2. ALMACENAMIENTO EN SISTEMAS CON GENERACIÓN DISTRIBUIDA Objetivos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevo modelo energético: Análisis tecnologías
Advertisements

OPTIMIZANDO SU CONSUMO ENERGÉTICO
DECIMA PARTE.
TECNOLOGÍAS DE HIDRÓGENO Y PILAS DE COMBUSTIBLE
14. TRANSFORMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA
Nuevos desarrollos en tecnología minieólica
SISTEMAS HÍBRIDOS CON CELDAS DE COMBUSTIBLE
Segunda Generación de Energía Eléctrica a Base de Pirolisis
Cristian Nieto Buendía
RETScreen® Proyectos de Generación de Electricidad
Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible
LA COGENERACIÓN DANIEL LACÓN MARTÍN.
ECOMAQ ROSMAQ EQUIPOS ELECTRONICOS DE GESTION DEL CONSUMO ELECTRICO
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS
Pila de Ni-Cd.
ENERGÍA RENOVABLE José María Blanco R. Director Regional BUN-CA
GENERACIÓN DE POTENCIA
Capacitores y Ultracapacitores
Universidad Nacional Autónoma de México
GENERACIÓN DISTRIBUIDA Características de la generación distribuida en un mercado competitivo. ING. MARIO VIGNOLO “UTILIZACION DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
ENERGIAS RENOVABLES.
Primer mes de investigación Borda Gómez González Helman
Centrales eléctricas 2ª parte Fotografías de: Rafael Alejo García-Mauricio principal.
Conferencia Dr. Ing. Juan Carlos Gómez Targarona
Ing. Danmelys Perozo Blogs: Twitter:
¿QUÉ SÉ YO DE LA ENERGÍA? ALBERTO GUILLÉN JUANES
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Autogeneración Eléctrica
Hidrógeno y pilas de combustible.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EN FORMACIÓN PROFESIONAL
Baterías de Litio-Azufre
El hidrógeno como vector energético
Láser de Dióxido de Carbono (CO2)
Gasificacion del Carbón
EL CICLO DEL HIDROGENO.
TEMA 4: “LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA”
Corrección del factor de potencia
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Principales Componentes de Sistemas Híbridos
Seminario Ciencias de los Materiales II
Tecnologías alternativas de energía
Energía Capacidad de un sistema para generar trabajo
La energía.
ENERGÍA RENOVABLE José María Blanco R. Director Regional BUN-CA EARTH, Costa Rica Agosto 20, 2006.
Modulo II: “Fuentes renovables de energía” Ing. Roberto Saravia
LA TECNOLOGÍA DEL HIDRÓGENO EN EL ESCENARIO MUNDIAL
UD 13. ENERGÍAS RENOVABLES Y NO REVABLES
Plantas Termoeléctricas de Carbón.
ENERGÍA SOLAR.
capacitancia Almacenamiento de la energía eléctrica
FUENTES DE ENERGÍA Ebrima Sagnia Othman Hajjaj.
Factor de potencia, mitigación armónica y sustentabilidad
Potencial eléctrico : La diferencia de potencial eléctrico en un campo eléctrico indica el trabajo que realiza una carga para moverse debido a la tendencia.
ENERGÍA RENOVABLE.
PROYECTO ‘LA SALUD’ Jhan Luis y Sergio Sobrino 3ºD.
Centrales Térmicas a Gas
Ing. Danmelys Perozo Blogs:
ENERGIAS RENOVABLES Se denomina fuente de energía renovable a toda aquella que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la.
El combustible más prometedor
Módulo V Banco de Capacitores Disminucion del FP y THD UPS SYSTEMS.
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES
ENERGÍA ELÉCTRICA ♥ es la forma de energía que resulta de existencia de una potencia entre dos puntos.
TEMA: GENERACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
ECUACIÓN BALANCE DE ENERGÍA
1 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º DE BACHILLERATO. Tema 1 LA ENERGIA.
Baterías Secundarias Estacionarias IE Aclaraciones: Los gráficos y valores presentados corresponden a distintas baterías y/o distintas temperaturas.
LA ENERGÍA DEL HIDRÓGENO PABLO VILLALBA Y PEDRO GÓMEZ.
ENERGÍA ELÉCTRICA TECNOLOGÍA 3º ESO.
tres tipos de generaciones de energía eléctrica en nuestro país.
Transcripción de la presentación:

2. ALMACENAMIENTO EN SISTEMAS CON GENERACIÓN DISTRIBUIDA Objetivos Permitir mayor aprovechamiento de las fuentes renovables de energía Mejorar la capacidad de transmisión Diferir las inversiones en transmisión y distribución Eleva la estabilidad de tensión y de frecuencia Permitir seguimiento de la carga Obtención de créditos ambientales Negocios de compra/venta Reducción de costos de pérdidas Reduce cargos por congestión Mejorar la calidad de potencia Aumentar la confiabilidad

Principales Tecnologías de Equipos Almacenadores Hidrostática de bombeo (altura de agua) Aire comprimido Baterías electroquímicas Bobina magnética superconductora Volante inercial Como Hidrógeno gaseoso o líquido Capacitor electroquímico Otras

Estado de la tecnología

Capacidades de entrega de energía Calidad de Potencia Transferencia de potencia Manejo de la Energía

Hidrostática de bombeo Embalse superior Dique superior Galería de conducción Chimenea de equilibrio Tubería forzada Casa de máquinas Turbogeneradores Embalse inferior Líneas eléctricas Desagüe 2 Central a cielo abierto Central en caverna Río Grande, 750 MW, 970 GWh, Los Reyunos, 224 MW, 305 GWh.

