DENGUE I. E. Pq. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCIÓN DEL DENGUE El Dengue es una enfermedad causada por un virus. El virus se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Advertisements

Juan Carlos Gálvez Aramburu
CUALES SON LOS SÍNTOMAS DEL DENGUE
Dengue ! Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti Persona con dengue: el mosquito sano pica a la persona con dengue.
¿Qué es el Dengue? Es una enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. La puede adquirir cualquier persona,
Es una enfermedad producida por un virus que es transmitido por la picadura del mosquito aedes aegypti. ¿ QUE ES EL DENGUE? La enfermedad es estacional,
MÁTELO de SED.
CUIDADO EL DENGUE MATA.
Dr. Fernando Manera Municipalidad de Colonia Caroya-Cba.
! PAPI, MAMI¡ NO QUIERO MAS LARVAS EN CASA,
TODOS SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL DENGUE
DENGUE Presentación a Centros Educativos Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali.
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
Dr. Enrique González Deschamps
Prevención y Control del Dengue
Universidad Nacional del Nordeste
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Información para los municipios y la comunidad
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Información para los municipios y la comunidad
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
IMPACTO ESPERADO REDUCCION DE LOS CASOS Y MUERTES
Dengue en Nuevo León UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
CARLOS DANIEL MAZABEL CORDOBA Secretario de Salud Departamental
DENGUE. DENGUE CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS AEDES AEGYPTI * Origen África. * Regiones tropicales y subtropicales. * Zona Urbana y Rural. * Altura.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
2008 Sala de Situación Marzo 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Programa Salud. Provincia de San Luis.
EL DENGUE: QUE ES? Enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegiypti QUE SINTOMAS SE PRESENTAN? Fiebre súbita.
¿REALMENTE SABES QUÉ ES DENGUE?
CINCO DÍAS, CINCO ACCIONES
Comité Universitario ante Enfermedades Emergentes y Reemergentes MEDIDAS PREVENTIVAS PARA INFLUENZA Y DENGUE 19 de Septiembre de 2009.
GUÍA PARA EL DIRECTOR ETAPA 1 1.Garantizar la existencia de abasto de agua, red sanitaria en buenas condiciones de funcionamiento, jabón, papel para el.
 Colocar suficiente agua y jabón o desinfectantes para lavarse las manos frecuentemente.  Conservar en condiciones de uso e higiénicos los servicios.
MINISTERIO DE SALUD PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS C. S. de CASTILLA.
INFESTACION DE VIVIENDAS POR Aedes aegypti EN LOCALIDADES DE LA ZONA NORTE DE MEJICANOS INVESTIGADOR PRINCIPAL: LICDA. NORA DELMY FAJARDO DE MAGAÑA. COLABORADORES:
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
Por: Donato Seguí Crespo
El Dengue.
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
DENGUE.
LINEAMIENTOS PARA LA 2ª JORNADA NACIONAL DE COMBATE CONTRA EL DENGUE Agosto.
Todos Contra el Zancudo
Capacitación a Usuarios de ASSE en Dengue Dra. Lilián Porta 16 de marzo de 2013.
Camilo Andrés Barrera Velasco El Chikunguya CONTENIDOS  QUE ES EL CHIKUNGUYA  EVOLUCIONES  VACUNA Y TRATAMIENTO  PREVENCION.
Ministerio de salud PELIGRO DENGUE QUE ES? FIN. ministerio de salud –Contenido: –Definición. –Síntomas –Ciclo de vida –Prevención 1.Es una grave enfermedad.
DENGUE CLASICO.
“Juntos contra el dengue y la malaria”
PROYECTO DE AULA ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA GENERAR CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIRADORES DE LLANA CALIENTE JAVIER.
DENGUE CLASICO.
PRACTICA No 12 TRATAMIENTO EN CASA DEL NIÑO ENFERMO
ALMACENAMIENTO SEGURO DEL AGUA EN EL HOGAR
INFORMACION BASICA ACERCA DEL DENGUE
Diferencias Clínicas DengueChikungunya Fiebre Mayor a 39 °C Enrojecimiento de la Piel (Erupción) Dolores musculares Mayor riesgo de morir Duración de la.
DENGUE PREVENCION Y SALUD. ENFERMEDAD PRODUCIDA POR UN VIRUS QUE SE TRANSMITE A TRAVES DEL MOSQUITO EADES AEGYPTI INFECTADO.
DENGUE Dr. Taiguara F. Durks Director del Centro de Salud De Puente Kyjhá Marzo 2013.
EDIFICIO LIBRE DE CRIADEROS DE MOSCOS: Que no existan larvas de Aedes Aegypti, ni condiciones para su reproducción en los EDIFICIOS PÚBLICOS.  Tener un.
PROTOCOLO SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFLUENZA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA EN LAS ESCUELAS.
1 FIN PELIGRO DENGUE. ¿Qué es? MINISTERIO DE SALUD.
DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA. El DENGUE, CHIKUNGUNYA Y EL ZIKA son enfermedades virales, es decir, causadas por virus, y tienen en común: El vector: mosquito.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
LUCHEMOS CONTRA EL DENGUE CARDEÑA NICOLI GABRIELA MONSERRAT GRUPO 8 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROFESORA: MARIA JOSEFINA RAMIREZ JIMENEZ Mérida Yucatán.
PROGRAMA PATIO LIMPIO PREVENTORES JUVENILES PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE ELIMINEMOS LOS CRIADEROS.
ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION PROGRAMA “PATIO LIMPIO”
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA.
EL DENGUE ¿QUÉ ES? Enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegiypti. ¿QUÉ SINTOMAS SE PRESENTAN? Fiebre súbita.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE ELIMINEMOS LOS CRIADEROS
Transcripción de la presentación:

