposa por periodos alternativos. El pelo de la cabeza crece aproximadamente 12cm al año. Glándulas sebáceas: segregan grasa para el pelo y la piel. Sebo: grasa que mantiene el pelo flexible y la piel suave.

Pelo Alopecia de tipo masculino: es el resultado de la combinación de una tendencia genética y las hormonas sexuales masculinas. Único tratamiento comprobado: minoxidilo.

Uñas Están formadas por células epidérmicas transformadas en queratina dura Cuerpo ungueal (o cuerpo de la uña): parte visible Raíz: parte de la uña escondida debajo de la cutícula Lúnula: "pequeña luna". Parte del cuerpo de la uña mas próximo a la raíz con una zona blanca en forma de media luna.

Uñas

Uñas

Uñas Lecho ungueal: capa de epitelio debajo del cuerpo ungueal. Contiene abundantes vasos sanguíneos. (Color rosado de la uña) Onicólisis: separación de la una del lecho ungueal

Uñas Crecimiento: crecen por mitosis de las células del estrato germinal bajo la lúnula. Su crecimiento promedio es de 0.5mm por semana.

Glándulas sebáceas Asociadas a la raíz del pelo Segregan sebo: mantienen el pelo suave y flexible Evitan la pérdida excesiva de agua por la piel Sus componentes lípidos tienen acción anti-hongo Se encuentran en la dermis Su secreción aumenta en la adolescencia Una de las causa de acné

Glándulas Sudoríparas Glándulas ecrinas Están en la superficie del cuerpo. Dermis a epidermis. Mucho mas numerosas Funcionan toda la vida Segregan sudor y eliminan desechos Glándulas apocrinas Están en la capa subcutánea de axilas, areolas mamarias y zona perianal Empiezan a funcionar en la pubertad El olor no se debe a la secreción, sino a la descomposición de la secreción por las bacterias.

Glándulas ceruminosas Forman el cerumen Se encuentran en el oído Protege la piel del conducto auditivo de la deshidratación Su exceso puede endurecerse y obstruir el oído

Cambios de la piel con la edad avanzada Disminución de la actividad de las glándulas sebáceas Piel y pelo menos flexible La piel tiene mas probabilidad de arrugarse y el pelo de romperse Disminución de la actividad de las glándulas sebáceas y sudoríparas Disminución de la capacidad del cuerpo para autoenfriarse durante el ejercicio o a temperaturas ambientales altas Mas probabilidad de sufrir problemas graves durante tiempos calurosos

ictericia

http://www.uchospitals.edu/online-library/content=S03769 (A&P Higado)

impétigo El impétigo es una infección de la piel causada por bacterias estafilococo o algunas veces el estreptococo. Más común en niños 2-6 años. Suele comenzar cuando las bacterias entran por una grieta de la piel, como una cortadura, rasguño o picadura de un insecto. Los primeros síntomas son pequeñas llagas rojizas Las llagas se llenan de pus, al cabo de algunos días se abren y forman una costra gruesa. Puede contagiarse por contacto con las lesiones Puede tratarse con antibióticos.

Culebrilla (herpes zoster) (shingles en inglés) La culebrilla es una enfermedad causada por el virus varicela zoster - el mismo virus que causa la varicela. Después de tener varicela, el virus permanece en el cuerpo. A medida que uno envejece, el virus puede reaparecer como culebrilla. A diferencia de la varicela, la culebrilla no se contagia de otra persona afectada. Los signos anticipados de culebrilla son ardor o dolor agudo y hormigueo o picazón, generalmente de un lado del cuerpo o la cara. Luego, se forman ampollas que duran de 1 a 14 días. El dolor de la culebrilla puede durar semanas, meses o incluso años después de la curación de las ampollas. No existe una cura, pero se puede tratar el dolor. Existe una vacuna para personas mayores de 60 años que han tenido varicela pero no han tenido culebrilla. La infección sigue el trayecto de una raíz de un nervio desde la columna vertebral, a lo largo de una costilla, hasta la parte anterior del tórax. El área inervada por el nervio se llama "dermatoma". http://www.stoppain.org/multimedia/spanish/shingles_span.html http://www.stoppain.org/multimedia/spanish/shingles_span.html

dermatomas

Sarna Humana (Escabiosis) (Scabies en ingles) Causado por el ácaro microscópico Sarcoptes scabei Es común en todo el mundo La sarna se disemina rápidamente en lugares con mucha gente No se puede adquirir sarna de una mascota. Las mascotas adquieren un tipo diferente de infección denominada sarna animal. La ropa, las sábanas y las toallas de la persona infectada deberán lavarse en agua caliente y secarse en una secadora con calor. Síntomas: Irritación o erupción con aspecto parecido a las espinillas. Picazón intensa, especialmente durante la noche Llagas causadas por rascarse

Sarna Humana (Escabiosis) El animal hace túneles bajo la piel, depositando huevos y heces. La infestación por sarna causa una picazón (prurito) intensa que lleva al rascado y a daños en la piel (excoriaciones). Si no se la trata, la infestación puede durar por años, por lo que se la llama "picazón de los siete años". Existen varias lociones disponibles para tratar la sarna. http://escuela.med.puc.cl/deptos/Dermatologia/Escabiosis/Default.html

protectores solares Reflejan los rayos UV del sol Ayudan a impedir la penetración de la radiación ultravioleta (UV) en la piel Un protector con SPF 30 puede absorber más del 97 por ciento de la radiación UVB Elija un protector solar de amplio espectro que filtre tanto los rayos ultravioleta A (UVA) como los B (UVB) Los tipos de piel más claros corren mayor riesgo de sufrir cáncer de la piel Los rayos UVA pueden contribuir al envejecimiento prematuro y a la aparición del cáncer de la piel

Referencia Libro de Texto: Thibodeau, G.A. Anatomía y Fisiología. Evolve. Sexta edición. Capítulo 6: La Piel y sus anejos.

¡Sitios útiles! http://www.mhhe.com/biosci/esp/2002_general/Esp/default.htm http://www.getbodysmart.com/index.htm