Almacenamiento en aire comprimido Al comprimir muy lentamente 1,0 m3 de aire a temperatura ambiente, dentro de una botella de 1 litro a 200 bares ( ≈ 200 atmósferas), se almacenan 583 kJ (0,16 kWh) de energía potencial. Rango de potencias disponibles 35 a 350 MW Tecnología competitiva con turbinas y ciclos combinados Costos del orden de 300 a 500 USD/kW

Baterías Electro- químicas Electroquímica Voltaje Características Plomo-ácido 2,0 Menor costo Níquel-cadmio 1,2 Con efecto memoria Níquel hidruro metálico 1,2 Sensible a la temperatura Litio – ión 3,4 Segura, sin litio metálico Litio – polímero 3,0 Con litio metálico Zinc – aire 1,2 Requiere buen manejo del aire Baterías Electro- químicas Densidad de energía Wh/l Energía específica Wh/kg

Almacenamiento como hidrógeno Unidireccional Reversible

Técnicas de producción de Hidrógeno Tecnología de producción de hidrógeno Beneficios Barreras Electrólisis: descomponiendo agua empleando electricidad Tecnología bien probada, disponible comercialmente Compite con el uso directo de la electricidad Reforming: reformando la estructura molecular de hidrocarburos Es bien conocida en gran escala, a partir del gas. No hay unidades comerciales a pequeña escala. Requiere gas de alta pureza Gasificación: a partir de la rotura de hidrocarburos pesados Bien conocida a gran escala Unidades pequeñas muy escasas, compite con combustibles sintéticos a partir de la biomasa Ciclos termoquímicos, usando calor barato de alta temperatura Potencialidad de aplicar en gran escala Proceso complejo, aún no está disponible comercialmente, requiere varios años de investigación

Almacenamiento en campos magnéticos La superconductividad fue descubierta en 1911, siendo reconocida recién en 1950 a través de un Premio Novel, en 1966 se realizaron las primeras aplicaciones prácticas, apareciendo las primeras máquinas en la década del 1980. Primeros diseños se instalaron en la década del 1990. Equipo compuesto de bobina semiconductora de niobio-titanio, refrigerada por helio líquido, a 4,2 ºK. Características nominales: 2,1 MJ, 800 V, 1.000 A, responde en 4 ms, 4,1 H, 4,5 T, 800 kW max., 200 kW prom. 8 s, 600 mm alto, 760 mm diámetro.

Almacenamiento en campos magnéticos Límite actual 5 MJ Ejemplo comercial: 4,3 H, 2,15 MJ, 800 kVA, 1s. Montaje sobre container 48 pies o 14,6 m, y 55.000 libras o 25.000 kg.

Ventajas de uso y tipos de almacenadores inerciales (moto – generadores) Evita uso de baterías Aísla a la carga de la alimentación Interrumpe el camino para armónicas e interferencias Permite uso de nuevas referencias de tierra Amplio rango de potencias disponibles: 5 a 300 kVA Convencionales o solo inerciales: entregan potencia desde 100 % hasta 90 % de ns, respaldan carga de 10 a 20 s (tolerancia en frecuencia) De polos escritos o excitación electrónica: entregan potencia desde 100 % hasta 30 % de ns, respaldan carga de 15 a 45 s

Almacenamiento en Volante Inercial para regulación de voltaje y frecuencia Unidades de 25kW/h, 100 kW Potencias totales de 1 MW, adicionables hasta 20 MW

Aplicaciones del almacenamiento en volante inercial Mitigación del efecto del paso de una nube sobre las celdas fotovoltaicas. Atenuación de las variaciones de la energía eólica, brindando un colchón entre las rápidas variaciones del viento y las lentas de los generadores convencionales y de las cargas Optimiza el consumo y emisión de los generadores de combustión interna frente a variaciones de generación y carga Estabiliza a la generación distribuida frente a variaciones de carga Soporta los picos de carga de corta duración Actúa como soporte a la respuesta de reserva de frecuencia Soporte del sistema de transporte ferroviario, subterráneo o tranviario. Funcionamiento como UPS Soporte de potencia reactiva

Almacenamiento en capacitores electroquímicos Los capacitores electroquímicos almacenan energía en las dos unidades en serie, de doble capa, formadas entre los electrodos y los iones del electrolito. La distancia sobre la cual se produce la separación de la carga, es de solo unos pocos ángstrom. La capacidad y la densidad de energía de estos dispositivos, son miles de veces superiores a los capacitores electrolíticos. Usualmente los electrodos se construyen de carbón poroso. El electrolito es acuoso u orgánico. El tipo acuoso posee menor densidad de energía, pero es de menor costo y trabaja en un mayor rango de temperaturas. El capacitor asimétrico, que emplea metal para uno de los electrodos, tiene mayor densidad de energía y menor corriente de fuga. En comparación con las baterías de plomo-ácido, poseen menor densidad de energía, pero pueden ser ciclados decenas de miles de veces, y pueden cargarse y descargarse mucho más rápidamente. Los capacitores de pequeño tamaño, están tecnológicamente maduros, las unidades mayores con densidades de 20 kWh/m3, están aún en desarrollo.

Almacenamiento en supercapacitores

Comparación de tecnologías de almacenamiento

Sistema híbrido Solar o eólica Interface Almacenamiento