DENGUE I. E. Pq. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Tahuantinsuyo – Independencia DENGUE

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS

AEDES AEGYPTI * Regiones tropicales y subtropicales. * Origen África. * Regiones tropicales y subtropicales. * Zona Urbana y Rural. * Altura hasta 2200 m. * Transmisión 0-1800 m.s.n.m. * Desarrollo del virus 18° C

RVM N008-2011-ED * DEL ESPACIO ESCOLAR (INSTITUCIÓN EDUCATIVA) - Identificar los depósitos que pueden ser “criaderos” del zancudo, como cilindros, bidones, tanques, botellas y floreros, latas, botellas plásticas, llantas en desuso, y otros objetos inservibles donde se pueda acumular agua, donde el zancudo puede depositar sus huevos. - Lavar los depósitos de agua de la I.E. cada tres días de manera enérgica con agua cepillando las paredes para eliminar los huevos del zancudo. - Evitar colocar ofrendas florales en agua, lava los floreros y cambia el agua cada tres días. Evita plantas acuáticas en la I.E. - Solicitar la inspección a la I.E. de representantes del MINSA y hacer uso de las bolsitas de abate (insecticida larvicida no tóxico para humanos) - Guardar los recipientes vacios, limpios, secos, boca abajo y bajo techo

Mantener los patios, jardines y demás áreas, limpias sin charco de agua. Fumigar utilizando insecticidas que ataquen a los mosquitos y las larvas, con asistencia del MINSA. COMISIÓN DE SALUD Formar la Comisión de Salud. Mantener la limpieza y desinfección de los espacios y servicios del colegio. Programar charlas educativas con los PP.FF acerca de las medidas preventivas. Monitorear el ausentismo escolar. Limpieza y desinfección de servicios higiénicos, aulas y ambientes Verificar la limpieza y tratamiento de los depósitos de agua. Disponer de insumos para la limpieza, desinfección y fumigación Practicar el cuidado del agua y su consumo saludable.

Confeccionar su Plan de Gestión de Riesgo y Plan de Contingencia. Desarrollar acciones efectivas de educación preventiva sobre el dengue en el desarrollo de los contenidos curriculares. (Primer Bimestre) en cada una de las áreas y en tutoría. Ejemplo: Primaria.- Comunicación  Producción y comprensión de textos, expresión oral con las enfermedades como el dengue y su prevención Secundaria.- PFRH  Vida saludable: Autocuidado personal - Educ. Física  Salud. Hábitos de higiene. FASE ADULTA FASE PUPA

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Organizar el espacio de aseo en el aula Actividades (juegos) que fomenten los hábitos de higiene. Talleres sobre medidas de prevención ante el Dengue. Exposiciones y debates Trabajos de investigación. Desarrollo de periódicos murales Elaboración de material educativo Proponer actividades de lectura.

CONSIDERACIONES SOBRE EL DENGUE * No hay VACUNAS, ni TRATAMIENTO, especifico. * Enfermedad urbana y rural, afecta regiones tropicales y sub tropicales. * Se propaga rápidamente y afecta a muchas personas.

CONSIDERACIONES SOBRE EL DENGUE * Produce gran decaimiento y recuperación lenta * Alto ausentismo laboral y escolar. * Las medidas preventivas son sencillas y todos pueden participar en ellas. * Afecta el turismo y la economía del país * Calentamiento global, aumentaría la enfermedad y la distribución de los vectores.

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD * Fiebre alta > 38, que puede evolucionar de 3 a 7 días. * Cefalea (nauseas, vómitos, diarreas)(S3) * Erupción cutánea. * Dolor retroocular (aumenta al mover los ojos) * Artralgias, mialgias * Adenopatías cervicales (inflamación ganglios) * Exantema, eritrema (brote, enrojecimiento)

No tome aspirina, ni dipirona, ni ibuprofeno. TRATAMIENTO * No se automedique, acuda al médico. No tome aspirina, ni dipirona, ni ibuprofeno. * TOME MUCHO LÍQUIDO. * Guarde reposo.

RECOMENDACIONES * Elimine matas en agua, utilice siempre arena o tierra. * Si usa floreros con flor natural cambie el agua diariamente, lavando muy bien el florero y los tallos de las flores. * Si tiene vasijas de barro en jardines, o antejardines, rellénelas con arena o tierra, o piedras

RECOMENDACIONES * Elimine todo recipiente que almacene agua en patios o a la intemperie (ollas, botellas, llantas, tarros, platos, desechables etc.) * Si no los puede eliminar manténgalos secos bajo techo. * Lave y cepille paredes del tanques y lavaderos diariamente y no acumule agua por más de 24 horas.

ALGUNOS CRIADEROS Barriles: Son depósitos utilizados para la reserva de agua y colocados a nivel del suelo, que no exceden los 250L (55 galones) de agua pueden ser de material plástico o metálico. Llantas: cuando están a la intemperie y retienen agua, constituyen excelentes criaderos por ser térmicos, aceleran el ciclo del mosquito.

ALGUNOS CRIADEROS Matas en agua Materas y floreros: son depósitos variados que se llenan de agua para colocar plantas acuáticas y flores ornamentales. Agua resultante del riego de matas

ALGUNOS CRIADEROS Tanques elevados: Depósitos colocados en un lugar elevado sobre el suelo, para permitir la distribución del agua por gravedad.

ALGUNOS CRIADEROS Tanques bajos: Son depósitos utilizados para la reserva de agua con capacidad mayor de 250L y colocados a nivel del suelo, están construidos de cemento o de ladrillo, también se incluyen en esta categoría otros depósitos como bañaderas y fuentes ornamentales.

ALGUNOS CRIADEROS Criaderos naturales: Principalmente huecos en arboles, cercas de guadua y bromelias.

ALGUNOS CRIADEROS Tinajas de Barro: son recipientes utilizados principalmente como ornamento en jardines o para almacenar agua para consumo. Diversos: En esta categoría se clasifican diversos recipientes entre ellos latas, baterías sanitarias, plásticos, platos recolectores de agua de materas, vasijas, sifones, tejas, chatarra, botellas, sótanos inundados etc.

GRACIAS